Nuevas (y antiguas) agriculturas ante la emergencia climática

La plataforma “Sembrares” de congresos y seminarios online ofrece el acceso gratuito durante los días 7 y 8 de junio a este seminario

Se van a tratar diferentes modelos agrícolas que podrían ser necesarios en la mitigación del cambio climático, que se ha convertido en una emergencia ecológica de primer orden. Para poder acceder de forma online y gratuita se deberá realizar una reserva desde su página web.

El seminario va a aportar nociones en lo que respecta a agriculturas:

• que producen bajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI);

• que absorben carbono de la atmósfera;

• que respetan el paisaje cultural de cada lugar;

• que tienen en cuenta evitar la generación de residuos;

• que respetan la biodiversidad;

• que respetan al ser humano individual y colectivamente.

Historia de la agricultura

Entender el pasado suele dar mucha información para observar el presente y para dar pasos hacia el futuro. La agricultura existe hace más de 10.000 años y, en muchos casos, el ser humano ha sabido mantener la fertilidad de los campos hasta hace algunas décadas, cuando se introdujeron los químicos agrícolas. ¿Qué pasaría si recuperamos algunas formas de hacer antiguas?

Agriculturas ancestrales y tradicionales

En algunos lugares quedan pequeños reductos de sistemas agrícolas que llevan funcionando igual desde tiempos inmemoriales. Algunos de estos modelos agrícolas tienen el reconocimiento de la FAO a través del programa de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), reconocidos por su valor cultural, agrícola, ecológico y paisajístico.

Agroecología y agriculturas campesinas

La Agroecología recoge el saber agrícola de las agriculturas campesinas de cada lugar y sirve como marco para crear y mantener sistemas sustentables y autosuficientes. La Agroecología trasciende los aspectos meramente agrícolas y recorre los económicos, sociales, culturales y ecológicos. Un marco que puede englobar muchas propuestas…

Agricultura natural

La agricultura natural practicada por Masanobu Fukuoka en el Japón ha sido una fuente de enseñanzas para muchas de las personas que se han vinculado a la Permacultura. La adaptación de los conceptos y la filosofía de la agricultura natural a los diferentes lugares del mundo hacen de sus postulados una opción con mucho más futuro que pasado. ¿Cómo ignorar propuestas para reverdecer los desiertos?

Agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa es una de las corrientes más útiles para la gestión de las fincas agrícolas: manejo holístico, pastoreo racional Voisin, diseño en línea clave, remineralización y regeneración de la microbiología de los suelos, granjas polifacéticas y muchas otras soluciones basadas en la regeneración de los ecosistemas agrícolas.

Agricultura biodinámica

La agricultura biodinámica, que pronto cumplirá un siglo de existencia, puede hacer grandes aportaciones a los modelos agrícolas actuales: su interpretación de la granja como un organismo complejo, sus preparados a base de plantas y minerales, su visión del cosmos y sus influencias sobre los seres vivos, …

Agroforestería

Se acabó el tiempo de pensar que la agroforestería es un sistema de trabajo para las selvas tropicales. Cada vez son más los ejemplos repartidos por todo el mundo de fincas en las cuales una observación atenta de los ecosistemas naturales ha llevado a crear sistemas agroforestales productivos. ¿Plantamos un bosque?

Salburua estrena el compostaje comunitario

Salburua es el primer barrio de Vitoria-Gasteiz con un punto de compostaje comunitario. Esta zona de reciclaje se acabará de instalar el 1 de junio y se abrirá unos días después. El punto de Salburua es el primero de otros 5 que se colocarán en la capital alavesa.

Pero el compostaje no es algo nuevo en este barrio. Desde 2017, una comunidad de vecinos convierte los desechos orgánicos de cualquier cocina habitual en abono para las plantas. Ahora, todos los vecinos del barrio tendrán un punto para hacer su propio compost.

Ante el aumento de estas prácticas, el Ayuntamiento creó la campaña “Compostar me gusta” para impulsar el compostaje doméstico y comunitario. Respecto al compostaje comunitario, la propuesta era instalar cinco zonas de compostaje en la vía pública. Esta iniciativa comenzó en septiembre de 2020 y ya había recibido antes de empezar más de 500 peticiones antes de ponerse en marcha.

