
Uzta Festa -2023- Fiesta de la cosecha

Los nuevos huertos ecológicos de Borinbizkarra (C/ Hans Christian Andersen 8) celebrarán su fiesta inaugural el próximo sábado 16 de septiembre de 17:00 a 20:00 horas
El programa de actividades incluye lo siguiente:
Iñaki Febrero y Amaia Jiménez, nos dan trucos para potenciar el desarrollo de los últimos frutos y prepararnos para el otoño-invierno
La huerta no tiene parón durante los meses de verano, unos meses en los que hemos tenido un poco de todo en cuanto a lo meteorológico desde días de intenso calor por encima de los 40 grados a las intensas lluvias de los últimos días, que han llevado a que los cultivos sigan su proceso de crecimiento a buen ritmo. Cabe recordar que aún estábamos con los cuidados preventivos de nuestro huerto urbano, y que nos ha llevado a muy buenas noticias en este mes de septiembre.
Por fin recolectamos las primeras frambuesas de la temporada, y es que al igual que nos ocurrió el año pasado, nuestro frambueso es tardío y ha empezado a dar sus primeros frutos con el inicio de septiembre. esto nos lleva a pensar, y con las flores que aún están por abrirse, que con un poco de suerte y sin muchas inclemencias en el tiempo vamos a poder tener frambuesas hasta casi entrado el 2024. Mientras, el resto de las macetas de los frutos del bosque ya están empezando a perder la hoja y prepararse para el invierno y las bajas temperaturas, de momento al inicio del día, que nos esperan.
El fresal sigue estando activo y entre los pajarillos que nos vienen a visita y alguna que otra visita han dado buena cuenta de las últimas fresas de la temporada. Las hojas ya empiezan a perder el tono verdoso y coger los tonos más rojizos de esta época del año que está a la vuelta de la esquina con el otoño-invierno. Así que también aprovechamos para coger algunos de los esquejes que han nacido, y ya no entraban en el macetero, para cortarlos y poder replantarlos en una nueva para la próxima campaña de la fresa.
Otras que se han adaptado de manera fantástica en nuestro huerto urbano son las condimentarias, con albahaca y orégano para exportar. Plantas que hay que ir recogiendo durante este mes de septiembre, ya que con los fríos del invierno se van a secar hasta la próxima temporada, al igual que el cebollino. Además, con las últimas lluvias nos hemos encontrado con otra buena noticia como es la buena salud del romero, que no pasó por su mejor momento el pasado mes de agosto, y el rebrotar del perejil. Mientras en nuestra mesa grande dejamos que madure el tomate que ha salido y los pimientos dulces de Landas, sin hacer mucho más, ya que el próximo mes llegará el turno de terminar de preparar la tierra para los cultivos de invierno.
Iñaki Febrero y Amaia Jiménez nos dan algunos consejos y trucos para potenciar el desarrollo de los últimos frutos en nuestro huerto urbano, o para que la cosecha sea más fructífera, además de prepararnos para la temporada de otoño-invierno. Con los fríos mañaneros de estos días los pimientos se pueden poner negros, pero esto no indican que estén malos, por lo que se pueden consumir sin problemas quitando esa parte. También nos han recordado que para recoger semilla de pimiento o guindilla para el próximo año hay que esperar que estos se pongan rojos.
Y nos han recordado que todos los restos orgánicos que nos vayan saliendo, se deben quedar en la huerta, ya que esta es la forma más sencilla de devolverle a la tierra lo que es suyo para hacer compostaje de superficie. Para ello debemos picar muy bien todos los restos de la cosecha, y echarlos encima de la tierra o bien en los surcos de los cultivos que dejamos para los próximos cultivos de temporada. En cualquier caso lo que nunca debemos hacer con estos restos es tirarlos a la basura.
