Lakua y Zabalgana tendrán composteras comunitarias

El Ayuntamiento no ha especificado todavía dónde se ubicarán las composteras

Lakua y Zabalgana contarán con nuevos puntos de compostaje comunitario. Tras el proyecto piloto de Salburua, estos barrios tendrán varias zonas de compostaje aunque se desconocen todavía las ubicaciones. El Ayuntamiento determinará con familias y asociaciones de vecinos dónde se ubicarán estas zonas de reciclaje. Hasta el momento, 51 familias de Lakua y 63 de Zabalgana han mostrado su interés en el compostaje comunitario.

El punto de compostaje comunitario de Salburua ha sido utilizado de manera habitual por 21 familias y de forma no tan regular por otras 24 familias. Y es que, para que el proyecto de compostaje sea efectivo, es necesario «como mínimo 20 familias aportando residuo orgánico de forma constante«. A estas iniciativas se unen los 109 hogares que tienen composteras individuales y los 10 grandes productores de compost.

Ante el aumento de estas prácticas en las familias, el Ayuntamiento creó la campaña «Compostar me gusta» para impulsar el compostaje doméstico y comunitario. Respecto al compostaje comunitario, la propuesta fue instalar cinco zonas de compostaje en la vía pública. Esta iniciativa comenzó en septiembre de 2020 y ya recibió más de 500 peticiones antes de ponerse en marcha.

Compostaje comunitario

Este sistema de reciclaje existe ya en otras ciudades. Obliga, eso sí, a ser escrupuloso con lo que se tira. Por ello de momento las composteras estarán cerradas y los usuarios tendrán una tarjeta para su uso.

Las compostadoras funcionarán con una llave para sus usuarios. Los usuarios recibirán información detallada de su uso y tendrán un cubo marrón de 10 litros en el que recoger los residuos en sus casas. Una vez formados podrán depositar sus restos orgánicos en la zona de compostaje más cercana. El Ayuntamiento se encargará de las labores de mantenimiento de estas zonas de compostaje comunitarios.

¿Qué se puede compostar?

Los materiales compostables que se pueden dejar de producir son: restos de frutas, restos de verduras, restos de alimentos crudos y cocinados (incluyendo carne y pescado), lácteos, pasta, arroz, cáscaras de frutos secos, flores y plantas, posos de café e infusiones, servilletas de papel manchadas de materia orgánica, cáscaras de huevo, conchas de crustáceos,…

El compostaje genera un abono de calidad

Compostar no sólo reduce residuos. También genera compost, un abono natural de alta calidad que supone un aporte de materia orgánica a los suelos de nuestro municipio, y por lo tanto una mejora de su fertilidad. El compost es una enmienda orgánica con múltiples beneficios para los suelos: mejora la estructura del suelo, reduce la necesidad de riegos, aporta nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas, y reduce la necesidad de fertilizantes químicos.

Fuente: gasteizhoy.com

«Nos ha sorprendido la riqueza de Vitoria en variedades de cultivos»

La Red de Semillas identifica 88 especies tradicionales importantes para la alimentación – La investigación busca su recuperación 

Dentro de su estrategia agroalimentaria, Vitoria es la primera ciudad de más de 200.000 habitantes que ha comenzado un ambicioso y pionero estudio para recuperar variedades agrícolas autóctonas y tradicionales en el municipio.

Especies que baserritarras y agricultores han sembrado o plantado en los campos desde siempre pero que, a día de hoy, están desaparecidas o a punto de desaparecer. Parte del trabajo consiste en identificarlas para después hacerse con las semillas, guardarlas y ponerlas de nuevo en circulación, a disposición de los productores para no perder tal riqueza.

Finalizada la primera fase del estudio, a los miembros de la Red de Semillas de Euskadi-Hazien Sarea les ha sorprendido el «enorme potencial de Vitoria. La pena es que muchas variedades han desaparecido y otras están a punto de desaparecer, de ahí que estemos en la cuenta atrás», señala Joseba Ibargurengoitia.
 

Hortícolas, leguminosas y medicinales

De momento, han identificado hasta 88 especies diferentes, entre cereales, hortícolas, leguminosas, forrajeras, medicinales y ornamentales, aunque tan solo ha sido posible recolectar material vegetativo y completar la ficha etnobotánica de trece. Para llevar a cabo esta tarea, se han entrevistado con agricultores y baserritarras de concejos de Gasteiz.

