Borinbizkarra estrena huertos comunitarios

Los huertos estarán gestionados por Ortubi, asociación para el fomento de la naturaleza y la agricultura ecológica

Borinbizkarra estrena sus huertos comunitarios, muy cerca de Avenida de Los Huetos. Huertos adecuados por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz que gestionará Ortubi.

«Será un lugar de encuentro del vecindario, con actividades relacionadas con la naturaleza (cultivar, formación, re-utilización de materia orgánica, reciclaje). El vecindario deseaba tener un trocito de tierra cerca de sus casas, para disfrutar de su tiempo libre con la familia, amigos y conociendo gente del barrio”, explican desde Ortubi.

Esta es una parcela de aproximadamente 5.000 metros cuadrados de propiedad municipal situada en el barrio de Borinbizkarra, entre las calles Henry Morton Stanley, Hans Chrisitian Andersen y la Avenida de los Huetos. Cuenta con parcelas de huerta destinadas al uso familiar y de colectivos del barrio.

Actualmente, la Asociación Ortubi gestiona este espacio gracias a la autorización de uso que fue concedida este mismo año. Fue una convocatoria pública destinada a entidades ciudadanas cuyo fin es la promoción vecinal, social o medioambiental.

huertos urbanos borinbizkarra

Ana Oregi ha valorado la iniciativa vecinal de Zabalgana por “crear un espacio para el cultivo sostenible de alimentos, impulsar la vida de barrio, mejorar el paisaje urbano y contribuir a la sostenibilidad del territorio».

Por su parte, Borja Rodríguez ha destacado que fue una iniciativa de Mejorando Vitoria-Gasteiz: «Zabalgana compartirá experiencias en torno a la agricultura ecológica».

Huertos municipales

Ortubi se suma a la red de huertos municipales de gestión comunitaria integrada por los de Zabalgana gestionados por Zabalortu; Lakua por Ekoburuz y el Bosque Comestible de Salburua por Basalburu.

En el año 2014, la iniciativa vecinal en el barrio de Zabalgana promovió la creación de un nuevo modelo de huerto urbano municipal basado en una colaboración entre el Ayuntamiento y la ciudadanía. El Ayuntamiento adjudica mediante concurso el uso de un espacio público habilitado para la práctica de la horticultura urbana. El espacio servirá para actividades relacionadas con la horticultura ecológica y para el encuentro vecinal y el desarrollo comunitario del barrio.

Estos huertos y los de Abetxuko se rigen por la Ordenanza Municipal de Uso de los Huertos Urbanos Municipales de Vitoria-Gasteiz. En ellos se practica la horticultura urbana en ecológico.

Fuente: gasteizhoy.com

ELECCIÓN DE PARCELA: lunes 23 de mayo

Se convoca a los adjudicatarios el próximo lunes 23 de mayo a las 19:15 horas en la entrada de la caseta central de los huertos Lakuakolore para proceder a la elección de cada huerto, una vez iniciado este viernes en el Centro Cívico Arriaga el proceso de adjudicación de huertas.

La lista de adjudicatarios finales se puede consultar aquí: Lista de adjudicatarios (http://rediles.com/lakuakolore/files/2022/05/Listado_Definitivo_LKK.pdf)

Y en el siguiente enlace las parcelas disponibles (en color verde): Plano de parcelas (http://rediles.com/lakuakolore/files/2022/05/parcelas-huertas-numeros.pdf)

INFORMACIÓN IMPORTANTE:

  • El lunes 23 a las 19:15 hay que estar todos los grupos (o algún representante) en los huertos para la elección de parcela, entrega documentación y recepción llaves.
  • No estar en el momento en que se llame a tu grupo para elección del huerto implicará pasar al último lugar para elegir perdiendo la reserva de parcela.
  • En caso de no acudir ningún miembro del grupo, éste pasará al último lugar de la lista de espera (después del actual 71).
  • No se podrá acceder al uso del huerto hasta que no se entregue la autorización tratamiento datos y carta de compromiso de todos los miembros del grupo: Compromiso y protección de datos (http://rediles.com/lakuakolore/files/2022/05/Compromiso-e-Informacion-legal-proteccion-datos.pdf)

Adjudicación de parcelas en el Centro Cívico Arriaga

El viernes 20 de mayo, a las 17:30 horas, se celebrará en el Centro Cívico Arriaga de Vitoria-Gasteiz la adjudicación de parcelas de los huertos colectivos de Lakuakolore.

Las adjudicaciones se realizarán por orden de mayor puntuación y en caso de empate se realizará un sorteo público que también servirá para crear la lista de espera de los grupos que no resulten adjudicatarios.

