Manipulación de la información – covid-19 – sars-cov-2

Me sorprende cómo los medios de comunicación dan a todas horas datos muy precisos sobre cuantas personas están infectadas por un virus en el mundo. Esos datos que dan, en manos de personas no formadas en absoluto en ciencias, pueden parecer ciertos, pero sin embargo en manos de personas con una mínima formación científica, en matemáticas, en estadística… se ve claramente que tienen como única misión manipular la opinión pública y simular una situación irreal de constante alarma para justificar lo que nos están haciendo. Se habla de personas totales contagiadas con una precisión pasmosa, cuando en realidad solo se conoce el número de personas a las que les ha dado positivo un test cuya probabilidad de ser erróneo es muy grande, y por tanto ese número de positivos depende directamente del número de test que se hagan, y de la precisión del propio test. Si dicen que en agosto ha habido más contagios que en abril porque en abril hicieron 1000 test y salieron 600 positivos, y en agosto se hicieron 100.000 test y han salido 700 positivos, no están comparando cosas similares. No son datos comparables. Ya nos decían en la escuela que no se pueden sumar peras con manzanas si queremos saber cuántas ciruelas hay en la cesta. Habría sido mucho más lógico hablar de ingresos en las UCIs o de defunciones ya que, aunque también han manipulado los datos asignando a esta enfermedad muchas muertes debidas a otras (al menos esa impresión nos queda a mucha gente), serían datos mucho más cercanos a la realidad, al no depender de cuántos test se hagan. Sin embargo, esos datos se han ocultado en los medios porque mucha gente habría dejado de estar tan alarmada.

Las medidas que nos han obligado a tomar para parar la epidemia no parecen muy acertadas. En cuanto se habló de obligar a llevar mascarilla, muchas personas predijimos que sería una medida que traería más problemas que los que iba a quitar. Ya lo dicen cada vez más médicos, que efectivamente el llevar la mascarilla puede provocar muchos problemas de salud. También puede provocar que nos hagamos mucho menos inmunes a muchísimas enfermedades. Están minando la salud de la sociedad, y si seguimos así seremos una sociedad cada vez más débil en todos los sentidos.

Cuando todo esto empezó, y viendo la «información» que nos llegaba, estaba claro que esa información escondía algo oscuro. Quienes no tenemos acceso a una información veraz (casi todo el mundo), aún seguimos sin saber exactamente en qué consistía la maniobra de ocultación, ni qué fue planeado o qué sucedió inesperadamente. Coincidieron una serie de acontecimientos entre los que se encuentran una misteriosa nueva enfermedad de la que no se sabe nada, y al mismo tiempo se saben demasiadas cosas como para que sean creíbles (de hecho muchas han resultado ser falsas, como las armas de destrucción masiva de cierto país), y que tratan de justificar un confinamiento masivo de la población mundial, seguido de una instalación masiva de una red de comunicaciones 5G de la que no se ha hablado nada cuando hay mucha gente que piensa que puede ser peligrosa, y de la quiebra de miles y miles de empresas en todo el mundo, principalmente pequeñas y medianas que seguramente serán reemplazadas o absorbidas por otras empresas mucho más grandes, …

Mucha gente se está beneficiando mucho con esta situación (una pequeña minoría del total). Los medios y los políticos están haciendo cosas muy extrañas para justificar lo injustificable. La pregunta es: ¿Quién se está beneficiando más de todo esto? ¿Qué pretenden conseguir? ¿Tener más posesiones aún que las que ya tienen? ¿Tener más poder? ¿Destruir el mundo o a la humanidad? ¿Hay una mano oculta que nos está pisando y apretando la tuerca al máximo para ver hasta dónde aguantamos, con la intención de que por fin despertemos, nos revelemos, y convirtamos el mundo en algo que merezca la pena?

Por favor, observad lo que pasa, pero con una mirada crítica. No basta con escuchar lo que nos dicen y creerlo sin dudar. Hay que comprobar, observar, buscar la verdad que se esconde detrás de las cosas.

Publicado en gripe A nueva pandemia engaño, Mirando a nuestro alrededor, Para pensar, Sin categoría | Deja un comentario

Cuidado con el TTIP – Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones

No se puede permitir que las multinacionales influyan en las legislaciones, ya que lo harán claramente a su favor y en contra del bien común. Tratados como el TTIP o el CETA solo benefician a las grandes multinacionales. La Comisión Europea nos oculta las negociaciones, lo que hace que perdamos totalmente la confianza en que la Comisión Europea vele por los intereses de las personas a las que representa, y pasemos a pensar que las multinacionales que se beneficiarían del tratado sean las realmente representadas (¿Han conseguido meter en la comisión a personas de su confianza?, ¿Han comprado a las que estaban ya metidas?, ¿Son tan tontas que se han dejado engañar (dudo mucho que lo sean tanto)?). https://www.youtube.com/watch?v=c0DdfyZ2J9s&feature=youtu.be No podemos permitir que esto siga adelante. Hay que pararlo como sea. Si quieres más información, hay muchas páginas en internet que tratan el tema: http://www.noalttip.org/que-es-el-ttip/ https://stop-ttip.org/es/firma/?noredirect=es_ES
Publicado en Mirando a nuestro alrededor, Para pensar, Por no protestar que no sea, por qué? | Comentarios desactivados en Cuidado con el TTIP – Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones

Niñez

Niño o niña: persona que tiene curiosidad y ganas de aprender, normalmente acompañadas de ilusión.

La niñez puede prolongarse a lo largo de toda la vida, o puede desaparecer y volver con la edad y la sabiduría (de ahí los ancianos que son como niños).

A la hora de asistir a una formación, a un niño le gusta que le traten como a un adulto, porque la curiosidad ya la tiene activa, y se siente más responsable. A un adulto, sin embargo, es mejor tratarle como a un niño para despertar su curiosidad.

Publicado en Para pensar | Comentarios desactivados en Niñez

No somos todos iguales (por suerte)

Las normas y leyes, escritas o no escritas, deberían proteger a las personas como si fuéramos todas iguales, para que podamos ser todas diferentes.

Me sorprende que existan leyes en las que se nombre siquiera que pueda haber personas que sean hombres o mujeres, de unas u otras razas o religiones. Las leyes no deberían nunca describir a las personas, sino solamente deberían describir sus situaciones. Si una persona es maltratada por otra, no importa su color o sexo. Si una persona se encuentra en una situación económica en la que se siente obligada a robar, importa la cantidad de bienes que tiene, o la cantidad y circunstancias de las personas que pueda tener a su cargo, pero no importa su sexo o sus ideas políticas. (Esto puede tener y tiene truco, si las leyes describen con mucha precisión la situación de unas personas concretas a las que quiere beneficiar o perjudicar).

En realidad creo que esas leyes son el reflejo escrito de una realidad, con unas normas no escritas, y muestran el grave cáncer que sufre nuestra sociedad.

Todos somos diferentes. Diferentes en muchas cosas, en muchos ámbitos. Por algún extraño motivo nos empeñamos en agruparnos y clasificarnos por semejanzas. Nos metemos en el grupo de “los hombres”, o en el de “las mujeres”. Nos metemos en el grupo de “los de izquierdas”, o en el de “los de derechas”. Nos metemos en el grupo de “los del Barça”, o en el de “los del Madrid”. Nos metemos en el grupo de “los moros” o en el de “los cristianos”, “windows” o “Linux”, “feos” o “guapos”, “ricos” o “pobres”… Y así, grupo por grupo, pasamos a formar parte de una especie de pequeños clanes que a veces somos capaces de defender a capa y espada (fanatismos).