A todos ellos, a su hacer y saber se les empoderará el 23 de este mes en Olarizu durante la presentación pública de las principales conclusiones de esta investigación porque si algo subraya Ibargurengoitia es el enorme conocimiento de estos mayores, su amplio bagaje.

«Ha sido una grata sorpresa, ya lo sospechábamos, pero cuando lo ves in situ te das cuenta de toda su riqueza y sabiduría, del potencial que tenemos en Gasteiz tanto en variedades como en personas; nos lo imaginábamos, pero la realidad supera lo imaginado», indica el miembro de la Red de Semillas de Euskadi-Hazien Sarea.

Conforme a las estimaciones de la FAO, solo doce especies de plantas y cinco de animales proporcionan más del 70 % de la alimentación calórica de la humanidad. Y únicamente arroz, maíz, trigo y patatas, y vacas, cerdos y pollos proporcionan más de la mitad de esa alimentación.

El de la Red de Semillas de Euskadi es un proyecto a medio y largo plazo, al igual que la estrategia agroalimentaria de Vitoria. Lo descubierto hasta ahora es sólo una fotografía inicial, el primer paso.

«Tenemos que seguir investigando, entrevistando a más productores mayores, la pena es que muchas de estas personas están falleciendo; hay concejos en los que ya no vive ningún agricultor mayor, vamos a contrarreloj», insiste Ibargurengoitia.
 

Recuperar variedades

Tras identificar las variedades, se recuperan y almacenan en el banco de semillas de Olarizu: en el caso de las desaparecidas, se buscan en municipios limítrofes o se piden a bancos oficiales de Madrid, Galicia.

Un paso que ya han dado y que les ha proporcionado algunos cereales y forrajeras. El objetivo final es ponerlos a disposición de la población. Pero, además de recuperar variedades de cultivos perdidas, «recuperamos conocimientos y saberes tradicionales«, subraya Ibargurengoitia. «Ha sido una grata sorpresa comprobar el enorme conocimiento, el gran bagaje que atesoran agricultores y baserritarras, ya lo sospechábamos, pero cuando lo ves in situ, no te puedes imaginar la riqueza que tiene el municipio de Vitoria, tanto en variedades como en personas», insiste.
 

Cita el 23 de septiembre

Por ello, precisamente, para poner en valor la experiencia de estas personas mayores y dar a conocer las conclusiones del estudio, el día 23 de septiembre habrá una presentación pública en Olarizu, con presencia de los agricultores que han propiciado un mayor conocimiento sobre los usos y manejos de los cultivos. En total, los autores del trabajo han entrevistado a quince productores en esta primera fase del estudio, cuatro mujeres y once hombres, de 58 a 99 años.

Además, han recorrido el campo para colectar las especies de importancia. De algunas han obtenido semillas y de otras todavía no. Es su tarea pendiente. Una labor en la que trabajan desde hace 25 años.

El equipo de mujeres y hombres del mundo rural del entorno de Vitoria que ha participado en este trabajo ha permitido conocer nuevas variedades de cultivos, así como sus usos y manejos. Hasta el momento se han contabilizado 88 especies vegetales de importancia local para la alimentación. Especies que, a su vez, tienen variedades locales o adaptadas localmente, lo que desemboca en una recopilación de 277, algunas presentes en la actualidad; otras, no disponibles.

TRIGOS, ALUBIAS Y TOMATES


Entre las principales especies vegetales recordadas y aprovechadas para la alimentación en Gasteiz, la Red de Semillas de Euskadi-Hazien Sarea destaca: trigos, alubias, patatas, acelgas, remolachas, ciruelos, cebada, maíz, lechuga, manzano, tomate, pimientos, avena, cerezo, habas y parras. Estas 16 especies cuentan con variedades locales y fueron ordenadas de acuerdo a la frecuencia de mención. Es decir, que hay más personas que tienen o recuerdan haber cultivado trigo y variedades de trigo que parras y variedades de parras, aclara la investigación.

El campo a estudiar se ha dividido, según su clima y uso principal del suelo, en cuatro zonas del municipio de Vitoria, tres del entorno rural y una del centro, ya que la Llanada occidental se caracteriza por un clima más seco y regadío con agricultura profesional; la zona sur, por un uso residencial, mientras que la Llanada oriental es un área más húmeda y de agricultura profesional. La zona centro es la comprendida en el núcleo urbano de la ciudad.

«Recuperar y mantener el conocimiento asociado a la agricultura tradicional es esencial no solo para comprender y gestionar racionalmente los recursos naturales sino también para mejorar la calidad de vida y transitar hacia la soberanía de las poblaciones locales», incide el estudio.
 

