

El próximo 7 de Noviembre de 2025, viernes, se realizará en la Casa de la Dehesa de Olárizu una exposición de calabazas, donde se tratará de mostrar la gran diversidad que se produce en la zona. El evento tendrá lugar entre las 18h y las 20h.
Se invita a las persona que acudan a llevar sus propias calabazas, para participar en un concurso popular en el que se premiarán a la calabaza que se considere más bonita, y a la más curiosa.
También podremos participar en un taller de semillas, y en una degustación de productos.
Llegó el otoño y vuestro pequeño rincón verde necesita atención. Pero tranquilidad, que esta estación no es sinónimo de tristeza en el huerto, ¡todo lo contrario! Es momento de preparar cosechas deliciosas para los meses venideros.
Esta es la temporada perfecta para sembrar cultivos de grano como trigo, avena o centeno si tenéis espacio. Pero lo realmente emocionante son las legumbres: habas y guisantes que llenarán vuestra mesa en primavera, y habitas negras tan nutritivas.
Las cebollas y ajos también son protagonistas del otoño. Plantadlos ahora y os lo agradeceréis cuando necesitéis ese sofrito casero. Y no olvidéis las acelgas, escarolas, puerros, rábanos y perejil: verduras y aromáticas resistentes que aguantan como campeonas el fresquito otoñal. Los berros también son perfectos para esta época.
¿Tenéis invernadero o espacio protegido? Pues aprovechadlo al máximo con lechugas, rabanitos, cebollino, perejil y todo lo anterior. Ese refugio os permitirá cosechar incluso cuando fuera haga frío.
Si habéis comprado plantones o tenéis semilleros listos, es el momento de dar hogar definitivo a endivias, acelgas, cebolletas y… ¡fresas! Sí, esas pequeñas joyas rojas que endulzarán vuestra primavera se plantan ahora.
En vuestro invernadero podéis incluir también puerros, escarolas, lechugas, borrajas y espinacas.
¿Queréis cardos y endivias tiernas y menos amargas? Es hora de blanquearlas: cubridlas con tierra o papel para que crezcan sin luz directa. El resultado os sorprenderá.
Antes de que lleguen las primeras heladas (estad atentos al clima, que aquí en Gasteiz puede ser cambiante), levantad vuestras calabazas y colocadlas sobre una cama de paja o heno. Así las protegeréis y seguirán madurando tranquilamente.
El otoño es ideal para sembrar abono verde: plantas como avena, centeno, veza o trébol que después enterraréis para enriquecer el suelo. Vuestro huerto del año que viene os lo agradecerá.
¿Tenéis hierbas aromáticas? Multiplicadlas dividiendo matas o tomando esquejes de romero, salvia, tomillo, orégano, lavanda… Es facilísimo y tendréis plantas nuevas sin gastar un euro.
Y por último, pero no menos importante: sacad el compost. Extendedlo generosamente entre vuestras fresas, espárragos y demás plantas. Si no tenéis compost propio, cualquier abono orgánico hará maravillas.
¡El otoño en el huerto urbano está lleno de vida y posibilidades! ¿A qué esperáis para poneros manos a la tierra? 🍂
Lekim magoa
Recolectamos ajetes frescos y guisantes, y estrenamos nuestra nueva mesa grande de cultivo plantando ‘tomate bombilla amarillos’
El calor y los rayos de sol por fin se dejan ver en Vitoria, después de las lluvias intensas que hemos tenido la semana pasada, pero que sin embargo le han venido realmente bien a nuestra huerta, porque, entre otras cosas, han permitido que florezcan y ¡de qué manera todos nuestros maceteros!. Así que en esta ocasión nos hemos dedicado a disfrutar de nuestro huerto urbano que está más florido que nunca. Además, recordemos que ya avanzamos trabajo de trasplante y cambio de maceteros estos dos meses atrás, lo que ha beneficiado todo lo que tenemos ahora mismo.
Comenzando por las aromáticas mediterráneas que están espectaculares, con la aparición de las primeras florecillas amarillas de Santolina, y el tomillo y la lavanda, chulísimas tras su paso por la peluquería. Así que todavía no las sacaremos a primera línea de huerto, porque puede quedar alguna helada, pero en nada ya les va a tocar salir a disfrutar de los rayos del sol, que tan bien les vienen.
Igual que a nuestra macetas de frutos rojos: el frambueso y grosellero en plena efervescencia, con muchísima rama. De hecho igual hasta tenemos que quitar alguna para que el resto pueda tener nutrientes suficientes para sacar fruto, pero de eso nos preocuparemos el mes que viene, mientras abonar un poco y disfrutar.
Tampoco tocamos el fresal, que ya está dando las primeras fresas. De hecho, nos hemos encontrado con un abejorro polinizando las flores y, a buen seguro, en pocos días tendremos las primeras fresitas para los almuerzos matutinos. Además, el año pasado recordemos que tuvimos fresas hasta casi noviembre y este año, no hablaremos muy alto, pero parece que la cosa puede ir por los mismos derroteros. Donde sí que vamos a meter mano es en el macetero donde plantamos zanahorias, cebollas y ajetes, vamos a quitar los ajetes que ya están muy crecidos, y como siempre dice Iñaki Febrero, algo siempre hay que llevarse a casa, pero no va a ser lo único. Así que a los ajetes le vamos a unir las vainas de guisantes, que un año más se han debocado, están altísimas y toca hacer acopio de la primera cosecha y ver si la planta da algo más para el mes que viene.