¡Qué bueno sería si nos sintiéramos a gusto entrando a formar parte de grupos en los que las demás personas fueran diferentes! ¡Cuánto aprenderíamos del resto del grupo! Cuando entramos a formar parte de un grupo en el que todos tenemos algo en común, y no hacemos más que repetirnos las mismas cosas unos a otros, terminamos por creernos esas cosas, y haciéndonos fanáticos de esas ideas. Si entramos en un grupo en el que cada persona piensa de una forma, cada una defiende su idea al mismo tiempo que va haciendo suyas, por lógicas, parte de las ideas del resto, con lo que el grupo como conjunto, así como cada persona individualmente, va tomando una posición que tiene en cuenta muchos más datos.

¿Por qué tanto centrarnos en las semejanzas? ¿No sería mejor centrarse en las diferencias? ¿En qué te diferencias de quienes te rodean? ¿En qué se diferencian quienes te rodean? ¿Podéis complementaros para algo?

Una sociedad sana necesita diversidad. Necesita personas diferentes entre sí que se complementen unas a otras. No necesita personas iguales para crear rebaños de borregos.

 

Publicado en Mirando a nuestro alrededor, Para pensar, por qué? | Comentarios desactivados en No somos todos iguales (por suerte)

Otra de feminismo, machismo, sexismo, y demás -ismos

El tema del feminismo es un tema que me chirría desde hace ya mucho tiempo, como puede comprobarse en algún texto anterior.
Me chirría más por querer identificar al movimiento feminista con la igualdad, que no por el reconocer simplemente la lucha de las personas feministas por ganar una posición en la sociedad.
Últimamente le he seguido dando vueltas a este tema en mi pequeña cabecita, y he llegado a nuevas conclusiones:

  • La sociedad está enferma. Hay un gran desequilibrio entre hombres y mujeres (y también hay otros grandísimos desequilibrios).
  • Se busca como solución a esa enfermedad crear leyes “por la igualdad” que son claramente discriminatorias hacia algunas personas por su sexo (para mí, gran contradicción).
  • Ante una enfermedad, se está tratando de eliminar el síntoma que hace visible la enfermedad, en lugar de buscar el origen y tratar de eliminar esa enfermedad desde la raíz (es lo mismo que suele hacer la medicina “oficial”).

Reflexionando sobre el origen de la enfermedad, creo que es muy posible que tenga algo que ver con la falta de diversidad entre las personas que tienen que tomar decisiones (a todos los niveles). ¿Podría ser que la causa de la enfermedad fuera que casi todas las personas que tienen que tomar decisiones sean hombres? ¿Será que en realidad hombres y mujeres no somos en realidad tan iguales como se ha venido defendiendo en los últimos años? ¿Podría ser la solución el crear leyes que obliguen a tener en puestos de responsabilidad a igual número de mujeres que de hombres (aunque el título de esa ley, Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, me parece absurdo cuando discrimina a personas por su sexo)?

Puede parecer algo razonable. Tras reflexionar un poco más, me parece una solución totalmente insuficiente. ¿Acaso no podemos estar cambiando en los puestos de decisión a buitres carroñeros macho por buitres carroñeros hembra? Estoy de acuerdo en que para mejorar el sistema debería haber una representación de la sociedad más real. Puede ser un paso que haya un número de hombres proporcional al total, y un número de mujeres proporcional al total, pero el sexo no es lo único que diferencia a las personas, ni lo que más las diferencia según mi parecer. Creo que la diversidad es la solución, pero la diversidad en todos los sentidos. Los equipos multidisciplinares suelen obtener resultados mucho mejores. En la industria el objetivo es obtener resultados, y cada vez se busca más el disponer de equipos de trabajo con mucha diversidad para conseguirlos. La diversidad puede ser la medicina a esta sociedad enferma, igual que lo es en cualquier ecosistema natural para mantener el equilibrio. La diversidad no solo de sexo, porque ya se sabe que la mierda siempre flota, y la mierda puede presentarse en cualquier forma de sexo.

Y si la diversidad fuera la medicina necesaria para curar a la sociedad, ¿cómo se podría aplicar? Ahora mismo hay una plaga muy fuertemente asentada que impide que otras especies puedan desarrollarse en su ecosistema de poder.

Publicado en Mirando a nuestro alrededor, Para pensar, por qué? | Comentarios desactivados en Otra de feminismo, machismo, sexismo, y demás -ismos

Cuando la tecnología dejó de ser útil, y consiguió hacernos sus esclavos

Recuerdo cuando en la escuela nos hablaban del proceso que se seguía para la compra de un ordenador en una empresa. En alguna sección alguien sugería que se debía automatizar algún proceso, y que necesitarían algún ordenador. El gerente aceptaba, imaginando que necesitaban un ordenador bastante potente. El departamento de informática, encargado de elegir el equipo, entendían que necesitaban un ordenador de la gama más alta. El encargado de compras pedía un pedazo de ordenador diseñado para usarse como gran servidor. El comercial que le atendía le convencía para que comprara el último modelo de super-ordenador. Durante todos los pasos del proceso, el ordenador iba ganando en tamaño, prestaciones, consumo, precio… Al final aparecía la imagen de lo que realmente necesitaban en la empresa: una calculadora de bolsillo.

La informática está muy bien. Nos puede facilitar mucho muchas cosas. Otras veces, sin embargo, hace más difícil lo fácil.

Cuando tenemos que trabajar con una agenda de miles de personas, agrupadas por sectores, con varios números de teléfono cada una, y varias direcciones, con números de clientes y códigos asociados, nos puede ser de gran utilidad el uso de una base de datos informatizada.

Cuando tenemos que trabajar con una agenda con los nombres, números de teléfono, direcciones, e incluso fechas de cumpleaños, de una veintena o treintena de familiares y amistades cercanas, entonces la mejor herramienta puede ser un lápiz y una pequeña libreta.

Hay un límite, más bien un punto de inflexión, en que la tecnología pasa de ser útil a ser una carga. Tener que disponer de un ordenador, por ejemplo, para guardar una veintena de teléfonos, supondría un gasto económico en la compra, mantenimiento, y consumo del equipo. Supondría un gasto de tiempo en encendidos y apagados, en cargas de baterías en caso de ser portátil, en instalaciones, mantenimientos y actualizaciones. Supondría una ocupación de un espacio muy superior al de una pequeña hoja de papel. En definitiva, sería una solución menos óptima en casi todos los aspectos. Es posible que el ordenador pudiera empezar a ser mejor solución que la anotación a mano en agendas de más de quinientas personas (por decir un número).

El día que Albert Einstein temía ha llegado

El día que Albert Einstein temía ha llegado

Hay también un punto de inflexión en que la tecnología pasa de ayudarnos a ser capaces de hacer más cosas, a tenernos sujetos hasta el punto de impedirnos hacer las cosas más básicas.

Cuando nos sentamos frente al ordenador, dispuestos a realizar una serie de trabajos urgentes, es muy habitual que comencemos nuestro trabajo haciendo, no lo que queremos, sino lo que nos dice el ordenador que tenemos que hacer, como leer el correo electrónico. Tenemos cosas mucho más urgentes que hacer, pero tenemos 100 mensajes en la bandeja de entrada y, si no los leemos pronto, no tardarán mucho en convertirse en 200.

Hoy en día, el problema del correo electrónico se ha quedado pequeño. Cuando hablamos de ordenadores, mucha gente se imaginará el típico ordenador de sobremesa, o incluso un ordenador portátil. En realidad, tabletas o teléfonos móviles, no dejan de ser ordenadores con algunas prestaciones añadidas. Tanto con los equipos más grandes, como con los más pequeños que hoy en día tanta gente llevan siempre encima, la mayor parte de la gente se ve absorbida por el constante, incesante y machacón flujo de mensajes a través de SMSs, twitter, whatsapp, etc.

La tecnología nos mantiene ocupados en hacer cosas que en realidad no estamos decidiendo. No tenemos el control sobre nuestras vidas. Ahora voy a pasear al parque, pero de repente llega un mensaje que “tengo” que responder, luego otro, y otro… Es posible que llegue al parque, incluso que ande por el parque, sin llegar a ver siquiera si llueve o hace sol. Mi tiempo para meditar a desaparecido. La reflexión, la observación del mundo que me rodea,… mi teléfono “inteligente” (al menos lo es más que yo) no me deja tiempo para pensar y actuar libremente (sino, igual me desharía de él).

También la tecnología nos mantiene desentrenados, en las labores que nos hace automáticamente, y nos vuelve un poco más idiotas, como bien decía Einstein. Nuestros cerebros se limitan a aprender a manejar las máquinas. Las máquinas se diseñan para poder ser manejadas por idiotas, pero además para hacer que esos idiotas (todos nosotros) las manejen de una forma concreta que les haga dependientes de las máquinas.

Aprovecho la ocasión para aconsejar el uso de Software Libre (normalmente no tan diseñado para hacernos dependientes de él), y para pedir que se use con moderación: ¡¡ Es tu responsabilidad !!

 

Publicado en Mirando a nuestro alrededor, Para pensar | Comentarios desactivados en Cuando la tecnología dejó de ser útil, y consiguió hacernos sus esclavos

El abuso tiene un límite

Me ha gustado la profundidad que encierra este texto tan simple:

No podemos apretarnos el cinturón y bajarnos los pantalones al mismo tiempo

No podemos apretarnos el cinturón y bajarnos los pantalones al mismo tiempo

Publicado en Chorradas, Para pensar | Comentarios desactivados en El abuso tiene un límite

Catedráticos y expertos dan la alarma al gobierno sobre el agravamiento de la crisis energética

En el pasado mes de septiembre de 2012, numerosos expertos en temas energéticos se juntaron en la Universidad de Valladolid a raíz de un curso sobre “El futuro de la energía, avances tecnológicos y prospectiva”.

Como resultado de dicho curso, además de los Vídeos de las entrevistas a los participantes y la Documentación, resúmenes y audios de las charlas, surgió una Carta abierta al presidente del gobierno, firmada por una larga lista de catedráticos, profesores universitarios, y expertos en diferentes materias relacionadas con la energía, la economía, la ecología o la agricultura, y apoyada por innumerables personas y colectivos preocupados por un futuro cada vez más incierto. En ella se insta al Gobierno a fomentar y apoyar la investigación y uso de energías renovables, promover la eficiencia y el ahorro energético, y dar un brusco giro de timón hacia un modelo energético que no dependa de contaminantes y finitos combustibles fósiles y nucleares, haciendo especial hincapié en lo absurdo de dedicar esfuerzos y recursos a desarrollar la extracción de combustibles fósiles de difícil accesibilidad por medio de peligrosas técnicas como el fracking o fracturación hidráulica.
Se advierte también de la gran responsabilidad del modelo agroindustrial en la emisión de CO2 y gases de efecto invernadero, frente al secuestro de CO2 que produce el modelo agroecológico.

Reproduzco aquí la información publicada en la web de la Universidad de Valladolid:

El futuro de la energía, avances tecnológicos y prospectiva

 

 

Del 17 AL 21 DE SEPTIEMBRE 2012. Valladolid, Salón de Actos de la Escuela de Ingenierías Industriales (sede Paseo del Cauce)

El actual paradigma energético basado en el consumo de combustibles fósiles, petróleo sobre todo, ha permitido que en el primer mundo dispongamos de un volumen de energía neta suficiente para el transporte, la producción de alimentos y la generación eléctrica. Hoy en día, la inminente llegada al pico de suministro de petróleo y el cambio climático nos hace preguntarnos por el alcance e inminencia de ambos problemas y, por tanto, la supervivencia del actual modelo energético y de la sociedad configurada por él. Por ello hemos querido juntar a expertos en tecnologías y recursos energéticos para que respondan a una serie de preguntas como si podrán las energías renovables sustituir a los combustibles fósiles y a la energía nuclear; o para que nos ayuden a comprender mejor los avances tecnológicos acaecidos hasta la fecha y a conocer las “hojas de ruta” de innovación en los diferentes campos energéticos.

  • Vídeos de las entrevistas a los participantes

  • Documentación, resúmenes y audios de las charlas

  • Declaración final

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Vídeos de las entrevistas a los participantes

 

Pedro Prieto: pico del petróleo y recursos no convencionales

Gorka Bueno: el futuro del transporte ante el pico del petróleo

Gustavo Duch: energía y alimentación

Carlos de Castro: energía y límites del planeta. Límites de las energías renovables.

Xoán Doldán: energía y economía

Francisco Álvarez: economía del bien común

Miguel Ángel Egido: energía fotovoltaica

Ignacio Cruz: energía eólica

Eloy Velasco: energía y vivienda

Francisco Castrejón: energía nuclear de fisión y de fusión

César Chamorro: energía geotérmica

 

 

  • Documentación, resúmenes y audios de las charlas

 

1. Lunes 17 sept: Introducción a la capacidad de explotación de las energías fósiles y perspectivas de las energías renovables; Energía eólica y fotovoltaica. Fernando Frechoso Escudero, director de la Cátedra de Energías Renovables de la Universidad de Valladolid.

 

Fernando comienza el curso con una acertada introducción que plantea una serie de preguntas: ¿por qué sube el precio del petróleo? ¿A qué se debe? ¿Hay realmente escasez física? ¿Qué sustitutos podemos buscar? ¿Nos sirven las energías renovables? Y, si no podemos sustituirlo, ¿qué hacemos? A estas preguntas  se intentará encontrar respuestas a lo largo de las jornadas.

La energía no es un recurso más, es la base de toda la economía humana y lo ha sido siempre.  Desde los principios de la civilización el consumo energético ha ido paralelo al desarrollo de la industria y la tecnología.

El pico del petróleo es una teoría ampliamente aceptada en los círculos científicos pero muy desconocida por la opinión pública. Fernando explica detalladamente en qué consiste y da varios datos que señalan a que el estancamiento o pico de la producción de petróleo mundial está muy cerca de producirse si no lo ha hecho ya. También muestra datos de cómo este estancamiento en la producción mundial de petróleo  ha coincidido con el  encarecimiento de los alimentos, de los recursos minerales y el endeudamiento de numerosos países.

El pico de las exportaciones es también evidente desde 2006 y nos hace una interesante reflexión: es inútil perderse en discusiones acerca de si el pico del petróleo ha llegado ya o no. Los países importadores de petróleo, como el nuestro, hace ya seis años que hemos entrado en declive, porque se ha alcanzado ya el pico de las exportaciones.

El cambio de modelo energético no es sencillo porque, a diferencia de lo que sucedió con el paso de leña a carbón y de carbón a petróleo, ahora vamos a tener que ir hacia sustitutos con menor densidad energética y, por ello, con muchas menores prestaciones. Por ello es preciso no sólo encontrar sustitutos tecnológicos en las energías renovables, sino cambiar una sociedad basada en el petróleo por otra sociedad basada en la electricidad.

Descargar el pdf de la charla de Fernando Frechoso

 

2. Lunes 17 de septiembre. Recursos fósiles no convencionales: perspectivas tecnológicas y de cuotas de la demanda energética.  Pedro Prieto Pérez, vicepresidente de la  Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos  (AEREN) y miembro de ASPO.

Pedro Prieto comienza su exposición recordando cuántos millones de años tarda en formarse el petróleo que estamos consumiendo en apenas 200 años y qué volúmenes de consumo energético tenemos en la actualidad. A continuación explica qué son el petróleo y gas no convencional y hace un repaso a las previsiones de este tipo de recursos que algunos inversores hacen actualmente. En su opinión hay una enorme especulación con estas reservas, a las cuales se ve como gran esperanza de futuro, pero no son sino la basura de los combustibles fósiles, recursos de muy bajo retorno energético y de extracción extremadamente contaminante. Una interesante comparación: los petróleos no convencionales son similares a los bonos tóxicos que precipitaron la crisis financiera, son inversiones que prometen mucho pero están basados en un producto que es un fraude.

El hecho de que se esté extrayendo este tipo de recursos ratifica que los inversores y las compañías saben que el petróleo barato y de calidad ha alcanzado su cénit y está a punto de declinar.

Por último termina su exposición explicando la dinámica de la explotación del gas natural por fractura hidráulica y cómo son explotaciones con costes de infraestructuras muy elevados y tiempos de declive tremendamente rápidos. Esto las convierte en explotaciones ambulantes que llegan a un lugar, extraen el gas en pocos meses y se van, dejando acuíferos y tierras contaminadas durante décadas. ¿Merece la pena explotar los recursos fósiles no convencionales? En muchas ocasiones, incluso, el negocio no está tanto en la venta del gas sino en la venta de la tecnología de extracción. Negocio para unos pocos, contaminación para todos.

Descargar pdf de la charla de Pedro Prieto

 Audio de las charlas de Pedro Prieto y Miguel Ángel Egido

Vídeo de la entrevista a Pedro Prieto

 

3. Lunes 17 de septiembre. Energía solar Fotovoltaica: perspectivas tecnológicas. Miguel Ángel Egido Aguilera. Profesor de la Unviersidad Politécnica de Madrid, miembro de IES.

Miguel Ángel Egido comienza su exposición con una descripción de los principios físicos de la generación de electricidad fotovoltaica y la caracterización de las células solares. Hace incapié en el hecho de que los estándares de calibración de las células solares se realizan en condiciones que difícilmente se dan fuera de los laboratorios (irradiancias elevadas con temperaturas bajas), por ello es preciso tener cuidado al estimar la potencia extraible de una instalación.

Más del 80% de las células solares se realizan en la actualidad con silicio, ya sea en módulos policristalinos o monocristalinos. Además se están diseñando otro tipo de paneles como los módulos de colores, integrados en vidrio, compatibles con las tejas, semi transparentes o en rejilla, etc.  muy interesantes para la integración arquitectónica de las instalaciones fotovoltaicas.

En las tecnologías de capa fina la mayor parte de la radiación solar se absorbe en una capa de pocas micras de la célula solar lo cual permite un ahorro de material activo y de energía de fabricación. Algunas de estas tecnologías de capa fina se basan en silico amorfo, que posee un mejor retorno energético pero menor eficiencia y degradación más rápida.

También se está investigando en nuevos materiales como el diseleniuro de cobre e indio,  el diseleniuro de cobre, indio y galio o el telururo de cadmio. Este último tiene la desventaja de que el cadmio es altamente tóxico y es preciso un reciclado total del mismo.

Las tecnologías de concentración también son otra línea en desarrollo. Con ellas se consiguen aumentos sustanciales de la eficiencia del panel, pero tienen el inconveniente de ser muy poco robustas frente a desviaciones de la orientación.

Descargar el pdf de la charla de Miguel Ángel Egido

 Audio de las charlas de Pedro Prieto y Miguel Ángel Egido

Video de la entrevista a Miguel Ángel Egido

 

4. Martes 18 de septiembre: Fisión y Fusión nuclear.Francisco Castrejón Magaña, director de la Unidad de Teoría de Fusión del Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT.

 

Francisco Castrejón comienza su charla haciendo un repaso a la fisión nuclear. Después de casi 60 años de desarrollo los principales problemas de esta tecnología siguen sin resolver: peligrosidad,  residuos,  escasez de combustible y  peligro de la proliferación de armas nucleares.

Por un lado el accidente de Fukushima puso de manifiesta hasta qué punto es imposible controlar todos los factores que pueden desencadenar un accidente, por otro  el hecho de que los intentos de utilizar como combustibles otros elementos diferentes al uranio 235 hayan tenido muy poco éxito hace imposible pensar en esta energía como alternativa al declive de las fósiles. Actualmente la nuclear apenas representa el 6% del consumo de energía y mantener esta capacidad sería imposible más allá de 77 años con las reservas de uranio  conocidas.

La fusión nuclear es una tecnología mucho menos peligrosa porque no es una reacción en cadena y es además mucho más energética que la fisión. Su principal inconveniente es el contrario: es difícil mantener la reacción en marcha. La fusión se basa en la creación de un plasma que se  encuentra a temperaturas extremadamente altas, por lo cual su confinamiento no puede hacerse con materiales corrientes y actualmente se consigue con  campos electromagnéticos.

Se ha conseguido mantener la fusión  a nivel experimental durante tiempos del orden de segundos y ya existen diversos equipos experimentales de fusión  en centros de investigación. Entre ellos destaca el proyecto ITER, que está siendo desarrollado por diversos países y tienen su sede en el sur de Francia. Se prevé que este proyecto se encuentre terminado para 2035 y que la tecnología pueda ser comercial en 2040, siempre y cuando el ritmo de inversión continue y no aparezcan dificultades técnicas inesperadas.

Estos son plazos demasiado largos para afrontar la crisis energética, sin embargo, dadas las incertidumbres que existen actualmente en todo lo relacionado con la energía, investigar en fusión nuclear sigue siendo una opción que debemos tomar.

Descargar pdf de la charla de Francisco Castrejón

Vídeo de la entrevista a Francisco Castrejón

 

5. Martes 18 de septiembre:  Avances tecnológicos y perspectivas de la energía eólica. Ignacio Cruz Cruz, Director del Departamento Eólico del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

 

La energía eólica está ya ayudando a evitar emisiones de gases de efecto invernadero (un 8,8% en España) y ha experimentado un importante crecimiento en la última década en todo el mundo. En Europa el estado de la tecnología actual se basa en molinos de 2-6 MW mientras en Asia y América los generadores comerciales son algo menores, 2-3MW.  Europa cuenta con prototipos de 6-10 MW y la tendencia es avanzar hacia aerogeneradores mayores, ya que éstos optimizan los costes al minimizar las infraestructuras y  las instalaciones de evacuación, además de conseguir menor impacto paisajístico. La tecnología eólica más avanzada sigue estando en Europa aunque otras regiones están también entrando en el mercado.

Es importante seguir avanzando en la reducción de costes, que permita a la energía eólica ser competitiva sin necesidad de subvenciones (Ignacio estima que esto se está consiguiendo ya en muchos casos). También es preciso trabajar en herrameintas de predicción más precisas y en sistemas de almacenamiento que permitan garantizar el suministro. Otros retos son la reducción de los  problemas logísticos y el aumento de la reciclabilidad de los componentes.

La energía eólica es una pata importante de las políticas de ahorro energético planteadas por la UE en su objetivo 2020, que prevé que un 35% de la electricidad sea de origen renovable en esta fecha, con un 12% de contribución de la eólica terrestre y un 3% de la eólica marina. España y Dinamarca ya han rebasado esas cifras. Dinamarca se está planteando un escenario muy ambicioso de sustitución del 100% de la energía no renovable para 2050, en el cual estiman que un 50% de su energía eléctrica puede ser de origen eólico.

Las tendencias de la tecnología actualmente se centran en el desarrollo de aerogeneradores  competitivos para lugares con bajo  potencial eólico, en el aprovechamiento de la energía  en  instalaciones marinas y en el desarrollo de la tecnología eólica para generación distribuida.

Vídeo de la entrevista a Ignacio Cruz

Descargar pdf de la charla de Ignacio Cruz

Audio de la charla de Ignacio Cruz

6. Martes 18 de septiembre: Energía geotérmica: perspectivas tecnológicas y de cuotas de la demanda energética. César Chamorro. Profesor del Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica de la Universidad de Valladolid.

 

César Chamorro comienza la exposición explicando que la energía geotérmica es la única entre las renovables  no solar, ya que tiene su origen en el gradiente de energía existente entre la superficie y el interior de la corteza terrestre. El flujo de calor que resulta es bajo: del orden de 0,06 W/m2, mucho menor que el flujo de energía solar, 1300 W/m2.

Existen, sin embargo, lugares donde este flujo es mucho mayor, son los llamados yacimientos geotérmicos, que se caracterizan por tener altas temperaturas a poca profundidad.

Los yacimientos geotérmicos   pueden ser de temperatura alta (por encima de 200ºC), media  (encima de 100ºC) o baja y pueden poseer agua o no. Actualmente se explotan los yacimientos de alta y media temperatura con presencia de agua. para generación de electricidad. Las plantas geotérmicas tienen el inconveniente de que necesitan instalaciones costosas pero sus costes de mantenimiento son bajos, su vida útil es larga y tienen  estabilidad y disponibilidad muy altas.

El potencial de extracción de energía eléctrica a nivel mundial  en yacimientos de alta y media temperatura con presencia de agua se estima en 11.000 MW electricos. Sin embargo existen estudios que prevén aprovechar el potencial geotérmico de los llamados yacimientos de roca seca caliente, que todavía se encuentran en fase experimental.

En estos yacimientos es preciso inyectar agua para extraer el calor y perforar a profundidades mucho mayores.  Algunos estudios han augurado  potenciales muy elevados para esta tecnología, sin embargo hay que tener en cuenta que no todo este potencial es sostenible. Si el ritmo de extracción de calor es elevado se pueden producir perturbaciones importantes de áreas afectadas y el carácter renovable de la energía se pierde, se trataría de una “minería” energética.

Descargar pdf de la charla de César Chamorro

Audio de la charla de César Chamorro

Vídeo de la entrevista a César Chamorro

 

7. Martes 18 de septiembre: Energía Edificatoria. Eloy Velasco Gómez, profesor de la Universidad de Valladolid.

 

Eloy Velasco nos habla de uno de los sectores que más energía demanda en la actualidad:  la edificación y equipamientos requieren el 26% de la energía, mientras los usos domésticos representan el 17%.

El número de viviendas ha experimentado un fuerte crecimiento desde 1998 y, a partir del año 2000, la demanda energética de éstos, ha crecido a un ritmo todavía mayor. Además, actualmente sólo un 1% de la energía consumida en las viviendas españolas procede de energía solar térmica.

Es preciso reducir el consumo de energía fósil destinado a la edificación y para ello tenemos tres herramientas: sustituir las fuentes de energía, utilizar instalaciones de alto rendimiento y reducir la demanda.

Eloy hace incapié en la necesidad de empezar por la última de ellas: reducir la demanda. No tiene sentido diseñar edificios con muy altos consumos energéticos y después gastar más energía en paneles solares que cubran esos consumos. Lo primero debe ser el diseño de los aislamientos, la orientación, la energia solar pasiva, la arquitectura bioclimática y el adecuado diseño de la ventilación. Tampoco tienen sentido instalaciones muy complejas o que los usuarios no saben utilizar. El retorno energético y económico de las instalaciones domésticas debe ser muy tenido en cuenta y ello hace necesario diseñar cosas sencillas y de bajo consumo.

Por último nos presenta algunos de los diseños en los que está trabajando en el Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica como los paneles solares de aire,  sistemas de acumulación térmica y sistemas de enfriamiento evaporativo.

Descargar el pdf de la charla de Eloy Velasco

Audio de la charla de Eloy Velasco

Video de la entrevista a Eloy Velasco

 

8. Miércoles 19 de septiembre: Límites a los aprovechamientos de las energías renovables. Carlos de Castro Carranza, profesor de la Universidad de Valladolid.

 

Carlos de Castro comienza su charla hablando de la insostenibilidiad global de nuestra sociedad  causada por la era de los combustibles fósiles (cambio climático, destrucción de ecosistemas, degradación de recursos renovables, etc).  La transición energética hacia una sociedad post-fósil va a verse agravada por muchos de estos problemas.

A continuación nos presenta gráficas en las que compara la energía necesaria para continuar con el crecimiento en las próximas décadas con las estimaciones de declive del petróleo que hemos visto en días anteriores. Da algunos datos acerca de la cantidad de biocombustibles que necesitaríamos para cubrir el hueco sólo hasta 2020 (300 millones de hectareas, es decir, el doble de la superficie cultiva con arroz actualemente) o la cantidad de centrales nucleares para cubrir el hueco hasta 2030 (3000 nuevas centrales, es decir, el uranio se agotaría en 12 años). Con ello concluye que sólo las energías renovables van a poder ser una opción para sustituir a las energías de origen fósil.

Sin embargo el declive no es algo del futuro: lo tenemos ya aquí. El consumo de petróleo per capita ha disminuido desde 2005, también el consumo en España. De hecho los seis países europeos que tienen mayor dependencia energética del petróleo son Irlanda, Portugal, Italia, España, Grecia y Bélgica… ¿alguna correlación con la crisis de la deuda?

Aunque las renovables sean el futuro existen bareras muy importantes a su implantación: es difícil almacenar su energía, son muy dispersas y, sobre todo, utilizan la misma energía que usan todos los procesos vitales de los ecosistemas.  El viento, por ejemplo, es esencial para la dispersión de los polenes y los aerosoles que fertilizan las pesquerías. ¿Hasta qué escala podemos aumentar la extracción de energías renovables para no tener problemas de sostenibildiad?

Carlos presenta algunos datos de los estudios que actualmente está llevando a cabo sobre el potencial de las energías renovables. Si no se llega a extremos absurdos  él estima que la potencia total extraible puede rondar los 4TW de energía eléctrica. Esto es poco si lo comparamos con los 17 TW de energía primaria actualmente consumidos en el mundo, pero representa el doble de la energía eléctrica consumida hoy. Un mundo de crecimiento basado en energías renovables y en los patrones de consumo actuales da la impresión de ser inviable, pero también es cierto que se pueden hacer muchas cosas con 4TW de energía eléctrica siempre que sepamos cambiar los modos  de consumo.

Descargar el pdf de la  charla de Carlos de Castro

Vídeo de la entrevista a Carlos de Castro

Audio de la charla de Carlos de Castro

 

9. Miércoles 19 de septiembre.Análisis de escenarios para la reducción del consumo de energía y las emisiones de C02 en el transporte. Gorka Bueno, profesor de la Universidad del País Vasco.

Gorka Bueno nos presenta en esta charla el trabajo que ha realizado en la UPV sobre las posibilidades de reducción del consumo de energía en el sector del transporte en la Comunidad Autónoma Vasca.

Los objetivos de ahorro energético planteados por la Unión Europea en su Hoja de Ruta para la Energía 2050 son muy ambiciosos respecto al transporte, ya que se plantean una reducción del 60-75% del consumo respecto al nivel de 1990. Estos objetivos se proponen como el mínimo necesario para conseguir una estabilización de la concentración de CO2 no superior a las 350ppm y un aumento de la temperatura del planeta no superior a 2ºC. El trabajo de Gorka se plantea qué políticas serían necesarias para conseguirse esto en la Comunidad Vasca.

El trabajo ha requerido en primer lugar un exhaustivo trabajo de cuantificación de los consumo actuales, teniendo en cuenta aspectos como el transporte marítimo y aéreo internacional, que, debido a la metodología empleada, raras veces se miden. A continuación han propuesto diferentes escenarios con políticas de ahorro más o menos ambiciosas: mejora de la eficiencia de los vehículos, electrificación, electrificación con energía renovable, transporte público, relocalización, y por último un escenario de combinación de todas estas políticas.

Mientras los escenarios de ahorro consiguen reducciones de sólo un 30% escenarios de electrificación y transporte público superan el 50%, pero teniendo como contrapartida un aumento del consumo de electricidad cercano al 50%. Ahorros un poco mayores se consigue en escenario de relocalización. La conclusión que se extrae de todo el estudio es que los objetivos propuestos sólo pueden alcanzarse si se aplican todas estas políticas conjuntamente.

Las conclusiones que destaca Gorka con dos: no existen soluciones de carácter únicamente tecnológico válidas y es necesario aplicar todas las opciones disponibles y, aún así, puede no ser suficiente.

Descargar el pdf de la charla de Gorka Bueno

Video entrevista a Gorka Bueno

Audio de las charlas de Gorka Bueno y Gustavo Duch

 

10. Miércoles 19 de septiembre. Agricultura y energía. Gustavo Duch. Ex director de Veterinarios sin Fronteras y escritor.

Gustavo Duch presenta una faceta muy diferente de la crisis energética con un mensaje provocador y, en gran medida, optimista. En primer lugar comenta que cuando le ofrecieron dar esta charla y le preguntaron  qué podría pasar con la agricultura en un mundo que se queda sin energía, pensó que quizá le estaban hablando de que el Sol (fuente real de energía de la agricultura) se iba a acabar. No deja de tener razón, la fuente de energía real de la agricultura es la energía solar, a pesar de que el modelo agroindustrial ha convertido esta actividad sostenible en una gran derrochadora de petróleo.

Cuenta, a modo de historia, que si él fuera un empresario de la agroindustria sí estaría muy preocupado por el pico del petróleo, porque este modelo depende enormemente de éste para todos sus eslabones: abonos, maquinaria, pesticidas, transporte, procesamiento, envasado, etc. Tampoco son desdeñables todos los efectos sociales perversos que el modelo de agroindustria está causando: acaparamiento de tierras, contaminación, pérdida de biodiversidad, desperdicio de alimentos, pérdida de puestos de trabajo y desmembración del medio rural, etc.

Según sus estudios el modelo agroindustrial es responsable del 50% de las emisiones de CO2 actuales, a pesar de que los consumos asociados a la agricultura se enmascaran en las contabilidades dentro de otros usos. Frente a ello hay otro modelo de hacer las cosas. La agroecología es capaz de alimentar al mundo y cada vez hay más estudios que lo confirman. El 70% de las personas pobres del planeta son pequeños campesinos  marginados por el sistema agroindustrial que desde hace años nos están diciendo que ellos pueden alimentar al mundo y pueden enfriar el planeta.

Necesitamos pasar de una cultura IN-SOL-ENTE como la actual a una cultura SOL-Tenible y SOL-Idaria.

Descargar el pdf de la charla de Gustavo Duch

 Audio de las charlas de Gorka Bueno y Gustavo Duch

Video de la entrevista a Gustavo Duch

 

11. Jueves 20 de septiembre. Relaciones energía economía. Xoan Doldán, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela.

Xoan Doldán comienza su exposición relatando su experiencia personal de economista que empezó su carrera utilizando los supuestos habituales en la economía  convencional, que restringen su  estudio a la producción y el consumo. Los trabajos de economistas como J. Naredo y G. Roegen le abrieron los ojos a las leyes de la termodinámica y las grandes repercusiones que estas tienen en el proceso económico. Por ello comenzó a estudiar  la economía ecológica, que  trata el proceso económico desde una perspectiva mucho más amplia que incluye también  la extracción de recursos naturales, la energía degradada y los sumideros de residuos.

Desde el punto de vista de la economía ecológica la energía pone unos límites claros al proceso económico. En estos momentos las teorías clásicas que hablan de ajustes oferta-demanda ante los aumentos de precio están fallando ante el pico del petróleo.  Es  urgente avanzar hacia el autoabastecimiento energético  y  alimentario, reducir el consumo energético, directo e indirecto con productos más eficientes energéticamente,  avanzar hacia una sociedad menos consumista, caminar hacia un modelo territorial menos centralizado, relocalizar la producción y cambiar radicalmente el modelo de transporte.
Todo esto implica cambios institucionales, económicos y políticos radicales que no son compatibles con la actual dinámica del capitalismo Urge comenzar una transición hacia un modelo socioeconómico que va a requerir  reducir (decrecer), re-ruralizar y recuperar la democracia.

Descargar el pdf de la charla de Xoan Doldán

Audio de la charla de Xoan Doldán

Video de la entrevista a Xoan Doldán

 

12. Jueves 20 de septiembre. Economía de abajo a arriba. Francisco Álvarez Molina. Asesor financiero, ex-vicepresidente de la Bolsa de París y presidente de Etica family office.