En esta ocasión nos traen una receta muy dulce con una verdura de temporada. Es una mermelada de calabacín con albahaca y canela muy dulce por lo que hemos empezado el curso de manera muy dulce. Amaia Jiménez nos cuenta como se pica primero todo el calabacín muy fino y las hojas de albahaca para que maceren durante 24 horas con azúcar, al día siguiente se le añade un poco de canela y al fuego para que se evapore y vaya cogiendo consistencia para poner encima de unos biscotes con mantequilla, a modo de entrante perfecto previo a una comida o cena.
Fuente: cadenaser.com
Iñaki Febrero y Amaia Jiménez, nos dan trucos para que las hormigas no invadan los cultivos y nos traen unos bocadillitos de verduras
Tras un intenso mes de cuidados, y algún que otro tratamiento preventivo, nuestro huerto urbano ha revivido tras la intensa granizada que asoló Vitoria y por ende los cultivos que teníamos preparados para los meses de verano. Ahora podemos estar orgullosos de cómo los cultivos se han sobrepuesto a las dificultades y el intenso calor de estos días de verano en la ciudad, por encima de los 40 grados en algunas ocasiones.
El cuidado y cariño de este mes, junto al regadío constante han hecho que las fresas sufran una transformación espectacular y empiecen a dar frutos de nuevo, pese a que ya nos encontremos fuera de temporada. Mientras que el frambueso, a pesar de los daños en las ramas y hojas, a vuelto a la vida y con ella a dar flores y futuras frambuesas. Recordemos que ya el año pasado pudimos disfrutar de estas hasta el mes de diciembre, y todo hace indicar, que este año será igual, los que no han seguido la misma suerte son la uva espina y los frutos rojos que no se han sobrepuesto todavía a los daños y les queda recorrido y cuidados para volver.
Las condimentarias también se han recuperado y parece que el orégano está ganando terreno en el macetero, al igual que la albahaca que está dando flor, y recordemos que además de para hacer salsas, sobre todo para la pasta, se puede poner en las repisas de las ventanas para repeler mosquitos. El que no ha corrido buena suerte, y estos calores veraniegos le están sentando mal es el perejil, que se ha secado en su mayoría, pero aún queda algún brote verde para seguir adelante. Así que aprovechamos para recolectar orégano, albahaca y cebollino para nuestra recetas.
Mientras en la mesa grande ha rebrotado la planta de pimiento dulce de Landas, que nos trajeron Amaia e Iñaki de la red de semillas, y ya contamos con nuestro primer tomate, todavía verde, pero que está engordando y creciendo sano, al igual que el pimiento italiano. Los que no están corriendo la misma suerte son las plantas de pimiento ‘Carolina Ripper’, ya que la mayoría de sus hojas se han secado debido al intenso calor gasteiztarra, pero aún confiamos en que puedan dar algún fruto.
En el truki hablamos de como convivir con las hormigas en nuestro huerto urbano o si se convierten en plaga, cómo poder eliminarlas. Es muy importante recordar que las hormigas, sin importar su especie concreta, solo son dañinas cuando se trata de una plaga realmente numerosa y vienen acompañadas de otras plagas y enfermedades, como hongos o pulgón. Por sí solas, las hormigas en el cultivo no solo no son perjudiciales, sino que ayudan a airear y remover la tierra, además de aportarle materia orgánica.
Iñaki nos propone varios métodos para terminar con la plaga; como el arroz, que es uno de los métodos más populares, ecológicos y sencillos de aplicar. Solo necesitas una botella pequeña de plástico y arroz blanco del más barato que puedas adquirir, de forma que sea muy rico en almidón, poner la botella boca abajo y dejar que los granos de arroz hagan su trabajo en el hormiguero, ya que cuando el arroz fermente, los gases emanados matarán a muchas de ellas, reduciendo notablemente su población o incluso logrando que se trasladen de lugar. Otros métodos a usar son el vinagre, que actúa como método preventivo para repelerlas, las tierras diatoméas, con la que hay que tener mucho cuidado porque termina con todos los insectos de la huerta, los bueno y los menos buenos, la canela, el agua hirviendo y la levadura.
