¿Problemas de exceso de humedad en la compostera? Tranquilos, que tiene arreglo

Uno de los problemas más habituales en primavera es que debido a las abundantes precipitaciones la compostera puede retener un exceso de agua que aborta el proceso de descomposición de los restos orgánicos, Mertxe Miguel, de Ekaia-Eko Gestión, nos da las soluciones.

En la época que llueve en exceso suele darse el caso de que el exceso de humedad en la compostera interrumpa el proceso adecuado de descomposición de los residuos orgánicos. El mal olor o los lixiviados nos avisan de que algo va mal. Pero hay solución y estamos a tiempo de revertir la situación para lograr un buen abono orgánico. Nuestra experta en compost, Mertxe Miguel, nos da las pautas para solucionar este pequeño obstáculo que se nos presenta en el proceso normal para lograr una nueva materia prima para nuestro jardín o huerta.

Fuente: eitb.eus

Huerto urbano: Creamos semilleros para que nuestra huerta siga creciendo

Nueva entrega del espacio hortícola de SER Vitoria en el que con la subida de las temperaturas se dan las indicaciones para aumentar la huerta con nuevos cultivos

Comenzamos el mes de marzo con buenas temperaturas y los cultivos del huerto urbano de la SER lo agradecen, en su proceso de crecimiento y desarrollo a buen ritmo. Así que ya empezamos a pensar en la temporada potente de huerta, porque tenemos la primavera a la vuelta de la esquina con los crocus floreciendo y las yemas de las macetas de frutos del bosque engordando, previo a brotar y volver a dar todos los frutos que ya pudimos recoger la pasada temporada.

Así que aprovechamos para podar alguna ramita seca, para que pueda seguir creciendo, y abonamos la tierra con abono natural, para que las raíces cuenten con alimento previo al inicio de la primavera. Misma tarea la hacemos en el macetero de las fresas, además de retirar algunas de las hojas secas que cubre la tierra, y han servido como aislante y cama ante las bajas temperaturas de estos heladores meses que acabamos de pasar. Cabe recordar que hace un par de meses llevamos a cabo los trasplantes de los maceteros, y ya podemos decir que están adaptadas a su nueva casa.

Mientras en la tercera de las mesas, la más grande y que cuenta con más cultivos, nos encontramos que los guisantes siguen creciendo a un ritmo vertiginoso, y por el viento, de lado, se están ‘comiendo’ la acelga que poco a poco va encontrando su espacio, igual que las espinacas. Además recogemos las dos escarolas que dejamos el mes pasado y quitamos los bulbos de cebolla que no han brotado, para dejar espacio a los cultivos más tempraneros de la primavera.

Truki-truki

Iñaki Febrero nos trae el truki-truki para crear semilleros de forma fácil y rápida. Nuevos semilleros por los que hemos implicado a buena parte de la redacción de Cadena SER, para que vayan brotando poco a poco los nuevos cultivos de albahaca, pimiento verde italiano, chile habanero, berenjena y más cosas.

Para crear el semillero se puede comprar uno ya hecho o utilizar para crearlos recipientes reutilizables como envases de yogurt, cartones de huevos, bandejas, fiambreras… Estos recipientes deben tener un agujero en la base para favorecer el drenaje y evitar que se pudra la semilla. También existen nuevos recipientes de materiales biodegradables que evitan el trasplante, que son los que hemos utilizado nosotros, ya que se plantan también en el terreno junto con la plántula. Este es el caso del los semilleros de turba o jiffys.

Recordar que hay que añadir sustrato, se puede emplear el mismo que vamos a utilizar para rellenar los recipientes. También se puede usar cualquier tipo de arena mezclada, a partes iguales, con materia orgánica o especial para semilleros. Lo más importante es que el sustrato del semillero mantenga la humedad adecuada, ya que las plantas recién germinadas son muy sensibles a la falta de agua, por lo que debemos incorporarlo húmedo y no dejar que se seque completamente. También hay que evitar encharcamientos de los recipientes.