Con estos datos, la campaña pasó a realizarse a pie de calle para captar más voluntarios. Y en febrero se planteó la propuesta de compostaje comunitario en Salburua. Tras esta idea, la campaña se trasladó al barrio para conseguir más adhesiones porque se debe “garantizar un mínimo de 50 vecinos para cada punto de compostaje comunitario a instalar”.

Vitoria-Gasteiz ha recibido durante esta iniciativa 600 solicitudes para instalar un punto de compostaje:

  • Compostaje comunitario: 476
  • Compostaje doméstico: 114
  • Grandes generadores: 10

La instalación de este punto en Salburua supone un avance en las otras cuatro zonas de compostaje comunitario que habrá en la ciudad. Sin embargo, desde el Ayuntamiento aseguran que lo importante “no es colocar los 5 puntos rápido, sino hacerlo ordenadamente y garantizando una amplia participación para que los proyectos sean un éxito”.

Tras la apertura del compostaje comunitario en Salburua se dejará “pasar un tiempo” para saber dónde instalar el siguiente. Ahora, la decisión está entre Lakua y Zabalgana en función de las solicitudes recibidas. El consistorio explica que el barrio que “mayor número de personas tenga” será el elegido. En ese barrio también se hará una campaña específica como se hizo en Salburua.

Compostaje comunitario

Este sistema de reciclaje existe ya en otras ciudades. Obliga, eso sí, a ser escrupuloso con lo que se tira. Por ello de momento las composteras estarán cerradas y los usuarios tendrán una tarjeta para su uso.

compostaje vitoria

Las compostadoras funcionarán con una llave para sus usuarios. Los usuarios recibirán información detallada de su uso y tendrán un cubo marrón de 10 litros en el que recoger los residuos en sus casas. Una vez formados podrán depositar sus restos orgánicos en la zona de compostaje más cercana. El Ayuntamiento se encargará de las labores de mantenimiento de estas zonas de compostaje comunitarios.

¿Qué se puede compostar?

Los materiales compostables que se pueden dejar de producir son: restos de frutas, restos de verduras, restos de alimentos crudos y cocinados (incluyendo carne y pescado), lácteos, pasta, arroz, cáscaras de frutos secos, flores y plantas, posos de café e infusiones, servilletas de papel manchadas de materia orgánica, cáscaras de huevo, conchas de crustáceos,…

El compostaje genera un abono de calidad

Compostar no sólo reduce residuos. También genera compost, un abono natural de alta calidad que supone un aporte de materia orgánica a los suelos de nuestro municipio, y por lo tanto una mejora de su fertilidad. El compost es una enmienda orgánica con múltiples beneficios para los suelos: mejora la estructura del suelo, reduce la necesidad de riegos, aporta nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas, y reduce la necesidad de fertilizantes químicos.

Fuente: gasteizhoy.com

Borinbizkarra contará con 61 huertos comunitarios

Cristaliza la petición vecinal contemplada en el programa Gasteiz Hobetuz

La creciente tendencia hacia los productos de autoconsumo y la satisfacción que genera ser testigo directo de todo el proceso de cultivo, desde la fase de la siembra hasta el instante de la recolección, llevó a los vecinos de Borinbizkarra a presentar en el programa de participación ciudadana Gasteiz Hobetuz una propuesta para contar con huertos comunitarios en el barrio. De entre todas las presentadas esta iniciativa resultó una de las elegidas y mañana la Junta de Gobierno Local aprueba el expediente de contratación de las obras para ver brotar 61 huertos comunitarios en una de las parcelas vacías de Borinbizkarra, según ha podido contrastar DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA.