Resistencia a plagas

Y es que, el estudio insiste en que los agro-ecosistemas locales son el resultado de la interacción entre agricultores y naturaleza durante siglos de saberes acumulados. También se conforman a partir de nuevos aprendizajes a través de la interacción con el ambiente.

Tradicionalmente, los agricultores se han basado en un conocimiento empírico y detallado de las características naturales de los ecosistemas que, además, ha garantizado durante siglos la satisfacción de las necesidades básicas de la población rural, y en el último siglo, también de la urbana. De este modo se han generado variedades locales o tradicionales de acuerdo al tiempo de interacción entre personas y plantas.

Es decir, una variedad local presenta características distintivas de otras variedades y una historia de manejo y cuidados particular que le permiten diferenciarse. A veces, estas variedades locales o tradicionales pueden representar una reserva genética de caracteres específicos para la tolerancia a condiciones extremas o la resistencia a plagas.

Apuntes del estudio

Objetivo. El objetivo general del proyecto consiste en conocer las variedades tradicionales, así como su uso y manejo en el entorno del municipio de Vitoria. Para ello se realiza un inventario, recopila el conocimiento agro ecológico y las formas populares de manejo, se almacena y conserva de forma adecuada el material genético prospectado. Además, realizan una revisión bibliográfica de los trabajos previos en este campo. Y recuperan del Centro de Recursos Fitogenéticos (CRF) las variedades antiguas del municipio allí almacenadas para, finalmente, divulgar la información obtenida en la investigación.

Pérdidas. Según datos de la FAO, en el siglo XX se perdió el 75 % de la diversidad genética de los cultivos agrícolas. Todo ello ha supuesto la uniformización de los cultivos y una drástica reducción de la biodiversidad, además de una disminución en la capacidad de las comunidades campesinas para valerse por sí mismas y una creciente dificultad de las posibilidades de alcanzar la soberanía alimentaria de los pueblos.

Variedades tradicionales. Científicos y organizaciones campesinas han puesto de relieve la importancia de las variedades tradicionales de cultivo para la sostenibilidad de los agro ecosistemas.A nivel internacional, uno de los primero acuerdos fue en la cumbre de 1992 de Río de Janeiro.

La urgencia. El estudio responde a la urgente necesidad de recuperar las variedades tradicionales, algunas ya desaparecidas, viene a concluir la investigación de la Red de Semillas de Euskadi-Hazien Sarea, en colaboración con el Ayuntamiento de Gasteiz.

Ha dicho

joseba ibargurengoitia«se trata de 88 especies, que a su vez tienen variedades, lo que desemboca en una recopilación de 277, entre cereales, hortícolas, leguminosas, forrajeras, ornamentales y medicinales»

Destaca el trabajo de la Red de Semillas de Euskadi-Hazien Sarea.

Un dato

Conforme a las estimaciones de la FAO, solo doce especies de plantas y cinco de animales proporcionan más del 70 % de la alimentación calórica de la humanidad.

Industria alimentaria. El Gobierno Vasco, a través de Hazi, apuesta por seguir acudiendo a ferias de alimentación y bebidas estatales e internacionales para promocionar los productos de la industria alimentaria en 2022: Barcelona Wine Week (bebidas). Del 7 al 9 de febrero en Barcelona. Wine París (bebidas). Del 14 al 16 febrero en París. Prowein (bebidas). Del 27 al 29 de marzo en Düsseldorf (Alemania). Alimentaria (alimentación). Del 4 al 7 de abril en Barcelona. Gourmets (alimentación y bebidas). Del 25 al 28 de abril en Madrid. Seafood (alimentación). Del 26 al 28 de abril en Barcelona. Prowein Asia (bebidas). Del 10 al 13 de mayo en Singapur. Fenavin (bebidas). Del 10 al 12 de mayo en Ciudad Real. London Wine (bebidas). Mayo de 2022, todavía sin fecha concreta. En Londres. Conxemar (alimentación). Octubre de 2022, aún sin fecha concreta. En Vigo. Sial (alimentación). Del 15 al 19 de octubre en París.

Fuente: noticiasdealava.eus

Vitoria contará con nuevos huertos urbanos en la zona de Los Herrán

Estarán ubicados junto a uno de los edificios del IES Los Herrán

El ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz hizo público el pasado 24 de junio el proyecto con el que pretende renaturalizar la calle Los Herrán para transformar este eje en un gran bulevar más peatonal y verde.