Recordamos que el encuentro servirá también para informar sobre los puntos más relevantes de la normativa interna, funcionamiento de los huertos, bases de la horticultura ecológica, etc, por lo que se ruega asistencia a los participantes en el proceso de adjudicación.

 

Listado final de admitidos en proceso de adjudicación 2022

Publicamos el listado final de admitidos para poder participar en el proceso de adjudicación de parcelas de Lakuakolore 2022: Lista final de admitidos

El listado es resultado del proceso de baremación, revisión de la documentación aportada, así como de las alegaciones presentadas, aunque en ningún momento supone la adjudicación directa de una parcela.

El número de parcelas disponibles es inferior al número de solicitudes, por lo que las adjudicaciones se harán por orden de mayor puntuación y en caso de empate por sorteo público (en breve indicaremos día, hora y lugar en esta misma página).

Los grupos que no resulten adjudicatarios, quedarán en lista de espera en el orden que resulte del sorteo.

Listado provisional de admitidos en las huertas Lakuakolore 2022

Según baremación realizada en base a la Normativa de los Huertos LakuaKoLore, adjuntamos en el siguiente enlace de descarga el listado provisional de admitidos (convocatoria 2022) en las huertas colectivas Lakuakolore: Lista provisional de admitidos

Quien no haya enviado todavía copia de DNI y certificado de empadronamiento de todos los miembros de su grupo al email lakuakolore2022@rediles.com, deberá hacerlo antes del lunes 16 de mayo a las 12:00 am. El no envío de la documentación se entenderá como una renuncia a participar en los huertos Lakuakolore.

La lista de admitidos definitivos se publicará en esta web el miércoles 18 de mayo. Cualquier alegación a los resultados de la lista provisional se deberá hacer antes de esta fecha.

Reunión informativa para iniciar el proceso de adjudicación de huertos 2022 en LakuaKoLore

CUÁNDO: Martes 26 de abril de 2022 a las 19:00 h.
DÓNDE: Salón de actos del Centro Cívico Arriaga.

El grupo motor de Lakuakolore lleva trabajando desde principios de año mediante reuniones para la concreción y desarrollo del nuevo proyecto de huertas colectivas en el barrio de Lakua que será adjudicado próximamente por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz para un periodo de 4 años.

Durante estos últimos meses se han recibido muchas solicitudes de información para poder participar en los huertos colectivos LakuaKolore, y ahora que estamos a las puertas de saber si la asociación ecocultural Ekoburuz continuará con la gestión de los mismos por otros 4 años más, queremos realizar una charla informativa donde se podrán resolver las dudas que tengáis sobre el funcionamiento de los huertos y el proceso de inscripción, que se abrirá desde el 27 de abril al 11 de mayo.

Para quien no pueda asistir, trataremos de explicar a través de la web todo lo que se hable en dicha reunión, con posibilidad de hacer consultas de dudas concretas a través del formulario de la web.

Os esperamos.

Lakua y Zabalgana tendrán composteras comunitarias

El Ayuntamiento no ha especificado todavía dónde se ubicarán las composteras

Lakua y Zabalgana contarán con nuevos puntos de compostaje comunitario. Tras el proyecto piloto de Salburua, estos barrios tendrán varias zonas de compostaje aunque se desconocen todavía las ubicaciones. El Ayuntamiento determinará con familias y asociaciones de vecinos dónde se ubicarán estas zonas de reciclaje. Hasta el momento, 51 familias de Lakua y 63 de Zabalgana han mostrado su interés en el compostaje comunitario.

El punto de compostaje comunitario de Salburua ha sido utilizado de manera habitual por 21 familias y de forma no tan regular por otras 24 familias. Y es que, para que el proyecto de compostaje sea efectivo, es necesario «como mínimo 20 familias aportando residuo orgánico de forma constante«. A estas iniciativas se unen los 109 hogares que tienen composteras individuales y los 10 grandes productores de compost.

Ante el aumento de estas prácticas en las familias, el Ayuntamiento creó la campaña «Compostar me gusta» para impulsar el compostaje doméstico y comunitario. Respecto al compostaje comunitario, la propuesta fue instalar cinco zonas de compostaje en la vía pública. Esta iniciativa comenzó en septiembre de 2020 y ya recibió más de 500 peticiones antes de ponerse en marcha.

Compostaje comunitario

Este sistema de reciclaje existe ya en otras ciudades. Obliga, eso sí, a ser escrupuloso con lo que se tira. Por ello de momento las composteras estarán cerradas y los usuarios tendrán una tarjeta para su uso.