El proyecto de estos nuevos huertos urbanos, gestionado por el área de Participación Ciudadana y redactado desde Espacio Público, ha escogido para esta actuación una gran parcela triangular de 7.800 metros cuadrados delimitada entre las calles Henry Morton Stanley, Hans Christian Andersen y tres bloques de viviendas pertenecientes a la avenida de Los Huetos. El conjunto de la actuación va a suponer la inversión de 239.878,05 euros. En ese amplio espacio se van a encajar 61 parcelas, de 50 metros cuadrados cada una, destinadas a los huertos comunitarios, junto a una zona de árboles frutales y otra gran área verde exterior a modo de transición entre las aceras y el vallado. «La creación de estos huertos urbanos supone una oportunidad para incorporar beneficios al barrio como aumento del autoconsumo, creación de una red social entre los usuarios y la mejora de la biodiversidad», concreta Borja Rodríguez, responsable de Participación Ciudadana.

DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS El amplio solar se divide en dos zonas. La principal sería la dedicada a los huertos comunitarios propiamente dichos, que se ubican en la parte más regular de la parcela y de forma paralela a las viviendas. Esta disposición permite optimizar el espacio «además de quedar los huertos parcialmente protegidos del norte por las viviendas«, detalla Rodríguez.

Sobre el espacio irregular de los 7.889 metros cuadrados de la parcela, con una suave pendiente continua con caída hacia el sur, una porción de 5.230 metros se va a habilitar como huertos comunitarios en esas 61 parcelas de 50 metros cuadrados. «Las huertas se distribuyen longitudinalmente ocupando la parte de la parcela más próxima a la Avenida de Los Huetos», concreta el responsable de Espacio Público, Raimundo Ruiz de Escudero.

La segunda de las zonas, de 2.120 metros cuadrados, se destinarán a la plantación de árboles frutales y por último se habilitaría esa zona verde exterior de transición. El acceso a los huertos se plantea desde la zona peatonal situada en la intersección de la Avenida de Los Huetos y la calle Henry Morton Stanley. Ahí estarán las zonas de cultivo, junto a una parcela de iguales dimensiones con el terreno afirmado y una parcela de forma irregular de 68 metros cuadrados.

El área comunitaria y de encuentro se ubica en el centro de la parcela. Este área contendrá la «zona de aseos, el almacén, una zona de encuentros con árboles, merenderos, junto a una pérgola de sombreo», especifica Ruiz de Escudero, relatando los servicios adicionales del huerto comunitario. Se completa el equipamiento con la distribución uniforme dentro de los límites de la parcela de media docena de albercas para el riego. Dos de ellas van a tener grifo y en la zona del fondo del área se va a colocar una zona de compostaje.

En cuanto a los materiales se van a cerrar «tres de los lados con una valle tipo cierre ganadero con postes de madera de dos metros de altura y en la zona del acceso, con una valla de simple torsión con poste metálico», describe Borja Rodríguez al aludir a los elementos para cercar la gran parcela de huertos.

Experiencia de Zabalortu No muy lejos de donde brotarán estos huertos comunitarios, en la Avenida Naciones Unidas, los vecinos de Zabalgana ya disfrutan desde hace años de una iniciativa similar con los huertos de Zabalortu. Ha sido precisamente el buen funcionamiento de los mismos y la alta demanda detectada entre los aficionados a este tipo de huertos, la que les llevó a incluirla como una petición más en el Gasteiz Hobetuz. «Zabalortu es un huerto comunitario con un gran uso y estos de Borinbizkarra contribuirán a aumentar la oferta en la zona oeste de Gasteiz», reconoce el edil responsable de su impulso, el socialista Borja Rodríguez.

Desde el año 2014 están funcionando esos huertos de Zabalortu en una parcela de 4.165 metros cuadrados y gestionados por el colectivo de las propias personas que los cultivan. Tienen enfocada la producción hacia cuestiones vinculadas a la autoproducción de frutas y hortalizas, la formación y educación como herramienta pedagógica social, y la socio-cultural, como espacio de socialización.