Para tal cometido el Gobierno municipal busca financiación de los fondos europeos de recuperación para acometer la obra, que incorpora una gran senda urbana, jardines, huertos urbanos y zonas de juego.

«Aspiramos a renaturalizar la calle Los Herrán para convertirla en un gran conector verde. Queremos transformar esta calle de asfalto en un gran paseo, una gran senda urbana, con jardines, huertos urbanos, zonas de agua y juego. El proyecto está prácticamente terminado y a la espera de que se active la convocatoria estatal de este componente», ha anunciado el alcalde en el Debate General de Política Municipal.

La primera gran actuación prevista para transformar Los Herrán se basaría en agrupar las calzadas de circulación en el lado Este, desplazando la circulación de Los Herrán al lado de José Mardones. De esta manera, se libera para uso peatonal una gran superficie ahora asfaltada. En este punto surgiría una senda verde urbana, un gran bulevar verde de medio kilómetro.

La intervención se acompaña de nuevos bidegorris en ambos sentidos, un eje hortícola y de ocio (incluido un parque con juegos naturalizados), un lago como estanque de agua de lluvia, el reverdecimiento de la zona deportiva existente junto al Instituto Los Herrán y un nuevo uso para la antigua estación de autobuses. Y es que una vez reubicados los actuales juegos infantiles (que se desplazarían a la zona entre las calles Arana y Monseñor Esténaga y se protegerían bajo pérgolas), la antigua estación de buses tendría un uso múltiple. Por un lado, funcionaría como bicilonja. Y por otro, este edificio también será un punto de distribución de mercancías «para dar servicio a toda la supermanzana con cargobikes» y tendrá buzones para recoger paquetes.

La antigua estación de autobuses también cambiará su aspecto por fuera. Todo el edificio estará cubierto de una fachada vegetal que «será más asilvestrada que la del Palacio Europa». «Queremos que el corredor de Los Herrán sea un espacio que mejore la calidad de vida de los vecinos y vecinas» ha asegurado Urtaran.

Ver mapa del proyecto.

Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Nuevas (y antiguas) agriculturas ante la emergencia climática

La plataforma “Sembrares” de congresos y seminarios online ofrece el acceso gratuito durante los días 7 y 8 de junio a este seminario

Se van a tratar diferentes modelos agrícolas que podrían ser necesarios en la mitigación del cambio climático, que se ha convertido en una emergencia ecológica de primer orden. Para poder acceder de forma online y gratuita se deberá realizar una reserva desde su página web.

El seminario va a aportar nociones en lo que respecta a agriculturas:

• que producen bajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI);

• que absorben carbono de la atmósfera;

• que respetan el paisaje cultural de cada lugar;

• que tienen en cuenta evitar la generación de residuos;

• que respetan la biodiversidad;

• que respetan al ser humano individual y colectivamente.

Historia de la agricultura

Entender el pasado suele dar mucha información para observar el presente y para dar pasos hacia el futuro. La agricultura existe hace más de 10.000 años y, en muchos casos, el ser humano ha sabido mantener la fertilidad de los campos hasta hace algunas décadas, cuando se introdujeron los químicos agrícolas. ¿Qué pasaría si recuperamos algunas formas de hacer antiguas?

Agriculturas ancestrales y tradicionales

En algunos lugares quedan pequeños reductos de sistemas agrícolas que llevan funcionando igual desde tiempos inmemoriales. Algunos de estos modelos agrícolas tienen el reconocimiento de la FAO a través del programa de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), reconocidos por su valor cultural, agrícola, ecológico y paisajístico.

Agroecología y agriculturas campesinas

La Agroecología recoge el saber agrícola de las agriculturas campesinas de cada lugar y sirve como marco para crear y mantener sistemas sustentables y autosuficientes. La Agroecología trasciende los aspectos meramente agrícolas y recorre los económicos, sociales, culturales y ecológicos. Un marco que puede englobar muchas propuestas…

Agricultura natural

La agricultura natural practicada por Masanobu Fukuoka en el Japón ha sido una fuente de enseñanzas para muchas de las personas que se han vinculado a la Permacultura. La adaptación de los conceptos y la filosofía de la agricultura natural a los diferentes lugares del mundo hacen de sus postulados una opción con mucho más futuro que pasado. ¿Cómo ignorar propuestas para reverdecer los desiertos?

Agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa es una de las corrientes más útiles para la gestión de las fincas agrícolas: manejo holístico, pastoreo racional Voisin, diseño en línea clave, remineralización y regeneración de la microbiología de los suelos, granjas polifacéticas y muchas otras soluciones basadas en la regeneración de los ecosistemas agrícolas.

Agricultura biodinámica

La agricultura biodinámica, que pronto cumplirá un siglo de existencia, puede hacer grandes aportaciones a los modelos agrícolas actuales: su interpretación de la granja como un organismo complejo, sus preparados a base de plantas y minerales, su visión del cosmos y sus influencias sobre los seres vivos, …

Agroforestería

Se acabó el tiempo de pensar que la agroforestería es un sistema de trabajo para las selvas tropicales. Cada vez son más los ejemplos repartidos por todo el mundo de fincas en las cuales una observación atenta de los ecosistemas naturales ha llevado a crear sistemas agroforestales productivos. ¿Plantamos un bosque?

Salburua estrena el compostaje comunitario

Salburua es el primer barrio de Vitoria-Gasteiz con un punto de compostaje comunitario. Esta zona de reciclaje se acabará de instalar el 1 de junio y se abrirá unos días después. El punto de Salburua es el primero de otros 5 que se colocarán en la capital alavesa.

Pero el compostaje no es algo nuevo en este barrio. Desde 2017, una comunidad de vecinos convierte los desechos orgánicos de cualquier cocina habitual en abono para las plantas. Ahora, todos los vecinos del barrio tendrán un punto para hacer su propio compost.

Ante el aumento de estas prácticas, el Ayuntamiento creó la campaña “Compostar me gusta” para impulsar el compostaje doméstico y comunitario. Respecto al compostaje comunitario, la propuesta era instalar cinco zonas de compostaje en la vía pública. Esta iniciativa comenzó en septiembre de 2020 y ya había recibido antes de empezar más de 500 peticiones antes de ponerse en marcha.

Con estos datos, la campaña pasó a realizarse a pie de calle para captar más voluntarios. Y en febrero se planteó la propuesta de compostaje comunitario en Salburua. Tras esta idea, la campaña se trasladó al barrio para conseguir más adhesiones porque se debe “garantizar un mínimo de 50 vecinos para cada punto de compostaje comunitario a instalar”.

Vitoria-Gasteiz ha recibido durante esta iniciativa 600 solicitudes para instalar un punto de compostaje:

  • Compostaje comunitario: 476
  • Compostaje doméstico: 114
  • Grandes generadores: 10

La instalación de este punto en Salburua supone un avance en las otras cuatro zonas de compostaje comunitario que habrá en la ciudad. Sin embargo, desde el Ayuntamiento aseguran que lo importante “no es colocar los 5 puntos rápido, sino hacerlo ordenadamente y garantizando una amplia participación para que los proyectos sean un éxito”.

Tras la apertura del compostaje comunitario en Salburua se dejará “pasar un tiempo” para saber dónde instalar el siguiente. Ahora, la decisión está entre Lakua y Zabalgana en función de las solicitudes recibidas. El consistorio explica que el barrio que “mayor número de personas tenga” será el elegido. En ese barrio también se hará una campaña específica como se hizo en Salburua.

Compostaje comunitario

Este sistema de reciclaje existe ya en otras ciudades. Obliga, eso sí, a ser escrupuloso con lo que se tira. Por ello de momento las composteras estarán cerradas y los usuarios tendrán una tarjeta para su uso.

compostaje vitoria

Las compostadoras funcionarán con una llave para sus usuarios. Los usuarios recibirán información detallada de su uso y tendrán un cubo marrón de 10 litros en el que recoger los residuos en sus casas. Una vez formados podrán depositar sus restos orgánicos en la zona de compostaje más cercana. El Ayuntamiento se encargará de las labores de mantenimiento de estas zonas de compostaje comunitarios.

¿Qué se puede compostar?

Los materiales compostables que se pueden dejar de producir son: restos de frutas, restos de verduras, restos de alimentos crudos y cocinados (incluyendo carne y pescado), lácteos, pasta, arroz, cáscaras de frutos secos, flores y plantas, posos de café e infusiones, servilletas de papel manchadas de materia orgánica, cáscaras de huevo, conchas de crustáceos,…

El compostaje genera un abono de calidad

Compostar no sólo reduce residuos. También genera compost, un abono natural de alta calidad que supone un aporte de materia orgánica a los suelos de nuestro municipio, y por lo tanto una mejora de su fertilidad. El compost es una enmienda orgánica con múltiples beneficios para los suelos: mejora la estructura del suelo, reduce la necesidad de riegos, aporta nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas, y reduce la necesidad de fertilizantes químicos.