Las compostadoras funcionarán con una llave para sus usuarios. Los usuarios recibirán información detallada de su uso y tendrán un cubo marrón de 10 litros en el que recoger los residuos en sus casas. Una vez formados podrán depositar sus restos orgánicos en la zona de compostaje más cercana. El Ayuntamiento se encargará de las labores de mantenimiento de estas zonas de compostaje comunitarios.

¿Qué se puede compostar?

Los materiales compostables que se pueden dejar de producir son: restos de frutas, restos de verduras, restos de alimentos crudos y cocinados (incluyendo carne y pescado), lácteos, pasta, arroz, cáscaras de frutos secos, flores y plantas, posos de café e infusiones, servilletas de papel manchadas de materia orgánica, cáscaras de huevo, conchas de crustáceos,…

El compostaje genera un abono de calidad

Compostar no sólo reduce residuos. También genera compost, un abono natural de alta calidad que supone un aporte de materia orgánica a los suelos de nuestro municipio, y por lo tanto una mejora de su fertilidad. El compost es una enmienda orgánica con múltiples beneficios para los suelos: mejora la estructura del suelo, reduce la necesidad de riegos, aporta nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas, y reduce la necesidad de fertilizantes químicos.

Fuente: gasteizhoy.com

«Nos ha sorprendido la riqueza de Vitoria en variedades de cultivos»

La Red de Semillas identifica 88 especies tradicionales importantes para la alimentación – La investigación busca su recuperación 

Dentro de su estrategia agroalimentaria, Vitoria es la primera ciudad de más de 200.000 habitantes que ha comenzado un ambicioso y pionero estudio para recuperar variedades agrícolas autóctonas y tradicionales en el municipio.

Especies que baserritarras y agricultores han sembrado o plantado en los campos desde siempre pero que, a día de hoy, están desaparecidas o a punto de desaparecer. Parte del trabajo consiste en identificarlas para después hacerse con las semillas, guardarlas y ponerlas de nuevo en circulación, a disposición de los productores para no perder tal riqueza.

Finalizada la primera fase del estudio, a los miembros de la Red de Semillas de Euskadi-Hazien Sarea les ha sorprendido el «enorme potencial de Vitoria. La pena es que muchas variedades han desaparecido y otras están a punto de desaparecer, de ahí que estemos en la cuenta atrás», señala Joseba Ibargurengoitia.
 

Hortícolas, leguminosas y medicinales

De momento, han identificado hasta 88 especies diferentes, entre cereales, hortícolas, leguminosas, forrajeras, medicinales y ornamentales, aunque tan solo ha sido posible recolectar material vegetativo y completar la ficha etnobotánica de trece. Para llevar a cabo esta tarea, se han entrevistado con agricultores y baserritarras de concejos de Gasteiz.

A todos ellos, a su hacer y saber se les empoderará el 23 de este mes en Olarizu durante la presentación pública de las principales conclusiones de esta investigación porque si algo subraya Ibargurengoitia es el enorme conocimiento de estos mayores, su amplio bagaje.

«Ha sido una grata sorpresa, ya lo sospechábamos, pero cuando lo ves in situ te das cuenta de toda su riqueza y sabiduría, del potencial que tenemos en Gasteiz tanto en variedades como en personas; nos lo imaginábamos, pero la realidad supera lo imaginado», indica el miembro de la Red de Semillas de Euskadi-Hazien Sarea.

Conforme a las estimaciones de la FAO, solo doce especies de plantas y cinco de animales proporcionan más del 70 % de la alimentación calórica de la humanidad. Y únicamente arroz, maíz, trigo y patatas, y vacas, cerdos y pollos proporcionan más de la mitad de esa alimentación.

El de la Red de Semillas de Euskadi es un proyecto a medio y largo plazo, al igual que la estrategia agroalimentaria de Vitoria. Lo descubierto hasta ahora es sólo una fotografía inicial, el primer paso.

«Tenemos que seguir investigando, entrevistando a más productores mayores, la pena es que muchas de estas personas están falleciendo; hay concejos en los que ya no vive ningún agricultor mayor, vamos a contrarreloj», insiste Ibargurengoitia.
 

Recuperar variedades

Tras identificar las variedades, se recuperan y almacenan en el banco de semillas de Olarizu: en el caso de las desaparecidas, se buscan en municipios limítrofes o se piden a bancos oficiales de Madrid, Galicia.