Receta divertida para verduras aburridas

Amaia Jiménez es la encargado de traernos la receta divertida con verduras aburridas, que en este caso son hummus de colores. Una excelente opción para ser una cena ligera o merienda diferente, en la que se combinan sabores con la base de garbanzos. Tres hummus diferentes de los que han dado buena cuenta parte del equipo de Cadena SER Vitoria, pero una vez más acertando poco ingredientes, pero ha gustado mucho.

Fuente: cadenaser.com

Cocina Maleza

Recetas con plantas silvestres comestibles y bellotas

Kiribilore Permakultura organiza este pr´óximo sábado 18 de marzo, dentro del proyecto «Autogestión de la salud: plantas, cocina y música», una demostración de cocina con plantas silvestres comestibles con el objetivo de poder aprovechar los recursos que la naturaleza ofrece.

Será impartido por Sofía Armenteros, socia de Pachamama Amalurra y contará con el siguiente programa:

11:00 – 13:30

Paseo de reconocimiento de silvestres comestibles.

13:30 – 15:00

Presentación de materiales sobre silvestres y bellotas. Comida de traje.

15:30 – 18:00

Demostración de cocina y degustación.

Precio: 65 €, incluye demostración.

Lugar: Uretalur (a 5 minutos de Vitorira-Gasteiz).

Aforo limitado + info e inscripciones:

kiribiloreuretalur@gmail.com / Tel. 678 456 644

Calçotada Lakuakolore 2023

El próximo 1 de abril celebraremos esta actividad en las huertas de Lakuakolore, en la calle Sierra de Andia, número 5.

A partir de las 12 de la mañana recolectaremos los calçots que plantamos al finalizar el verano en la huerta común de Lakuakolore.

Los recogeremos, cocinaremos siguiendo el procedimiento tradicional catalán y los comeremos, en una actividad que está abierta a todo el mundo.

La organización de Lakuakolore pondrá los calçots, la típica salsa ramesco y el pan, pero a quien quiera participar le recomendamos que traiga su propio babero y la bebida.

Vecin@s y amig@s de las huertas, estáis todos invitados a participar.
Etor zaitezte!!

Compost, humus y arena: una buena combinación de sustrato para nuestro semillero

Mertxe Miguel, de Ekaia Eko Compost, nos recuerda los errores que cometemos a la hora de elaborar abono orgánico y además nos da las pautas para preparar una buena mezcla de sustratos para la elaboración de semilleros

Estamos en plena época de preparación de los semilleros que nos garantizarán unas buenas plantas para nuestro huerto. Mertxe Miguel, de Ekaia Eko Compost, nos da aconseja cuál es la combinación ideal de sustratos para que nuestra cosecha arranque con fuerza. La combinación de abono orgánico con humus -de origen vegetal- y la arena de río son tres elementos que se convierten en una buena «cama» para acoger a nuestras semillas.

Fuente: eitb.eus

Presentación del programa formativo «Autogestión de la salud: plantas, cocina y música»

Próximo sábado 25 de Febrero de 2023 de 11:00h a 13:00h

Organizado por Kiribilore Permakultura e impartido por Iñigo de Sorgin Belar el sábado 25 de Febrero. Una propuesta desde donde ofrecer formaciones a lo largo de todo el año a través de encuentros, cursos, talleres, charlas, paseos botánicos, excursiones o retiros, todas ellas, de forma presencial una o dos veces cada mes e impartidas en la finca de Uretalur (a 5 minutos de Vitoria-Gasteiz).

Las plantas (silvestres y cultivadas, comestibles y medicinales), la cocina (intuitiva, inmuno-nutritiva y consciente) y la música (medicina y arte) en la naturaleza, serán los 3 ejes principales sobre los que se van a ir proponiendo y realizando diferentes actividades con el fin de conseguir un proyecto grupal a través del cual:

Familiarizarnos, reconectar, aprender y desaprender sobre la vida de las plantas, especialmente las silvestres comestibles y silvestres autóctonas y cómo incluirlas en nuestra nutrición diaria y en nuestro botiquín. 

Integrar cómo vivir de una forma más natural, sana y orgánica.