Fuente: gasteizhoy.com

Borinbizkarra contará con 61 huertos comunitarios

Cristaliza la petición vecinal contemplada en el programa Gasteiz Hobetuz

La creciente tendencia hacia los productos de autoconsumo y la satisfacción que genera ser testigo directo de todo el proceso de cultivo, desde la fase de la siembra hasta el instante de la recolección, llevó a los vecinos de Borinbizkarra a presentar en el programa de participación ciudadana Gasteiz Hobetuz una propuesta para contar con huertos comunitarios en el barrio. De entre todas las presentadas esta iniciativa resultó una de las elegidas y mañana la Junta de Gobierno Local aprueba el expediente de contratación de las obras para ver brotar 61 huertos comunitarios en una de las parcelas vacías de Borinbizkarra, según ha podido contrastar DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA.

El proyecto de estos nuevos huertos urbanos, gestionado por el área de Participación Ciudadana y redactado desde Espacio Público, ha escogido para esta actuación una gran parcela triangular de 7.800 metros cuadrados delimitada entre las calles Henry Morton Stanley, Hans Christian Andersen y tres bloques de viviendas pertenecientes a la avenida de Los Huetos. El conjunto de la actuación va a suponer la inversión de 239.878,05 euros. En ese amplio espacio se van a encajar 61 parcelas, de 50 metros cuadrados cada una, destinadas a los huertos comunitarios, junto a una zona de árboles frutales y otra gran área verde exterior a modo de transición entre las aceras y el vallado. «La creación de estos huertos urbanos supone una oportunidad para incorporar beneficios al barrio como aumento del autoconsumo, creación de una red social entre los usuarios y la mejora de la biodiversidad», concreta Borja Rodríguez, responsable de Participación Ciudadana.

DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS El amplio solar se divide en dos zonas. La principal sería la dedicada a los huertos comunitarios propiamente dichos, que se ubican en la parte más regular de la parcela y de forma paralela a las viviendas. Esta disposición permite optimizar el espacio «además de quedar los huertos parcialmente protegidos del norte por las viviendas«, detalla Rodríguez.

Sobre el espacio irregular de los 7.889 metros cuadrados de la parcela, con una suave pendiente continua con caída hacia el sur, una porción de 5.230 metros se va a habilitar como huertos comunitarios en esas 61 parcelas de 50 metros cuadrados. «Las huertas se distribuyen longitudinalmente ocupando la parte de la parcela más próxima a la Avenida de Los Huetos», concreta el responsable de Espacio Público, Raimundo Ruiz de Escudero.

La segunda de las zonas, de 2.120 metros cuadrados, se destinarán a la plantación de árboles frutales y por último se habilitaría esa zona verde exterior de transición. El acceso a los huertos se plantea desde la zona peatonal situada en la intersección de la Avenida de Los Huetos y la calle Henry Morton Stanley. Ahí estarán las zonas de cultivo, junto a una parcela de iguales dimensiones con el terreno afirmado y una parcela de forma irregular de 68 metros cuadrados.

El área comunitaria y de encuentro se ubica en el centro de la parcela. Este área contendrá la «zona de aseos, el almacén, una zona de encuentros con árboles, merenderos, junto a una pérgola de sombreo», especifica Ruiz de Escudero, relatando los servicios adicionales del huerto comunitario. Se completa el equipamiento con la distribución uniforme dentro de los límites de la parcela de media docena de albercas para el riego. Dos de ellas van a tener grifo y en la zona del fondo del área se va a colocar una zona de compostaje.

En cuanto a los materiales se van a cerrar «tres de los lados con una valle tipo cierre ganadero con postes de madera de dos metros de altura y en la zona del acceso, con una valla de simple torsión con poste metálico», describe Borja Rodríguez al aludir a los elementos para cercar la gran parcela de huertos.

Experiencia de Zabalortu No muy lejos de donde brotarán estos huertos comunitarios, en la Avenida Naciones Unidas, los vecinos de Zabalgana ya disfrutan desde hace años de una iniciativa similar con los huertos de Zabalortu. Ha sido precisamente el buen funcionamiento de los mismos y la alta demanda detectada entre los aficionados a este tipo de huertos, la que les llevó a incluirla como una petición más en el Gasteiz Hobetuz. «Zabalortu es un huerto comunitario con un gran uso y estos de Borinbizkarra contribuirán a aumentar la oferta en la zona oeste de Gasteiz», reconoce el edil responsable de su impulso, el socialista Borja Rodríguez.