Amaia Jiménez es la encargada de traernos la receta de este mes con un pisto muy especial acompañado de jamón, todo ello en unos pequeños bocadillitos que sirvieron como un aperitivo espectacular de verano e hicieron las delicias en la redacción de Cadena SER Vitoria.
Fuente: cadenaser.com
Iñaki Febrero y Amaia Jiménez, nos dan trucos de cuidado y regadío para el calor que se aproxima con las vacaciones, y nos traen una receta fresca, nutritiva y diferente
La granizada hizo estragos en nuestro huerto urbano, causando muchos daños, sobre todo por lo expuesto de los maceteros en la terraza de Cadena SER Vitoria. Además, cabe recordar, la virulencia de las pelotas de hielo que cayeron sobre las calles de la ciudad y que dejaron agujeros en la tierra, y machacaron las hojas y cultivos que estaban empezando a brotar, como el caso de los tomates cherry, fuertemente golpeados y que no hemos podido salvar, pero no fueron los únicos, ya que las condimentarias también sufrieron y ha habido que ‘reconstruir’ todos los cultivos.
Iñaki Febrero y Amaia Jiménez se ponen manos a la obra para retirar prácticamente todo lo roto o dañado por la gran tormenta. Además aprovechamos, ahora que vienen las altas temperaturas del verano y puede que algunos días de vacaciones, para cubrir la tierra con paja que haga de acolchado y guarde la humedad que necesitan nuestros cultivos en estos calurosos días que se avecinan. Hay que hacer hincapié en la necesidad de regar todos los días o bien dejar un buen sistema de regadío a través de vasos trasmisores u otros sistemas para el buen cuidado de nuestro huerto urbano y que siga dándonos frutos y verduras durante el resto del año, ya que de no ser así no sólo se resiente ahora sino que en el futuro habría que empezar de cero.
En nuestra mesa más grande, lamentablemente, ha habido que retirar los cultivos, arrasados por la granizada. Así que nos quedamos sin ver los tomates convento y los pimientos dulces de landas que habíamos plantado, semillas que venían de la red de semillas de Euskadi. Bueno, hay que decir que indultamos una de las plantas de pimiento, para ver si poco a poco va saliendo adelante y finalmente es de las que sobrevive. Eso sí, no dejamos la mesa vacía, sino que aprovechamos, aunque hay que decir que ya es tarde para nuevos cultivos, para poner una planta de tomata, tomates cherry y pimiento italiano. Junto a todos estos, Iñaki nos trae uno de los cultivos estrella y que como él mismo dice «nos va a servir para hacer una recetas buenísimas, con salsas y como condimento perfecto», se trata de los pimientos ‘Carolina Ripper’, extremadamente picantes y que hay que manipular con muchísimo cuidado, de hecho para recolectarlos se necesitan guantes.
Mientras en nuestra mesa de plantas condimentarias podamos el perejil, cilantro y cebollino para que sigan brotando a buen ritmo como el mes pasado, y reponemos, con un par de plantas, la albahaca.
En el truki hablamos de la necesidad de cortar, podar y sanear las hojas dañadas por la tormenta de granizo, para que no haya ataques de hongos, y para ello las rociamos con una mezcla, 50-50, de leche desnatada y agua. Esto hay que hacerlo dos veces, una primera que ya llevamos a cabo el día después de la tormenta y a los 10 días. Aunque también se puede hacer con decocción de cola de caballo, para fortalecer las raíces, el purín de ortigas o tratamientos a base de cobre. Sn embargo, estos últimos son muy invasivos para las plantas y pueden tener consecuencias a futuro, por lo que hay que hacerlo con cuidado y a priori, es el menos recomendable.