La aprobación del expediente de contratación de las obras mañana, por parte del máximo órgano de gobierno municipal pondrá en marcha el proceso burocrático para que en un plazo cercano a los 4 meses puedan empezar las primeras obras de acondicionamiento del solar de Borinbizkarra. La puesta en marcha del proyecto enfila al programa Gasteiz Hobetuz a la recta final para la definitiva ejecución de todos los proyectos que obtuvieron el máximo respaldo de los ciudadanos en el proceso de votación popular para determinar los más interesantes.

los datos

La parcela. Un gran solar de 7.889 metros cuadrados entre las calles Henry Morton Stanley, Hans Christian Andersen y Avenida de Los Huetos. Está cercano al futuro centro Aldaialde.

las frases

borja rodríguez «es una oportunidad para incorporar el autoconsumo y crear una red social entre los vecinos de borinbizkarra»
El responsable de Participación Ciudadana destaca como una de las cualidades de estos huertos la potenciación de las relaciones entre los usuarios de los mismos.

raimundo ruiz de escudero «Trabajamos el impulso a la soberanía alimentaria, el producto local y la educación para la salud»
El concejal de Espacio Público ensalza la «integración de la naturaleza en la ciudad» con proyectos como este que empieza su tramitación con la decisión de la Junta de Gobierno de mañana.

Fuente: noticiasdealava.eus

La lana de oveja ya no sirve para ropa: ahora es abono para la tierra

El escaso valor de la lana en la industria textil lo lleva ahora a transformarse en abono

La lana de las ovejas alavesas ya no sirve para hacer ropa o para rellenar almohadas y colchones. Los tiempos cambian y la aparición de otras fibras sintéticas han arrinconado a esta materia prima, que se produce por toneladas en Álava.

La lana, de hecho, se ha convertido en un problema para las explotaciones ganaderas: este “subproducto” ya no es rentable. Lo que antes se vendía para obtener algún ingreso adicional es hoy un residuo. Además la lana de oveja latxa es de peor calidad que la merina. Se había convertido por tanto en un problema para las explotaciones, que deben esquilar cada primavera a sus animales. Así que en los últimos años se ha experimentado con un uso alternativo para darle salida: su conversión en abono.

La asociación Agorala y la cooperativa Abere trabajan desde hace unos años en un proyecto piloto en Álava. Las explotaciones ganaderas mezclan el estiércol del ganado con la lana, para que ésta se descomponga. Así se genera un compost o fertilizante que se utiliza posteriormente en la agricultura.

El Diputado de Agricultura, Eduardo Aguinaco, ha explicado que el problema surgió a partir de 2017, cuando Rusia empezó a rechazar la lana que antes Euskadi exportaba allí. Se acumularon en Álava 157 toneladas de lana por parte de 106 ganaderos (en Álava hay unas 25.000 ovejas), que la Diputación tuvo que gestionar.

Ahí surgió esta propuesta, que empezó con 6 explotaciones como un proyecto piloto. “Querían saber el comportamiento de la lana para hacer compost, a partir del estiércol. Es decir, incorporar la lana al estiércol para el compostaje, dentro de los residuos gestionados por la explotación en sí misma”, asegura Eduardo Aginaco.

El proyecto fue un éxito y se está extendiendo a todas las explotaciones que ya están dentro de la red de compostaje (son la mayoría): “Consiste en mezclar y voltear, y que vaya madurando el estiércol”.

Aginaco cree además que esta reconversión “encaja con la próxima reforma de la PAC, que pretende identificar y desarrollar un sector agrícola inteligente e innovador”.

Fuente: gasteizhoy.com

La red ‘Konposta Araba’ ya está en marcha para mejorar la eficiencia de residuos orgánicos

La Diputación Foral de Álava ha puesto en marcha Konposta Araba, una nueva red que aglutina a todas las entidades con competencia en residuos del territorio, con el objetivo de compartir conocimiento y mejorar la eficiencia de la gestión de la fracción de residuos orgánicos en el territorio.

El tratamiento de la fracción orgánica (restos de alimentos y podas) ha mejorado de forma sustancial en los últimos años tras el salto cualitativo de 2017 con la puesta en marcha de sistemas de compostaje individual y comunitario en los pueblos alaveses. La tasa de reciclaje de este tipo de residuos fue de un 16% en 2019 y del 13% en 2018.

Pero si echamos la vista más atrás y nos fijamos en la evolución de la última década comprobamos que la mejora es muy notable, ya que en 2010 sólo se separaba correctamente el 3% de los residuos generados. No obstante, es también la fracción de residuos que mayor margen de mejora tiene y, por lo tanto, «es clave para alcanzar los objetivos europeos”, tal y como ha recordado el diputado foral de Medio Ambiente, Josean Galera.

Es por ello que la Diputación Foral de Álava ha apostado por crear un nuevo espacio de encuentro entre todos los agentes implicados que, además, servirá de apoyo técnico ante posibles dudas, demandas y necesidades de los pueblos alaveses, en la mejora de sus sistemas de gestión de biorresiduos.

Aprendizaje e intercambio de experiencias

En los próximos meses, Konposta Araba organizará varias jornadas formativas y de intercambio de experiencias. Así, en marzo, se presentará el proyecto-piloto que ha permitido a ganaderos alaveses participar en la recogida y posterior gestión de los residuos orgánicos de su zona junto con el estiércol de sus explotaciones. Una experiencia en la que han participado también centros escolares y otros grandes generadores, que han recogido los restos de sus comedores para el compostaje y posterior uso en cultivos ecológicos.

Entre otras, habrá también sesiones técnicas dedicadas a analizar como implantar un modelo de compostaje, la incorporación de los restos de poda como estructurante necesario en estos procesos, así como el uso que le podemos dar al compost.

Fuente: gasteizberri.com

Nuevo curso de Huertos Ecológicos Urbanos

Tierra, agua, semillas, herramientas modernas, alimentos locales y de temporada.

Ya está abierta la inscripción para el nuevo curso de Huertos Ecológicos Urbanos, coordinado por el profesorado de la UPV/EHU que coordina el Huerto Ecológico del
Campus de Álava e impartido por Kiribilore Permakultura. Para inscribirte sólo tienes que rellenar este formulario: https://cutt.ly/TkTXg5R

Plazo: 8 de marzo

Fuente: hazicampusa.eus

Más árboles en el huerto de frutales de Lakua

Vecinas y vecinos del barrio han colaborado en una plantación de frutales

La iniciativa vecinal Lakuakolore, que gestiona el huerto ecológico ubicado en la parcela contigua, organizó el pasado sábado una plantación colectiva de árboles y arbustos frutales en el jardín de la calle Sierra de Andia. El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, a través del departamento de Espacio Público, colaboró con el ahoyado y con el aporte de plantas.

En total, se plantaron 21 árboles frutales de diversas especies (nogales, manzanos, cerezos, perales, membrillos, ciruelos e higueras) para sustituir los pies que estaban dañados. Y, para solventar la falta de setos, se instalaron 85 groselleros que habían sido cuidados en el propio huerto urbano desde que el pasado año se aplazó la actividad debido a la situación sanitaria.

Una veintena de personas de Lakua, tanto hortelanos como interesados en general, participaron en esta plantación con el objetivo de dinamizar la vida vecinal del barrio, incrementar la biodiversidad del entorno y colaborar activamente en la implantación de la infraestructura verde urbana. Se trata de un conjunto de espacios naturalizados que desempeñan un papel esencial en la habitabilidad de la ciudad y en la salud y bienestar de la ciudadanía, ya que mejoran la calidad del aire, regulan la temperatura, reducen los niveles de ruido y estrés, a la vez que ofrecen espacios para el ocio y el ejercicio, o simplemente la contemplación y el descanso.

Lakuakolore es un proyecto de la Asociación Ecocultural Ekoburuz y gestiona la parcela de cultivo hortícola de Lakua que forma parte de la red municipal de huertos ecológicos urbanos de Vitoria-Gasteiz. Otros tres espacios distribuidos por la ciudad forman parte de esta red: el huerto de Zabalgana, el bosque comestible de Salburua y los huertos de ocio de Urarte en Abetxuko.

Fuente: alavadirecto.com

Aromáticas para acompañar y complementar

Paco Sáenz, formador de EHNE Euskal Herriko Nekazarien Elkartasuna, destaca la importancia de la presencia de plantas aromáticas y flores en nuestros huertos. Más allá de la importancia ornamental resultan indispensables para la cosecha.