Desde el año 2014 están funcionando esos huertos de Zabalortu en una parcela de 4.165 metros cuadrados y gestionados por el colectivo de las propias personas que los cultivan. Tienen enfocada la producción hacia cuestiones vinculadas a la autoproducción de frutas y hortalizas, la formación y educación como herramienta pedagógica social, y la socio-cultural, como espacio de socialización.

La aprobación del expediente de contratación de las obras mañana, por parte del máximo órgano de gobierno municipal pondrá en marcha el proceso burocrático para que en un plazo cercano a los 4 meses puedan empezar las primeras obras de acondicionamiento del solar de Borinbizkarra. La puesta en marcha del proyecto enfila al programa Gasteiz Hobetuz a la recta final para la definitiva ejecución de todos los proyectos que obtuvieron el máximo respaldo de los ciudadanos en el proceso de votación popular para determinar los más interesantes.

los datos

La parcela. Un gran solar de 7.889 metros cuadrados entre las calles Henry Morton Stanley, Hans Christian Andersen y Avenida de Los Huetos. Está cercano al futuro centro Aldaialde.

las frases

borja rodríguez «es una oportunidad para incorporar el autoconsumo y crear una red social entre los vecinos de borinbizkarra»
El responsable de Participación Ciudadana destaca como una de las cualidades de estos huertos la potenciación de las relaciones entre los usuarios de los mismos.

raimundo ruiz de escudero «Trabajamos el impulso a la soberanía alimentaria, el producto local y la educación para la salud»
El concejal de Espacio Público ensalza la «integración de la naturaleza en la ciudad» con proyectos como este que empieza su tramitación con la decisión de la Junta de Gobierno de mañana.

Fuente: noticiasdealava.eus

La lana de oveja ya no sirve para ropa: ahora es abono para la tierra

El escaso valor de la lana en la industria textil lo lleva ahora a transformarse en abono

La lana de las ovejas alavesas ya no sirve para hacer ropa o para rellenar almohadas y colchones. Los tiempos cambian y la aparición de otras fibras sintéticas han arrinconado a esta materia prima, que se produce por toneladas en Álava.

La lana, de hecho, se ha convertido en un problema para las explotaciones ganaderas: este “subproducto” ya no es rentable. Lo que antes se vendía para obtener algún ingreso adicional es hoy un residuo. Además la lana de oveja latxa es de peor calidad que la merina. Se había convertido por tanto en un problema para las explotaciones, que deben esquilar cada primavera a sus animales. Así que en los últimos años se ha experimentado con un uso alternativo para darle salida: su conversión en abono.

La asociación Agorala y la cooperativa Abere trabajan desde hace unos años en un proyecto piloto en Álava. Las explotaciones ganaderas mezclan el estiércol del ganado con la lana, para que ésta se descomponga. Así se genera un compost o fertilizante que se utiliza posteriormente en la agricultura.

El Diputado de Agricultura, Eduardo Aguinaco, ha explicado que el problema surgió a partir de 2017, cuando Rusia empezó a rechazar la lana que antes Euskadi exportaba allí. Se acumularon en Álava 157 toneladas de lana por parte de 106 ganaderos (en Álava hay unas 25.000 ovejas), que la Diputación tuvo que gestionar.

Ahí surgió esta propuesta, que empezó con 6 explotaciones como un proyecto piloto. “Querían saber el comportamiento de la lana para hacer compost, a partir del estiércol. Es decir, incorporar la lana al estiércol para el compostaje, dentro de los residuos gestionados por la explotación en sí misma”, asegura Eduardo Aginaco.

El proyecto fue un éxito y se está extendiendo a todas las explotaciones que ya están dentro de la red de compostaje (son la mayoría): “Consiste en mezclar y voltear, y que vaya madurando el estiércol”.

Aginaco cree además que esta reconversión “encaja con la próxima reforma de la PAC, que pretende identificar y desarrollar un sector agrícola inteligente e innovador”.

Fuente: gasteizhoy.com

La red ‘Konposta Araba’ ya está en marcha para mejorar la eficiencia de residuos orgánicos

La Diputación Foral de Álava ha puesto en marcha Konposta Araba, una nueva red que aglutina a todas las entidades con competencia en residuos del territorio, con el objetivo de compartir conocimiento y mejorar la eficiencia de la gestión de la fracción de residuos orgánicos en el territorio.