Un paso que ya han dado y que les ha proporcionado algunos cereales y forrajeras. El objetivo final es ponerlos a disposición de la población. Pero, además de recuperar variedades de cultivos perdidas, «recuperamos conocimientos y saberes tradicionales«, subraya Ibargurengoitia. «Ha sido una grata sorpresa comprobar el enorme conocimiento, el gran bagaje que atesoran agricultores y baserritarras, ya lo sospechábamos, pero cuando lo ves in situ, no te puedes imaginar la riqueza que tiene el municipio de Vitoria, tanto en variedades como en personas», insiste.
 

Cita el 23 de septiembre

Por ello, precisamente, para poner en valor la experiencia de estas personas mayores y dar a conocer las conclusiones del estudio, el día 23 de septiembre habrá una presentación pública en Olarizu, con presencia de los agricultores que han propiciado un mayor conocimiento sobre los usos y manejos de los cultivos. En total, los autores del trabajo han entrevistado a quince productores en esta primera fase del estudio, cuatro mujeres y once hombres, de 58 a 99 años.

Además, han recorrido el campo para colectar las especies de importancia. De algunas han obtenido semillas y de otras todavía no. Es su tarea pendiente. Una labor en la que trabajan desde hace 25 años.

El equipo de mujeres y hombres del mundo rural del entorno de Vitoria que ha participado en este trabajo ha permitido conocer nuevas variedades de cultivos, así como sus usos y manejos. Hasta el momento se han contabilizado 88 especies vegetales de importancia local para la alimentación. Especies que, a su vez, tienen variedades locales o adaptadas localmente, lo que desemboca en una recopilación de 277, algunas presentes en la actualidad; otras, no disponibles.

TRIGOS, ALUBIAS Y TOMATES


Entre las principales especies vegetales recordadas y aprovechadas para la alimentación en Gasteiz, la Red de Semillas de Euskadi-Hazien Sarea destaca: trigos, alubias, patatas, acelgas, remolachas, ciruelos, cebada, maíz, lechuga, manzano, tomate, pimientos, avena, cerezo, habas y parras. Estas 16 especies cuentan con variedades locales y fueron ordenadas de acuerdo a la frecuencia de mención. Es decir, que hay más personas que tienen o recuerdan haber cultivado trigo y variedades de trigo que parras y variedades de parras, aclara la investigación.

El campo a estudiar se ha dividido, según su clima y uso principal del suelo, en cuatro zonas del municipio de Vitoria, tres del entorno rural y una del centro, ya que la Llanada occidental se caracteriza por un clima más seco y regadío con agricultura profesional; la zona sur, por un uso residencial, mientras que la Llanada oriental es un área más húmeda y de agricultura profesional. La zona centro es la comprendida en el núcleo urbano de la ciudad.

«Recuperar y mantener el conocimiento asociado a la agricultura tradicional es esencial no solo para comprender y gestionar racionalmente los recursos naturales sino también para mejorar la calidad de vida y transitar hacia la soberanía de las poblaciones locales», incide el estudio.
 

Resistencia a plagas

Y es que, el estudio insiste en que los agro-ecosistemas locales son el resultado de la interacción entre agricultores y naturaleza durante siglos de saberes acumulados. También se conforman a partir de nuevos aprendizajes a través de la interacción con el ambiente.

Tradicionalmente, los agricultores se han basado en un conocimiento empírico y detallado de las características naturales de los ecosistemas que, además, ha garantizado durante siglos la satisfacción de las necesidades básicas de la población rural, y en el último siglo, también de la urbana. De este modo se han generado variedades locales o tradicionales de acuerdo al tiempo de interacción entre personas y plantas.

Es decir, una variedad local presenta características distintivas de otras variedades y una historia de manejo y cuidados particular que le permiten diferenciarse. A veces, estas variedades locales o tradicionales pueden representar una reserva genética de caracteres específicos para la tolerancia a condiciones extremas o la resistencia a plagas.

Apuntes del estudio

Objetivo. El objetivo general del proyecto consiste en conocer las variedades tradicionales, así como su uso y manejo en el entorno del municipio de Vitoria. Para ello se realiza un inventario, recopila el conocimiento agro ecológico y las formas populares de manejo, se almacena y conserva de forma adecuada el material genético prospectado. Además, realizan una revisión bibliográfica de los trabajos previos en este campo. Y recuperan del Centro de Recursos Fitogenéticos (CRF) las variedades antiguas del municipio allí almacenadas para, finalmente, divulgar la información obtenida en la investigación.

Pérdidas. Según datos de la FAO, en el siglo XX se perdió el 75 % de la diversidad genética de los cultivos agrícolas. Todo ello ha supuesto la uniformización de los cultivos y una drástica reducción de la biodiversidad, además de una disminución en la capacidad de las comunidades campesinas para valerse por sí mismas y una creciente dificultad de las posibilidades de alcanzar la soberanía alimentaria de los pueblos.