En la última sesión del curso  Francisco Álvarez se centra en el sistema bancario al que atribuye gran parte de la insostenibilidad de neustra sociedad. El modelo financiero  tira de toda la sociedad y domina no sólo la economía sino también nuestra cultura, nuestos  medios de comunicación y hasta nuestra educación. Define los “cromosomas” del sistema económico: el crecimiento infinito (medido por el PIB y los beneficios empresariales), la búsqueda del dinero por el dinero y el dominio sobre todo (particularmente la educación).

Este modelo financiero se cuela también en nuestra forma de pensar e intenta que no veamos las cosas de forma conjunta, que  encasillemos todo en moldes. Es también un modelo que ordena las cosas de arriba a abajo: las políticas europeas o nacionales se diseñan sin tener en cuenta la realidad de las personas a las que se aplican, los organismos internacionales se encuentran cada vez más lejos de la realidad de las personas.

La Economía del Bien Común pretende cambiar los valores del modelo económico actual (afán de lucro y competitividad) por valores que determinan el bien común y la cooperación y lo hace basándose en las empresas, pero no sólo en ellas. Es fundamentalmente un enfoque de abajo a arriba, que busca que sean los ciudadanos quienes  juzguen el comportamiento de las empresas y puntuen su responsabilidad social.

Este tipo de iniciativas de economía social y solidaria no son nuevas. Esiten ejemplos de empresas que llevan años funcionando con criterios éticos y que sobreviven en esta economía competitiva.

Descargar el pdf de la charla de Francisco Álvarez

Audio de la charla de Francisco Álvarez

Video de la entrevista a Francisco Álvarez

(Publicado en: http://www.eis.uva.es/energiasostenible/?page_id=578)

 

Carta abierta al presidente del gobierno.

 

 

Investigadores en energía y sostenibilidad advierten al gobierno y a la sociedad española sobre el pico del petróleo

La crisis económica que estamos viviendo hace que algunas cuestiones de gran importancia queden marginadas en los medios de comunicación. Esto está sucediendo con la crisis energética, un problema vital para toda la humanidad especialmente preocupante para un  país como el nuestro, que apenas posee recursos energéticos no renovables. Con esta carta queremos llamar la atención del gobierno y la sociedad española sobre ello, ya que creemos que no va a ser posible superar la crisis económica si no nos damos cuenta del papel que la energía tiene en nuestra sociedad y no reaccionamos adecuadamente a la crisis energética.

Entre el  17 y el 20 de septiembre tuvo lugar un curso sobre el futuro de la energía en la Escuela de Ingenierías Industriales de Valladolid. Los participantes hemos redactado la siguiente declaración, que  está siendo firmada por expertos en diferentes aspectos de la energía. Si no eres experto en el tema pero quieres adherirte puedes dejarnos tus comentarios.


Los firmantes de esta declaración somos profesionales relacionados de un modo u otro con la energía: profesores de universidad, ingenieros, científicos, economistas, etc. El objetivo de la misma es llamar la atención del gobierno y la sociedad española sobre la crisis energética que estamos viviendo, la cual, en medio de la vorágine actual, está siendo olvidada. Lo hacemos porque tenemos el firme convencimiento de que el energético es un aspecto clave de la actual crisis que vive nuestro país. Por el desarrollo de nuestra actividad profesional sabemos bien que la energía es la base de la tecnología y es, en definitiva, el motor de toda la economía, y vemos que cada vez hay más consenso científico acerca de las previsiones de un importante descenso de la disponibilidad mundial de energía, en primer lugar de la más versátil y usada, el petróleo, a partir de esta misma década.En los datos históricos de estos últimos años se puede observar un sospechoso estancamiento en la producción de petróleo mundial, mientras su precio aumenta. Ello corrobora las predicciones de numerosos expertos que hablan del declive de todo tipo de petróleos en esta década. Es también reconocido por la propia Agencia Internacional de la Energía que el crudo barato y de fácil extracción empezó a disminuir hace seis años. Una disminución similar se espera para el resto de los combustibles: gas natural, carbón y uranio que, con gran probabilidad, habrán entrado en declive antes de 2040. A pesar de la importancia de estos datos, las noticias sobre la crisis energética, no están en los debates parlamentarios, ni en los programas políticos*, y dada la relevancia que ello tiene para todos los ciudadanos, consideramos que este silencio es una grave falta de responsabilidad política. Sería ingenuo esperar que este declive y encarecimiento de recursos tan vitales no tuviera importantes consecuencias sobre la economía, especialmente la de aquellos países que, como el nuestro, se han acostumbrado a un alto consumo pero apenas poseen recursos energéticos no renovables. Ya se está haciendo evidente que tenemos muchas dificultades para pagar nuestra factura energética que, sólo para el petróleo, equivale al 4% de nuestro PIB, y más aún en el actual contexto de crisis económica y endeudamiento. Es más, muchos también pensamos que esta escasez energética está en la base de la inestabilidad económica mundial y creemos que no es posible solucionar la crisis económica sin solucionar primero la energética.   Cabe la posibilidad de que, ante el agotamiento de los combustibles fósiles, caigamos en la tentación de explotar recursos cada vez más inaccesibles como el gas o petróleo de esquisto por métodos de fractura hidráulica (como ya estamos viendo en nuestro país). Este tipo de extracciones no dejan de ser sino parches que no resuelven los problemas a medio plazo y ofrecen frecuentemente un remedio peor que la enfermedad, pues tienen nefastas consecuencias sobre recursos como tierras fértiles, bosques y acuíferos, que no sólo son vitales para el medio ambiente y la salud de las personas, sino también el capital que sostiene numerosas actividades económicas.   Ante este agotamiento de los combustibles fósiles sólo cabe una paulatina sustitución por energías renovables, pero conviene ´no engañarse con utopías tecnológicas, la transición no va a ser sencilla en absoluto. Los datos muestran que el declive del petróleo no va a poder ser compensado, al menos en los tiempos previstos y en los volúmenes que esta sociedad mundial está exigiendo en la actualidad. Los sustitutos tecnológicos que tenemos en estos momentos a nuestra disposición son todos ellos son muy inferiores en prestaciones y llegan demasiado tarde. En estos momentos creemos que la única forma de hacer frente de forma eficaz al pico del petróleo es mediante la adopción de audaces medidas de ahorro.   Por otra parte, es necesario continuar con el desarrollo de las energías renovables para frenar, en la medida de lo posible, el cambio climático y prepararse ante el previsible encarecimiento y declive del carbón, el gas natural y el uranio en las próximas décadas. Para ello es preciso apoyar la investigación en tecnologías de generación, acumulación y eficiencia energética y no frenar la implantación de energías renovables. Todo ello debe hacerse con importantes medidas de regulación desde las administraciones públicas ya que, como estamos viendo, las fuerzas del mercado son muy insuficientes para ello, y en muchos casos sus intereses apuntan en dirección contraria al interés general de la sociedad. Es preciso que se lleve a cabo, además, una importante campaña de concienciación sobre este problema, ya que la ciudadanía no percibe su importancia, como consecuencia de la discreción con que aparece en los medios de comunicación y en las agendas políticas.Si no somos capaces de afrontar la crisis energética, lo que podemos fácilmente prever es el agravamiento de nuestro endeudamiento, la continuación de la crisis económica, el empobrecimiento de toda la sociedad, la obsolescencia de nuestras infraestructuras, el encarecimiento de la producción de alimentos y otros bienes de consumo, etc. todo ello agravado por las consecuencias derivadas del cambio climático. El gobierno español debe abrir los ojos ante esta enorme realidad y darse cuenta de que urge cambiar rápida y decididamente hacia otros patrones de consumo y producción de energía. En sus manos está concienciar y movilizar masivamente a la población española o seguir silenciando problemas tan graves como los aquí expuestos.   En Valladolid a 20 de septiembre de 2012.