Además, estrenamos nuestra nueva mesa grande, que nos dio nuestro patrocinador el mes pasado, y que hemos dejado un mes alzada para que la tierra se haya asentado. Así que ha llegado el turno de ponerle nuevos cultivos de verano y como los tomatitos cherry salieron muy bien el año pasado, y para esta edición nos vamos a decantar por unos tomatitos bombilla amarillos. Ya veis que mucho de admirar y algo de trabajo recolectando y plantando nuevas cosas para que nuestro huerto urbano nos siga dando alegrías.
Repasada la huerta, Iñaki Febrero nos trae un nuevo truki para saber identificar cuándo tenemos una plaga o no, porque a veces no es necesario tratar la planta, en función de si se ha terminado la temporada de ese cultivo o no. Además, hay que recordar, que los insectos son beneficiosos para la huerta. En cualquier caso, si realmente tenemos una plaga en alguno de nuestros maceteros los mejores métodos para acabar con ella es rociar con agua y jabón ‘Chimbo’, pulverizar con ceniza en polvo o pulverizar con una mezcla de vinagre y agua fría.
Y antes de terminar llenamos el buche con la receta divertida de verduras aburridas, y una vez más pondremos a prueba los paladares de la redacción de Cadena SER Vitoria. Hay que decir que Iñaki se lo ha puesto fácil con una tortilla de habitas y ajos tiernos, muy rica y con algún que otro ingrediente oculto.
Fuente: cadenaser.com
Vecinos convierten un jardín en desuso de la Avenida de Santiago en una plantación, con fines comunitarios
Manzanos, perales, ciruelos y cerezos son los primeros frutales plantados en la parcela de la Avenida de Santiago reconvertida por la ciudadanía en bosque urbano comestible (BUC).
Como la primavera va tardía en Vitoria, aún no están en flor, pero empiezan a brotar y en un par de semanas “verás que bonitos van a estar”, augura Julia Robles, una de las seis o siete personas que integran el grupo motor de esta iniciativa.
Al lado de los árboles, elegidos no muy grandes para que no oculten la visión ni hagan mucho bulto cuando crezcan ni den demasiada sombra, han plantado arbustos de uva espina, un fruto parecido a las frambuesas y otros frutos del bosque y algunas hortalizas, como habas, en este caso para aprovechar como plantas de servicio, no enfocadas a la producción sino para usar como abono y enriquecer la tierra.
“Como tienen un ciclo de vida más corto y crecen más rápido, nos proporcionan materia orgánica que, al cortar, devolvemos al suelo y lo enriquece, ya que cultivamos en ecológico y únicamente utilizamos abonos orgánicos”, explica Robles.
Lechugas, ajos y cebollas, por sus “preciosas” flores son otros cultivos de este pequeño bosque comunitario que ya está listo para crecer en mitad de la ciudad.
Las primeras plantaciones comenzaron en otoño y desde entonces, “cada vez se acerca la gente con más alegría a observarlo, nos agradecen la iniciativa y nos animan a seguir adelante”, sostiene Robles.
No obstante, por ahora, este grupo de vecinos y vecinas está centrado en la parcela de la Avenida de Santiago y en los talleres abiertos a la ciudadanía que organiza, ya sea sobre injertos, semilleros u otras temáticas relacionadas con cultivos.
“Lo que sí nos gustaría es que sirviera de inspiración para otros barrios u otros espacios de la ciudad, que otra gente lo replicase a su manera, con la finalidad de aprovechar lugares públicos ahora desaprovechados para que la ciudadanía los disfrute y viva”, desea Robles.
De hecho, experiencias similares a ésta de Judimendi ya existen Salburua, con bosque comestible propio, y en Zaramaga, donde el vecindario ha recuperado, diseñado y plantado un jardín situado entre tres fincas.
Es el primer año de plantación en el bosque comestible de Judimedi. Antes se diseñó el espacio, trazaron los caminos, instaló el riego necesario y difundió el proyecto en centros bizan de mayores y centros cívicos, así como entre asociaciones y otros colectivos.
Fotos del bosque comunitario comestible de Judimendi, en la Avenida de Santiago.
“Ahora lo estamos viviendo e invitando a la gente que quiera a sumarse. Además, los talleres han tenido buena acogida; estamos muy satisfechos con la experiencia y en el barrio, creo que también, por lo que nos dicen”.
A futuro, “cuando los frutales comiencen a dar fruta, ya veremos lo que hacemos, pero si una persona pasa y ve una manzana madura, pues que la coja y se la coma, ya que la producción nunca ha sido la finalidad de este proyecto sino el proceso en sí, las redes sociales y amistades que se han creado, el cuidado que todos ponemos para cuidar un espacio público…».
Quizá, cuando haya mayor producción, «tendremos que plantearnos si organizar un taller de zumos y repartirlos por los colegios o un taller de postres, ya veremos; por ahora, estamos viviendo la experiencia”, ensalza Robles.
Fotos del bosque comunitario comestible de Judimendi, en la Avenida de Santiago.
Una experiencia en la que ya han aportado su granito de arena artistas que han diseñado el logo y el espacio, jardineros, personas del ámbito de la Psicología y Educación, más volcadas en las relaciones humanas, alumnado del CEPA El Carmen que ha fabricado una mesa para colocar el panel informativo, chavales de la Fundación Itaka, etc.
Fuente: noticiasdealava.eus
Zero metroko tipula morruak / Calçots de metro cero
Saltsa erromeskoa prestatzen / Preparando la salsa romesco
Calçotada eguna