Compartir recetas, hábitos, cuidados y sabidurías sobre remedios y terapias naturales, ancestrales y alternativas modernas. 

Disfrutar del campo, del bosque, de la naturaleza con todos sus hábitats, de la abundancia que nos provee la madre tierra, de la magia de las plantas, de la música como nutriente del alma,… y de la compañía de quienes estemos en cada encuentro.

Las actividades del programa se irán proponiendo mes a mes y las inscripciones serán independientes las unas de las otras, lo que permitirá que cada persona se inscriba en aquellas actividades que más le interesen. En este primer encuentro se explicará en primera persona la idea del programa de actividades.

Fecha: sábado 25 de Febrero de 2023 de 11:00h a 13:00h.

Lugar: finca Uretalur, a 5 minutos de Vitoria-Gasteiz. 

Acompaña: Iñigo, de Sorgin Belar.

Aportación: actividad gratuita.

Inscripciones: para poder asistir es importante inscribirse a través de este formulario – https://forms.gle/syLWhoCNdDNCVqid7

Detalle: Se ofrecerá un pequeño lunch y una visita al espacio de Uretalur a todas las personas inscritas.

+ INFO  kiribiloreuretalur@gmail.com – 678 45 66 44

Cursos de agricultura ecológica y regenerativa del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Abierto el plazo de inscripción de formación para el empleo

Programas dirigidos a personas con formación o experiencia en el sector agrícola o interés en dedicarse profesionalmente a la agricultura ecológica y con posibilidad de inserción por cuenta propia en terrenos del Centro de Empresas Agroecológicas Basaldea.

Más información: basaldea.gestion@vitoria-gasteiz.org

Oferta formativa en agricultura ecológica (primer semestre 2023)

Programas en colaboración con CIFP Agrario Arkaute/ Arkaute Nekazaritza LHII.

Certificado de profesionalidad Agricultura Ecológica (CP AGAU0108)
  • Fecha: 24 abril – 17 noviembre, 490 horas. Los 3 primeros módulos se impartirán entre abril y junio y los siguientes, entre septiembre y noviembre.
  • Objetivo: acercar el mundo de la agricultura ecológica a personas con interés en dedicarse profesionalmente a esta actividad.
  • Imparte: CIFP Agrario Arkaute/ Arkaute Nekazaritza LHII.
  • Más información e inscripciones

Oferta formativa en agricultura regenerativa biointensiva (primer semestre 2023)

Programas en colaboración con Slow Food y proyecto HortiReg.

Mejora de la calidad, sanidad y producción del suelo hortícola
  • Fecha: 2 marzo, 8 horas.
  • Objetivo: conocer el funcionamiento del suelo en un medio natural e imitarlo para mejorar producción, calidad y sanidad en nuestros suelos; Aprender a utilizar herramientas para interpretar los distintos suelos, las prácticas que realizamos y saber equilibrarlo; Elaborar preparados para revivir el suelo; Método Vitaveris.
  • Imparte: Jesús Ángel Eslava, de la empresa Vitaveris
  • Más información e inscripciones
El market garden, la pequeña huerta comercial
  • Fecha: 3 – 4 abril, 11 horas.
  • Objetivo: conocer el funcionamiento de una huerta comercial orgánica: diseño, técnicas, herramientas, cultivos,…
  • Imparte: Fernando garcía de Vinuesa, de la empresa El Sembrador
  • Más información e inscripciones
Horticultura biointensiva en pequeñas superficies
  • Fecha: 2 – 4 mayo, 21 horas.
  • Objetivo: conocer, de manera teórica y práctica, el modelo de producción biointensiva y las líneas de trabajo necesarias para conseguir proyectos económicamente viables. Método les Jardins de la Valette.
  • Imparten: Sylvain Couderc y Nancy Benazeth, de la empresa Les Jardins de La Valette
  • Más información e inscripciones
Emprendimiento en horticultura regenerativa (cultivos de verano)
  • Fecha: 18 mayo – 23 junio, 50 horas, impartidas las tardes de los jueves y viernes.
  • Objetivo: Experimentar, de manera teórica y práctica, un manejo regenerativo y biointensivo del suelo, que incremente la producción hortícola, aplicando técnicas que mejoren la estructura del suelo, aumenten su contenido de materia orgánica y multipliquen su microbiología, mediante herramientas de tecnología No-Till.
  • Imparten: Javier Chaves y Jaime García, del Proyecto HortiReg
  • Más información e inscripciones