Puesto que ya estamos en verano, y para muchos empiezan las vacaciones, Iñaki Febrero y Amaia Jiménez, nos proponen una receta fresca, nutritiva y diferentes, como es un gazpacho de cerezas con ajo negro.
Ingredientes para el gazpacho de cerezas con ajo negro (4 personas):
1 kg de tomate
¼ cebolla tierna
¼ Pimiento verde
2 dientes de ajo negro
Pan del día anterior (50 gr)
50 ml de agua
2 cucharadas soperas de Aceite de Oliva Virgen Extra
1 cucharada sopera de Vinagre de Jerez
200 gr de cerezas
Instrucciones para esta rica receta con ajo negro:
Cortar todos los ingredientes incluidos los dientes de ajo negro, excepto las cerezas, y juntarlos con los líquidos.
Mezclar bien y dejar durante aproximadamente una noche (12 horas) macerando en el frigorífico.
Pasado el tiempo de maceración, triturar todos los ingredientes y añadir 200 gr de cerezas sin piñón a la mezcla.
Mezclar, pasar por el colador y servir muy frío.
Fuente: cadenaser.com
Eli Bilbao, técnica agrícola, nos enseña a elaborar este extracto líquido que aporta nutrientes a la tierra y además nos ayuda a combatir plagas de las plantas
El té de compost es o un extracto líquido que, además de ser rico en nutrientes, también contiene una gran cantidad de microorganismos beneficiosos para los suelos y éstos aportan vitalidad y fuerza a las plantas, para combatir plagas y enfermedades.
La clave es usar este té en 24 horas después del proceso de destilación, tienen una vida corta, mientras las bacterias reenergetizadas están activas.
Usos
En forma de riego, cerca de las plantas y para alimentar el suelo. Esto, aparte de proveer nutrientes a estas raíces para mejorar su crecimiento, incorporará microorganismos, que son los que dan vida al suelo. Usaremos 1 parte de Té por 3 de agua. Ideal usar en primavera para plantas jóvenes recién trasplantadas.
Pulverizando sobre las hojas, aplicaremos organismos beneficiosos en la superficie de la hoja y tallo, así protegemos a la planta de los ataques de patógenos (hongos y plagas). Usaremos 1 parte de té por 4 de agua.
Lo aplicaremos a lo largo del cultivo de nuestras hortalizas, mojando bien todas las hojas. La pulverización foliar hacerla siempre en las últimas horas de la tarde cuando el sol está bajando. Aplicar este té 1 o 2 veces al mes.
A tener en cuenta
Usar un compost de calidad: lo mejor es utilizar a un compost maduro, limpio y ecológico. Es importante que hagas tu té de compost a partir del compost ya maduro porque así evitarás transferir organismos patógenos a los cultivos.
Oxígeno en el agua: los organismos que queremos reproducir en el té, necesitan oxígeno para vivir, por ello debemos asegurar que el agua no sea encharcada si no fresca, aireada y mejor de lluvia que no contiene cloro. Un té mal aireado puede ser un foco de patógenos para muestras plantas. Si usamos agua de la red dejar 24 horas en reposo para que pierda el cloro y luego remover durante 5 minutos de forma enérgica para que se cargue de O2.
La higiene es fundamental: cada vez que terminemos de preparar el té, debemos enjuagar, lavar y secar todo el equipo.
Material
-2 cubos de plástico (6 litros de capacidad cada uno y con tapa)
-5 l. agua sin clorar (mejor agua de lluvia)
-1 paletada y media de compost de calidad
-aditivos para potenciar el crecimiento de los microorganismos. Podemos usar melaza, panela, harina de leguminosas, leche desnatada en polvo,… La cantidad a usar en cualquier caso no debe ser mayor de un par de cucharadas soperas.