Programa «Vivir para Ver» de Radio Euskadi en el que se da cuenta de los tipos de plantas indispensables para los huertos, las aromáticas. Más allá de un valor puramente estético las plantas aromáticas acompañan y benefician las plantas de hortalizas que tengamos en nuestros huertos. En muchas ocasiones son las grandes olvidadas en los huertos modernos pero tradicionalmente y en la actualidad han sido y son una parte fundamental de un huerto orgánico o libre de químicos.

Las aromáticas suelen ser muy útiles en nuestros platos, en diferentes estilos culinarios e incluso para preparados medicinales. Pero en este programa resaltan, junto a Paco Sáenz, la importancia de las aromáticas para atraer insectos polinizadores para aumentar la producción de los huertos. Capítulo aparte merece también el hecho de que incluso muchas veces las aromáticas nos sirven de repelente para ciertas plagas en nuestro huerto.

Fuente: eitb.eus

Cultivando la ciudad

Cartel del documental

«Growing Cities» es una película documental que examina el papel de la agricultura urbana en los Estados Unidos y pregunta cuánto poder tiene para revitalizar nuestras ciudades y cambiar la forma en que comemos

En su búsqueda de respuestas, los cineastas Dan Susman y Andrew Monbouquette realizan un viaje por carretera y conocen a hombres y mujeres que desafían la forma en que este país cultiva y distribuye sus alimentos: un solar vacío de una ciudad, un jardín en la azotea o incluso un gallinero en un jardín. Durante su viaje descubren que la buena comida no es el único cultivo que estos visionarios urbanos están cosechando. También están produciendo comunidades más fuertes y más vibrantes.

El director Dan Susman se inspiró por primera vez cuando era niño, con la idea de que algo tan grande como una calabaza podría provenir de algo tan pequeño como su semilla. La película presenta la obviedad de que cultivar la propia comida no es solo comida sino también reunir a las comunidades, dar valor a las personas y comunidades para que tomen el control de lo que comen, garantizando que los alimentos que cultivan sean saludables y las técnicas utilizadas para crecer sean respetuosas con la tierra.

En este filme muestran a personas de todo Estados Unidos que literalmente se reúnen para cultivar sus propios alimentos y les enseñan a los jóvenes de la comunidad cómo tener este tipo de emponderamiento sobre sus vidas, transformando así a los individuos y las comunidades.

https://www.youtube.com/watch?v=eO44c20AS1o

 

Beneficios del huerto urbano

Emisión del programa radiofónico «Vida verde» del 29 de julio de 2017 en el que se abordan diferentes aspectos relacionados con los huertos urbanos

Resumen del programa

Escúchalo aquí

Foto: Vivir verde

Hort de la Font Trobada (Barcelona)

«Sembrar vida en la ciudad, estos son los beneficios sociales y ambientales de los huertos urbanos, sobre todo si estos huertos han sido creados y cuidados por los mismos vecinos y vecinas. Así nos lo cuenta el investigador Johannes Langemeyer, que participa desde Barcelona en los proyectos Enable y Naturvation, desde el Barcelona Lab For Urban Environmental Justice and Sustainability. Con Johannes hablamos de la producción de alimentos en ciudad, pero también de la relación social, de la integración de colectivos en riesgo de exclusión y de garantizar el acceso de la ciudadanía a las áreas verdes.

Huerto Trabensol (Torremocha de Jarama). Foto: Vivir verde

Ahora un trozo de tierra en un solar abandonado es una posibilidad, en el futuro cercano esa tierra está en las terrazas de los edificios. La experiencia de Trabensol tiene mucho que ver con ello, se trata de un Centro Social de Convivencia para Mayores, una comunidad con 54 viviendas de 50m2 y salas comunes en las que disfrutar de la comida de mediodía o convertirlas en talleres, cine-fórum o gimnasio, junto a un huerto gestionado por los mismos socios. Jaime Moreno, exdirector del programa Un país en la mochila de TVE, vive en ese cohousing con lista de espera y nos narra su día a día.»