                      • Fernando Frechoso Escudero, director de la Cátedra de Energías Renovables de la Universidad de Valladolid

 

 

                    • Carlos de Castro Carranza, profesor del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Valladolid

 

                    • Luis Javier Miguel González, profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Valladolid

 

                    • Margarita Mediavilla Pascual, profesora del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Valladolid

 

                    • Óscar Carpintero, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid

 

                    • César Chamorro Camazón, profesor del Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica de la Universidad de Valladolid

 

                    • Eloy Velasco Gómez, profesor del Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica de la Universidad de Valladolid

 

                    • Francisco Castrejón, Director de la Unidad de Teoría de Fusión del CIEMAT

 

                    • Pedro Prieto Pérez, vicepresidente de la Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos (AEREN) y miembro de ASPO

 

                    • Ignacio Cruz Cruz, director del Departamento eólico del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)

 

                    • Gorka Bueno Mendieta, profesor del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad del País Vasco

 

                    • Gustavo Duch Guillot, ex director de Veterinarios sin Fronteras y escritor

 

                    • Xoán Doldán García, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela

 

                    • Francisco Álvarez Molina, Ex presidente de la Bolsa de París y presidente de “ETICA Family Office”

 

                    • Daniel Gómez Cañete, Presidente de la Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos (AEREN) y miembro de ASPO

 

                    • Jordi Pigem, Filósofo de la ciencia y escritor

 

                    • Juan Martínez Magaña,  profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC

 

                    • Antonio García-Olivares, Científico Titular Instituto de Ciencias del Mar CSIC, Barcelona

 

                    • Rosa Lago Aurrekoetxea, profesora en el departamento de Tecnología Electrónica de la UPV/EHU y miembro de Ekopol.

 

                    • Joan Martinez Alier, investigador, ICTA, Universidad Autñonoma de Barcelona. jma

 

                    • Florent Marcellesi, Coordinador de EcoPolítica

 

                    • Jorge Riechmann, profesor titular de Filosofía Moral de la UAM  y ex-director del Observatorio de la Sostenibilidad en España.

 

                    • Ladislao Martínez López.- Vicepresidente de ATTAC-Madrid

 

                    • Antonio María Turiel Martínez, Científico Titular del CSIC

 

                    • Julio Herrera Revuelta, Profesor Titular de Fundamentos del Análisis Económico. Universidad de Valladolid

 

                    • Emilio García Ladona, Investigador del Dept de Oceanografía Física del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y miembro del Oil Crash Observatory

 

                    • Marcos Portabella Arnus, Científico del Instituto de Ciencias del Mar, CSIC, Barcelona

 

                    • Eduardo Aguilera Fernández, doctorando en Laboratorio de historia de los agroecosistemas, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

 

                    • Antonio Ruiz de Elvira, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares

 

                    • Francesc Sardà Amills, Professor d’Investigació, Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC)

 

                    • Roberto Bermejo, Catedrático y Profesor de Economía Sostenible de la Universidad del País Vasco (jubilado).

 

                    • Ernest García, Profesor de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia.

 

                    • Alejandro Nadal, Centro de Estudios Económicos, El Colegio de México.

 

                    • Gregorio López Sanz. Profesor de Política Económica. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete.

 

                    • Fernando Moreno Bernal, Economista y Jefe de Servicio Diputación Provincial de Cádiz.

 

                    • Ignacio Álvarez Peralta, Profesor de Economía Aplicada, Universidad de Valladolid.

 

                    • Teresa Pérez del Río, Catedrática de Derecho del Trabajo de la UCA.

 

                    • Amando García, Catedrático de Física Aplicada (jubilado), Universidad de Valencia.

 

                    • David Escudero Mancebo, Profesor del Departamento de Informática de la Universidad de Valladolid.

 

                    • Rosario Sierra de Grado, Profesora del Departamento de Producción Vegetal y Recursos Forestales, Universidad de Valladolid.

 

                    • Jesús María Zamarreño, profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática, Universidad de Valladolid

 

                    • Santiago Movilla Blanco, Doctorando en Dinámica de Sistemas, Universidad de Bergen, Noruega

 

                    • Manuel Calvo Salazar, Socioecólogo y consultor en temas de Sostenibilidad y  profesor de Economía de la Universidad Pablo de Olavide

 

                    • Fernando Valdepeñas Isidro, Coordinador del Centro de Sostenibilidad de Aranjuez (CSA)

 

                    • Ángel Ballesteros, Catedrático del Departamento de Física Aplicada, Universidad de Burgos

 

                    •  Iñaki Bárcena Hinojal,   Profesor Pleno (Catedrático en régimen Laboral) del  Departamento de Ciencia Política y de la Adminsitración dela Universidad del País Vasco-EHU

 

                    •  Daniel López Marijuán,  geólogo y responsable del área de residuos y contaminación de Ecologistas en Acción.

 

                    • Francisco Ramos Muñiz, Ingeniero Técnico Industrial, miembro del Área de Energía de Ecologistas en Acción

 

                    • Antonio Clemente, miembro del Área de Energía de Ecologistas en Acción

 

                    • Rafael Jiménez Castañeda, Coordinador del Laboratorio de Energía Solar. Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz. España

 

                    • Antonio Pérez Serrano, Profesor CAEU de Química Orgánica en la Universidad de Burgos

 

                    • Carlos Taibo Arias, profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid.

 

                    • Manuel Garí Ramos, director de la Cátedra Universidad Empresa Sindicatos de la UPM

 

                    • Daniel Albarracín, Economista y Sociólogo

 

 

            • Emilio Menéndez Pérez, colaborador en el Departamento de Ecología de la UAM

 

            • Carmen Duce, Ingeniera Industrial y Técnica en Cooperación al Desarrollo

 

 (*) Hasta la fecha los únicos partidos políticos que hablan del
pico del petróleo en su programa electoral de los que tenemos noticia
 son Equo y la coalición Alternativa Galega de Esquerda.
(Carta publicada en: http://www.eis.uva.es/energiasostenible/?page_id=652#comment-1240)
Publicado en Ecología, Mirando a nuestro alrededor, Para pensar, Por no protestar que no sea | Comentarios desactivados en Catedráticos y expertos dan la alarma al gobierno sobre el agravamiento de la crisis energética

Oligopoly: El juego de la energía

Creo que por su interés se debe difundir este tipo de reportajes:

(Si eliminan el vídeo de donde está ahora, pero aparece publicado en otros sitios, por favor dejad el enlace en comentarios)

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Oligopoly: El juego de la energía

¿Cómo nos roban los bancos? Explicado por una niña de 12 años

Un vídeo más que nos “desvela” como nos están robando a cara descubierta y sin sonrojarse:

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en ¿Cómo nos roban los bancos? Explicado por una niña de 12 años