El tratamiento de la fracción orgánica (restos de alimentos y podas) ha mejorado de forma sustancial en los últimos años tras el salto cualitativo de 2017 con la puesta en marcha de sistemas de compostaje individual y comunitario en los pueblos alaveses. La tasa de reciclaje de este tipo de residuos fue de un 16% en 2019 y del 13% en 2018.

Pero si echamos la vista más atrás y nos fijamos en la evolución de la última década comprobamos que la mejora es muy notable, ya que en 2010 sólo se separaba correctamente el 3% de los residuos generados. No obstante, es también la fracción de residuos que mayor margen de mejora tiene y, por lo tanto, «es clave para alcanzar los objetivos europeos”, tal y como ha recordado el diputado foral de Medio Ambiente, Josean Galera.

Es por ello que la Diputación Foral de Álava ha apostado por crear un nuevo espacio de encuentro entre todos los agentes implicados que, además, servirá de apoyo técnico ante posibles dudas, demandas y necesidades de los pueblos alaveses, en la mejora de sus sistemas de gestión de biorresiduos.

Aprendizaje e intercambio de experiencias

En los próximos meses, Konposta Araba organizará varias jornadas formativas y de intercambio de experiencias. Así, en marzo, se presentará el proyecto-piloto que ha permitido a ganaderos alaveses participar en la recogida y posterior gestión de los residuos orgánicos de su zona junto con el estiércol de sus explotaciones. Una experiencia en la que han participado también centros escolares y otros grandes generadores, que han recogido los restos de sus comedores para el compostaje y posterior uso en cultivos ecológicos.

Entre otras, habrá también sesiones técnicas dedicadas a analizar como implantar un modelo de compostaje, la incorporación de los restos de poda como estructurante necesario en estos procesos, así como el uso que le podemos dar al compost.

Fuente: gasteizberri.com

Nuevo curso de Huertos Ecológicos Urbanos

Tierra, agua, semillas, herramientas modernas, alimentos locales y de temporada.

Ya está abierta la inscripción para el nuevo curso de Huertos Ecológicos Urbanos, coordinado por el profesorado de la UPV/EHU que coordina el Huerto Ecológico del
Campus de Álava e impartido por Kiribilore Permakultura. Para inscribirte sólo tienes que rellenar este formulario: https://cutt.ly/TkTXg5R

Plazo: 8 de marzo

Fuente: hazicampusa.eus

Más árboles en el huerto de frutales de Lakua

Vecinas y vecinos del barrio han colaborado en una plantación de frutales

La iniciativa vecinal Lakuakolore, que gestiona el huerto ecológico ubicado en la parcela contigua, organizó el pasado sábado una plantación colectiva de árboles y arbustos frutales en el jardín de la calle Sierra de Andia. El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, a través del departamento de Espacio Público, colaboró con el ahoyado y con el aporte de plantas.

En total, se plantaron 21 árboles frutales de diversas especies (nogales, manzanos, cerezos, perales, membrillos, ciruelos e higueras) para sustituir los pies que estaban dañados. Y, para solventar la falta de setos, se instalaron 85 groselleros que habían sido cuidados en el propio huerto urbano desde que el pasado año se aplazó la actividad debido a la situación sanitaria.

Una veintena de personas de Lakua, tanto hortelanos como interesados en general, participaron en esta plantación con el objetivo de dinamizar la vida vecinal del barrio, incrementar la biodiversidad del entorno y colaborar activamente en la implantación de la infraestructura verde urbana. Se trata de un conjunto de espacios naturalizados que desempeñan un papel esencial en la habitabilidad de la ciudad y en la salud y bienestar de la ciudadanía, ya que mejoran la calidad del aire, regulan la temperatura, reducen los niveles de ruido y estrés, a la vez que ofrecen espacios para el ocio y el ejercicio, o simplemente la contemplación y el descanso.

Lakuakolore es un proyecto de la Asociación Ecocultural Ekoburuz y gestiona la parcela de cultivo hortícola de Lakua que forma parte de la red municipal de huertos ecológicos urbanos de Vitoria-Gasteiz. Otros tres espacios distribuidos por la ciudad forman parte de esta red: el huerto de Zabalgana, el bosque comestible de Salburua y los huertos de ocio de Urarte en Abetxuko.

Fuente: alavadirecto.com