Variedades tradicionales. Científicos y organizaciones campesinas han puesto de relieve la importancia de las variedades tradicionales de cultivo para la sostenibilidad de los agro ecosistemas.A nivel internacional, uno de los primero acuerdos fue en la cumbre de 1992 de Río de Janeiro.

La urgencia. El estudio responde a la urgente necesidad de recuperar las variedades tradicionales, algunas ya desaparecidas, viene a concluir la investigación de la Red de Semillas de Euskadi-Hazien Sarea, en colaboración con el Ayuntamiento de Gasteiz.

Ha dicho

joseba ibargurengoitia«se trata de 88 especies, que a su vez tienen variedades, lo que desemboca en una recopilación de 277, entre cereales, hortícolas, leguminosas, forrajeras, ornamentales y medicinales»

Destaca el trabajo de la Red de Semillas de Euskadi-Hazien Sarea.

Un dato

Conforme a las estimaciones de la FAO, solo doce especies de plantas y cinco de animales proporcionan más del 70 % de la alimentación calórica de la humanidad.

Industria alimentaria. El Gobierno Vasco, a través de Hazi, apuesta por seguir acudiendo a ferias de alimentación y bebidas estatales e internacionales para promocionar los productos de la industria alimentaria en 2022: Barcelona Wine Week (bebidas). Del 7 al 9 de febrero en Barcelona. Wine París (bebidas). Del 14 al 16 febrero en París. Prowein (bebidas). Del 27 al 29 de marzo en Düsseldorf (Alemania). Alimentaria (alimentación). Del 4 al 7 de abril en Barcelona. Gourmets (alimentación y bebidas). Del 25 al 28 de abril en Madrid. Seafood (alimentación). Del 26 al 28 de abril en Barcelona. Prowein Asia (bebidas). Del 10 al 13 de mayo en Singapur. Fenavin (bebidas). Del 10 al 12 de mayo en Ciudad Real. London Wine (bebidas). Mayo de 2022, todavía sin fecha concreta. En Londres. Conxemar (alimentación). Octubre de 2022, aún sin fecha concreta. En Vigo. Sial (alimentación). Del 15 al 19 de octubre en París.

Fuente: noticiasdealava.eus

Vitoria contará con nuevos huertos urbanos en la zona de Los Herrán

Estarán ubicados junto a uno de los edificios del IES Los Herrán

El ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz hizo público el pasado 24 de junio el proyecto con el que pretende renaturalizar la calle Los Herrán para transformar este eje en un gran bulevar más peatonal y verde.

Para tal cometido el Gobierno municipal busca financiación de los fondos europeos de recuperación para acometer la obra, que incorpora una gran senda urbana, jardines, huertos urbanos y zonas de juego.

«Aspiramos a renaturalizar la calle Los Herrán para convertirla en un gran conector verde. Queremos transformar esta calle de asfalto en un gran paseo, una gran senda urbana, con jardines, huertos urbanos, zonas de agua y juego. El proyecto está prácticamente terminado y a la espera de que se active la convocatoria estatal de este componente», ha anunciado el alcalde en el Debate General de Política Municipal.

La primera gran actuación prevista para transformar Los Herrán se basaría en agrupar las calzadas de circulación en el lado Este, desplazando la circulación de Los Herrán al lado de José Mardones. De esta manera, se libera para uso peatonal una gran superficie ahora asfaltada. En este punto surgiría una senda verde urbana, un gran bulevar verde de medio kilómetro.

La intervención se acompaña de nuevos bidegorris en ambos sentidos, un eje hortícola y de ocio (incluido un parque con juegos naturalizados), un lago como estanque de agua de lluvia, el reverdecimiento de la zona deportiva existente junto al Instituto Los Herrán y un nuevo uso para la antigua estación de autobuses. Y es que una vez reubicados los actuales juegos infantiles (que se desplazarían a la zona entre las calles Arana y Monseñor Esténaga y se protegerían bajo pérgolas), la antigua estación de buses tendría un uso múltiple. Por un lado, funcionaría como bicilonja. Y por otro, este edificio también será un punto de distribución de mercancías «para dar servicio a toda la supermanzana con cargobikes» y tendrá buzones para recoger paquetes.

La antigua estación de autobuses también cambiará su aspecto por fuera. Todo el edificio estará cubierto de una fachada vegetal que «será más asilvestrada que la del Palacio Europa». «Queremos que el corredor de Los Herrán sea un espacio que mejore la calidad de vida de los vecinos y vecinas» ha asegurado Urtaran.

Ver mapa del proyecto.

Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz