Las penas, con humor son menos. ¡¡ Cuidado con la Reforma Laboral !!

La Reforma Laboral

No caigamos en el insulto gratuito
Las penas, con humor son menos. ¡¡ Cuidado con la Reforma Laboral !!
La Reforma Laboral
No caigamos en el insulto gratuito
Sugiere Zuriñe una lista de vídeos interesantes:
http://vimeo.com/30790090
http://vimeo.com/27821771
http://vimeo.com/18161854
http://vimeo.com/27825063
Réquiem por la cultura en Vitoria-Gasteiz
Gasteizko kulturaren requiema
¿Porqué nunca se les recorta a los que más tienen, sino más bien al contrario se les favorece?
Sábado día 4 de febrero de 2012, a las 10:00 en el museo BIBAT de Vitoria-Gasteiz, jornada informativa sobre el fracking en la que se tocarán, aparte de los posibles problemas técnicos, medioambientales, y de salud, el tema de la eficiencia ,el ahorro, y las alternativas energéticas. No solo se expondrán los inconvenientes, que son muchos, sino también las alternativas al obsoleto modelo de las energías fósiles.
Jornada Fracking - 4 febrero 2012 - 10:00 - museo Bibat - C/ Cuchillería 24 - Vitoria-Gasteiz
Desde mi punto de vista, Gasteiz en Transición es un grupo abierto que desea estar integrado en la ciudadanía, normalizando la toma de control personal sobre una transición que, ante los acontecimientos que se avecinan y los que ya han comenzado, se va a producir sí o sí.
En la búsqueda de esa integración social, y al mismo tiempo tratando de conseguir una herramienta de comunicación más eficiente, hemos comenzado a utilizar la web de una forma más participativa, que nos ayude a dar transparencia y visibilidad a nuestra actividad.
Además de fomentar el envío de información a través de la web en lugar de hacerlo mediante listas de correo cerradas, tanto escribiendo nuevos artículos como comentando los ya escritos (cosa que puede hacer cualquiera aunque no tenga relación con el grupo), se facilita el que cada persona pueda estar suscrita a las informaciones generadas por los grupos que desee. Esto permite tanto el que la comunicación pueda realizarse con cualquier persona (y de forma bidireccional a través de los comentarios), como que la comunicación entre grupos sea más fluida.
Esperamos que, poco a poco, vayamos familiarizándonos con esta nueva herramienta, y vayamos descubriendo cómo usarla para que nos sea realmente útil.
En caso de dudas, se ha habilitado un formulario de contacto para hacer consultas sobre el uso de la WEB.
SAlu2 @»
Tú y yo son los pronombres originarios. A partir de ellos se genera todo diálogo. En cambio, al hablar de la tercera persona (el, ella, ello) perdemos la inmediatez del tú. Todo idioma tiene un “tú”, pero hay idiomas que no cuentan con un pronombre de tercera persona (así ocurre en el vasco, que usa en su lugar demostrativos).
En un breve y bello ensayo sobre la relación entre Yo y Tú (Ich und Du), Martin Buber mostró que la relación de iguales que establecemos con un Tú es radicalmente distinta de la relación objetivadora que establecemos con un “ello”. En los últimos siglos hemos considerado el mundo como una suma arbitraria de objetos inertes, un “ello” respecto al que nos sentíamos distantes y superiores. Pero en el mundo de hoy, a la vez que crecen los desequilibrios ecológicos y sociales, crece también la percepción de la interdependencia entre la naturaleza y la cultura, entre el mundo humano y el mundo natural. Sentimos que esta naturaleza acosada y herida es mucho más que un objeto, que tiene valor intrínseco y que incluso puede ser entendida como sujeto. Por lo menos como sujeto de derecho.
Nuestra legislación actual refleja la separación entre la humanidad y la naturaleza y legitima nuestra sensación de superioridad: las leyes reflejan intereses exclusivamente humanos – o exclusivamente de nuestra generación, porque muchas de nuestras motivaciones a corto plazo perjudican a las generaciones futuras. Pero la ley justa, como todo lo verdadero, no se inventa arbitrariamente, sino que se descubre a medida que madura la conciencia de una sociedad. Empezamos a darnos cuenta de que no estamos separados de la tierra, sino que formamos parte de ella. Y por ello hoy se plantea crear una “jurisprudencia de la Tierra” que reconozca también el planeta como pleno sujeto de derecho. Uno de sus impulsores es el norteamericano Thomas Berry, para quien “el mundo no es un conjunto de objetos sino una comunidad de sujetos”.
De simple colección de objetos que había que dominar, la naturaleza empieza a ser un mundo viviente en el cual participamos y con el cual podemos, en cierto modo, entrar en diálogo. Tal vez el mundo responda mejor si le hablamos en segunda persona.
Jordi Pigem, La buena crisis, hacia un mundo postmaterialista.
Pág.158, 159, 160.
Kooperatiba Integralak:
Estatuaren eta bankuaren ekintzatik babestuz, kooperatibetaz baliatuz.
Cooperativas Integrales:
Autogestión en red y democracia directa para reconstruir la sociedad desde abajo.
Las Cooperativas como instrumentos para protegernos de la acción de la banca y del estado.
La experiencia la Cooperativa Integral Catalana y la iniciativa Auzolan en Euskal Herria.
DONDE: Bidezko Bidean (Cale Kutxi 60) VITORIA-GASTEIZ
CUANDO: 14 de Diciembre alas 19:30
El 17 de Noviembre en «El 70» (Vitoria-Gasteiz – C/Kutxi, 60) a las 19:00, charla sobre el «Tratado de Libre Comercio UE-Colombia»
Miércoles 9 de Noviembre, en bar «El 70» (C/Cuchillería, 60 de Vitoria-Gasteiz), a las 20:00 se proyectará el documental Food Inc. (Comida S.A.)
Aquí pongo un adelanto subtitulado, aunque en el 70 se pondrá la versión doblada al castellano.