-un paño de tela de algodón
-una cuerda
-un palo
-un colador de tela
Elaboración
Colocar el compost en la tela de algodón y cerrar ésta como si fuese un hatillo muy bien cerrado. A continuación metemos el hatillo en el cubo y cubrimos con los 5 litros de agua.A partir de este momento removeremos el compost durante 4 días, todos los días al menos 2 vez durante 5 minutos.
Para remover el té usaremos únicamente un palo, nunca plástico ni hierro para que no interfiera negativamente en los beneficios resultantes de nuestro de té de compost. Una vez lo hayamos revuelto lo taparemos y lo dejaremos en un lugar fresco y a la sombra.
Pasados los cuatro días y tras haberlo revuelto a diario, el té tendrá un color marrón oscuro parecido al chocolate y su olor no tiene que ser desagradable, si fuese desagradable verter de nuevo en la compostera y comenzar de nuevo con el proceso. Sacar el hatillo del balde y escurrir bien apretando con fuerza para no desaprovechar nada de sustancia. El contenido del hatillo lo vertemos en la compostera.
El té resultante lo colaremos. Hacer un primer colado para quitar los restos sólidos más grandes. Después un segundo colado con un colador de tela, para retirar cualquier mínima partícula que en el caso de usarlo en pulverización nos pueda obstruir la boquilla de la mochila de tratamiento.
Fuente: eitb.eus
La horticultura de ciudad, que fomenta el cultivo y consumo de alimentos locales, gana peso en Gasteiz
La horticultura urbana es una de las prácticas que gana peso en Vitoria como fórmula para fomentar la producción y autoconsumo de alimentos locales. Los primeros fueron los de Olarizu y Abetxuko, pero a ellos les han seguido los de Lakua y Zabalgana, barrio este último que debido a la alta demanda se vio obligado a sumar nuevas parcelas en un segundo huerto. El Ayuntamiento autoriza el uso de los terrenos a personas particulares que desean tener su propia huerta cerca de casa, ya sea por cuestión de salud, alimentación saludable, recreo o actividad física.
La demanda no deja de crecer. En las huertas de Urarte, por ejemplo, hay ocupadas 214 de las 225 parcelas puestas a disposición de la ciudadanía, según la última memoria del Centro de Estudios Ambientales (CEA). La cifra claramente ha ido en aumento desde las 186 huertas ocupadas, por ejemplo, en 2019.
Luego están los 183 huertos urbanos comunitarios, que se distribuyen en tres espacios, gestionados por asociaciones ciudadanas y financiados por el CEA. En 2015 se empezó a cultivar Zabalortu en Zabalgana, con sesenta parcelas en 4.165 metros cuadrados. Tres años después surgió Lakuakolore, el más amplio de los tres, con 62 parcelas y seis mil metros cuadrados. Y el pasado ejercicio, Ortubi, también en Zabalgana, con 61 huertas cultivadas en cinco mil metros cuadrados de terreno.
También hay huertos en el campus universitario, centros cívicos, Jardín de Falerina y colegios. En unos casos, la gestión es asociativa, en otros, sale a concurso.
Son experiencias ya consolidadas a las que van sumándose nuevas iniciativas en otros barrios; la última, en Judimendi, donde el vecindario va a crear un bosque urbano comestible en a Avenida de Santiago; en este caso, enfocado a la plantación de árboles frutales, al estilo del existente en Salburua.
Fuente: noticiasdealava.eus
Edurne Basterra, de Ilur Garden Haztegia, propone fórmulas para hacer más agradable el desarrollo vegetativo de nuestras plantas hortícolas y de jardinería
Para los huertos en macetas es indispensable contar con un sistema de riego automático que pueda programarse hasta tres veces al día para mantener el sustrato y las plantas frescas. Además el riego por goteo te permite aportar agua de forma mucho más eficiente y controlada y, por supuesto, ajustarlo a las necesidades de tus plantas según la temporada.