Y se está trabajando en nuevos cursos para otoño

  • Control biológico de plagas.
  • Emprendimiento en horticultura regenerativa (Cultivos de invierno).
  • Fundamentos y herramientas de manejo holístico en agricultura regenerativa.
  • Taller de vermicompostaje.
  • Ensamblaje y movimiento de un túnel oruga.
  • Planificación de cultivos con la ayuda del programa de software libre QROP.

Consultar toda la oferta formativa

Curso de Huerto Ecológico Urbano de la UPV

Tierra, agua, semillas, herramientas modernas, alimentos locales y de temporada.

Ya está abierta la inscripción para el nuevo curso de Huertos Ecológicos Urbanos, coordinado por el profesorado de la UPV/EHU que coordina el Huerto Ecológico del
Campus de Álava e impartido por Kiribilore Permakultura. Para inscribirte sólo tienes que rellenar este formulario. 

Para cualquier duda escribir al correo: huertouniversitario@aitorp

Plazo: 6 de marzo

Más información en: hazicampusa.eus

Leguminosas contra el cambio climático

La tesis doctoral del ingeniero agrónomo, David Soba, tiene como objetivo conocer mejor las alteraciones y las reacciones de este tipo de plantas debido a factores ambientales

El cambio climático está en el punto de mira de muchas líneas de estudio y, en fechas recientes, se ha dado a conocer los resultados de una tesis doctoral, presentada en la Universidad Pública de Navarra, que analiza las alteraciones que sufren los cultivos de leguminosas debido al cambio climático y sus mecanismos de adaptación.

La investigación es del ingeniero agrónomo, David Soba, y el estudio de campo se ha centrado en la alfalfa y la soja. Estas plantas tienen una función de fijación de nitrógeno que tiene lugar en los nódulos y de ahí la vía iniciada en este trabajo de investigación. Soba sometió a las plantas a distintos grados de estrés asociados al cambio climático -elevado CO2, sequía, ola de calor y la combinación de estos dos últimos- y analizó su respuesta a diferentes niveles.

En este trabajo se ha descrito por primera vez la función antioxidante de la vitamina E en nódulos de leguminosas. Las leguminosas ocupan el 15 % de la superficie mundial cultivada, solo por detrás de los cereales, y en Europa solo de ocupan el 1,5 % de la superficie agraria europea.

Huerto urbano: ¡Se nos congela la huerta!

Nueva entrega del espacio hortícola de Cadena SER Vitoria en el que recolectamos los últimos ajos de la temporada para dejar sitio a nuevos cultivos a la espera de que suban las temperaturas

Las bajas temperaturas dejan helado el huerto urbano de la SER con las bajas temperaturas que estamos sufriendo en la ciudad los últimos días. Así que lo mejor es no tocar la tierra, ya que le podemos generar más perjuicio que beneficio. Sí que aprovechamos para recolectar los últimos ajos de la temporada y así dejar sitio para los próximos cultivos con la esperada subida de las temperaturas.

Amaia Jiménez nos trae el truco para mantener alejados bichos no deseados de nuestras plantas y cultivos. Insecticidas naturales para nuestro huerto urbano contra el pulgón del haba, la araña roja, la cochinilla algodonosa y la mosca blanca. Tratamientos naturales a base de ceniza, vinagre, jabón e infusión de tanaceto. Trucos muy fáciles de hacer y que mantendrán en buen estado nuestras plantas y cultivos.

Iñaki Febrero es el encargado de traernos la receta divertida con verduras aburridas, que en este caso es un espectacular bizcocho de verduras. Una excelente opción para ser una cena ligera o merienda diferente, en la que se combinan sabores y texturas que la hacen deliciosa.

Fuente: cadenaser.com