-Recipientes más grandes: Cuanto mayor es el tamaño, mejor retienen el agua y durante más tiempo y cuanto mayor sea el volumen de tierra, mejor se mantendrá la temperatura del sustrato fresca. El material de los recipientes es también importante: el plástico, aunque retiene mejor el agua, suele recalentarse más. Las macetas porosas y que transpiran mantienen mucho mejor la temperatura del interior del recipiente fresca y agradable.
-Crea sombras: Diseña tu huerto para que los cultivos más altos hagan sombra a los pequeños. La sombra vegetal es la más agradable, incluso para las plantas, ya que puede bajar la temperatura de su alrededor hasta 6 grados. Y usando celosías puedes crear sombras con plantas enredaderas.
-Utiliza acolchados: Cubrir el suelo del jardín con una capa de materia orgánica evita que el sol incida sobre el sustrato y evapore el agua. Esta practica nos permite mantener la temperatura del interior más fresca y genera menos problemas con las malas hierbas. Astillas de madera, compost, recortes de césped y paja son buenos materiales para cubrir y fáciles de conseguir en un jardín. La paja prensada es muy fácil de colocar sobre el sustrato y, a diferencia de la mayoría de mallas antihierbas, tiene un calor claro y es más gruesa, al ser un material biodegradable, se puede añadir al compost o dejar que se degrade en los recipientes, lo que supondrá un extra de materia orgánica que tus cultivos aprovecharán.
-Cubre las macetas: Igual que cubrimos el sustrato, podemos añadir una capa extra de protección a la maceta para protegerla de los rayos del sol directo y mantener las raíces frescas y felices. Puedes usar todo tipo de materiales para hacerlo, como listones de madera.
-Eleva los recipientes: El suelo de las terrazas y balcones se va recalentando a lo largo del día, de forma que emiten calor a la maceta incluso en las horas que se supone que tienen que ser más frescas. Para evitar que esto ocurra, una solución sencilla es elevar los recipientes. Palets y cajas de frutas son muy efectivos, y para macetas individuales las bases con ruedas resultan muy prácticas, ya que además permiten cambiarlas de sitio según la temporada.
-Instala un sombreado: Para proteger a los cultivos y los huertos del sol y calor excesivo se pueden emplear mallas de sombra de diversos materiales, tamaños y colores. Las mallas agrícolas dejan pasar parte de la luz pero tamizan y ayuda a mantener el ambiente un poco más fresco se mantiene mejor la humedad del suelo y se reduce la evaporación, lo que se traduce en mejores cosechas y en un ahorro considerable de agua de riego.
Fuente: eitb.eus
Loli Sein, especialista del Centro de Jardinería Gorbeia y de Aduna Garden da las pautas para hacer frente a estas enfermedades producidas por bacterias y hongos, así como los «bichos» de todo tipo que pululan por nuestra huerta y jardín
La huerta empieza a coger buen aspecto estas alturas del año. Pero además de las adversidades meteorológicas, el esplendor vegetativo y las temperaturas más agradable son el caldo de cultivo de los indeseables. La mayoría de insectos y enfermedades que pueden afectar a los vegetales encuentran un medio perfecto para vivir y reproducirse. Parásitos, insectos, virus, hongos y bacterias pueden llegar a afectar y dañar a nuestros vegetales.
Fuente:eitb.eus
Roedores, hormigas,… y todo tipo de inquilinos acuden hasta nuestro espacio de compostaje si no realizamos una constante labor de aireación de la materia prima en su proceso de transformación en abono orgánico
Roedores, hormigas,… y todo tipo de bichos encuentran en la compostera una fuente de alimentación y nidificación ideal en caso de que no que trabajemos bien en nuestra compostera. Mantener el equilibrio entre materia verde y marrón, airear bien la materia orgánica o la falta de humedad son factores que favorecen la presencia de intrusos, pero además hay que asegurarse de que la compostera esté bien sellada para que no accedas ratas y ratones.
Fuente: eitb.eus