Salburua estrena el compostaje comunitario

Salburua es el primer barrio de Vitoria-Gasteiz con un punto de compostaje comunitario. Esta zona de reciclaje se acabará de instalar el 1 de junio y se abrirá unos días después. El punto de Salburua es el primero de otros 5 que se colocarán en la capital alavesa.

Pero el compostaje no es algo nuevo en este barrio. Desde 2017, una comunidad de vecinos convierte los desechos orgánicos de cualquier cocina habitual en abono para las plantas. Ahora, todos los vecinos del barrio tendrán un punto para hacer su propio compost.

Ante el aumento de estas prácticas, el Ayuntamiento creó la campaña “Compostar me gusta” para impulsar el compostaje doméstico y comunitario. Respecto al compostaje comunitario, la propuesta era instalar cinco zonas de compostaje en la vía pública. Esta iniciativa comenzó en septiembre de 2020 y ya había recibido antes de empezar más de 500 peticiones antes de ponerse en marcha.

Con estos datos, la campaña pasó a realizarse a pie de calle para captar más voluntarios. Y en febrero se planteó la propuesta de compostaje comunitario en Salburua. Tras esta idea, la campaña se trasladó al barrio para conseguir más adhesiones porque se debe “garantizar un mínimo de 50 vecinos para cada punto de compostaje comunitario a instalar”.

Vitoria-Gasteiz ha recibido durante esta iniciativa 600 solicitudes para instalar un punto de compostaje:

  • Compostaje comunitario: 476
  • Compostaje doméstico: 114
  • Grandes generadores: 10

La instalación de este punto en Salburua supone un avance en las otras cuatro zonas de compostaje comunitario que habrá en la ciudad. Sin embargo, desde el Ayuntamiento aseguran que lo importante “no es colocar los 5 puntos rápido, sino hacerlo ordenadamente y garantizando una amplia participación para que los proyectos sean un éxito”.

Tras la apertura del compostaje comunitario en Salburua se dejará “pasar un tiempo” para saber dónde instalar el siguiente. Ahora, la decisión está entre Lakua y Zabalgana en función de las solicitudes recibidas. El consistorio explica que el barrio que “mayor número de personas tenga” será el elegido. En ese barrio también se hará una campaña específica como se hizo en Salburua.

Compostaje comunitario

Este sistema de reciclaje existe ya en otras ciudades. Obliga, eso sí, a ser escrupuloso con lo que se tira. Por ello de momento las composteras estarán cerradas y los usuarios tendrán una tarjeta para su uso.

compostaje vitoria

Las compostadoras funcionarán con una llave para sus usuarios. Los usuarios recibirán información detallada de su uso y tendrán un cubo marrón de 10 litros en el que recoger los residuos en sus casas. Una vez formados podrán depositar sus restos orgánicos en la zona de compostaje más cercana. El Ayuntamiento se encargará de las labores de mantenimiento de estas zonas de compostaje comunitarios.

¿Qué se puede compostar?

Los materiales compostables que se pueden dejar de producir son: restos de frutas, restos de verduras, restos de alimentos crudos y cocinados (incluyendo carne y pescado), lácteos, pasta, arroz, cáscaras de frutos secos, flores y plantas, posos de café e infusiones, servilletas de papel manchadas de materia orgánica, cáscaras de huevo, conchas de crustáceos,…

El compostaje genera un abono de calidad

Compostar no sólo reduce residuos. También genera compost, un abono natural de alta calidad que supone un aporte de materia orgánica a los suelos de nuestro municipio, y por lo tanto una mejora de su fertilidad. El compost es una enmienda orgánica con múltiples beneficios para los suelos: mejora la estructura del suelo, reduce la necesidad de riegos, aporta nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas, y reduce la necesidad de fertilizantes químicos.

Fuente: gasteizhoy.com

Borinbizkarra contará con 61 huertos comunitarios

Cristaliza la petición vecinal contemplada en el programa Gasteiz Hobetuz

La creciente tendencia hacia los productos de autoconsumo y la satisfacción que genera ser testigo directo de todo el proceso de cultivo, desde la fase de la siembra hasta el instante de la recolección, llevó a los vecinos de Borinbizkarra a presentar en el programa de participación ciudadana Gasteiz Hobetuz una propuesta para contar con huertos comunitarios en el barrio. De entre todas las presentadas esta iniciativa resultó una de las elegidas y mañana la Junta de Gobierno Local aprueba el expediente de contratación de las obras para ver brotar 61 huertos comunitarios en una de las parcelas vacías de Borinbizkarra, según ha podido contrastar DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA.

El proyecto de estos nuevos huertos urbanos, gestionado por el área de Participación Ciudadana y redactado desde Espacio Público, ha escogido para esta actuación una gran parcela triangular de 7.800 metros cuadrados delimitada entre las calles Henry Morton Stanley, Hans Christian Andersen y tres bloques de viviendas pertenecientes a la avenida de Los Huetos. El conjunto de la actuación va a suponer la inversión de 239.878,05 euros. En ese amplio espacio se van a encajar 61 parcelas, de 50 metros cuadrados cada una, destinadas a los huertos comunitarios, junto a una zona de árboles frutales y otra gran área verde exterior a modo de transición entre las aceras y el vallado. «La creación de estos huertos urbanos supone una oportunidad para incorporar beneficios al barrio como aumento del autoconsumo, creación de una red social entre los usuarios y la mejora de la biodiversidad», concreta Borja Rodríguez, responsable de Participación Ciudadana.

DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS El amplio solar se divide en dos zonas. La principal sería la dedicada a los huertos comunitarios propiamente dichos, que se ubican en la parte más regular de la parcela y de forma paralela a las viviendas. Esta disposición permite optimizar el espacio «además de quedar los huertos parcialmente protegidos del norte por las viviendas«, detalla Rodríguez.

Sobre el espacio irregular de los 7.889 metros cuadrados de la parcela, con una suave pendiente continua con caída hacia el sur, una porción de 5.230 metros se va a habilitar como huertos comunitarios en esas 61 parcelas de 50 metros cuadrados. «Las huertas se distribuyen longitudinalmente ocupando la parte de la parcela más próxima a la Avenida de Los Huetos», concreta el responsable de Espacio Público, Raimundo Ruiz de Escudero.

La segunda de las zonas, de 2.120 metros cuadrados, se destinarán a la plantación de árboles frutales y por último se habilitaría esa zona verde exterior de transición. El acceso a los huertos se plantea desde la zona peatonal situada en la intersección de la Avenida de Los Huetos y la calle Henry Morton Stanley. Ahí estarán las zonas de cultivo, junto a una parcela de iguales dimensiones con el terreno afirmado y una parcela de forma irregular de 68 metros cuadrados.

El área comunitaria y de encuentro se ubica en el centro de la parcela. Este área contendrá la «zona de aseos, el almacén, una zona de encuentros con árboles, merenderos, junto a una pérgola de sombreo», especifica Ruiz de Escudero, relatando los servicios adicionales del huerto comunitario. Se completa el equipamiento con la distribución uniforme dentro de los límites de la parcela de media docena de albercas para el riego. Dos de ellas van a tener grifo y en la zona del fondo del área se va a colocar una zona de compostaje.

En cuanto a los materiales se van a cerrar «tres de los lados con una valle tipo cierre ganadero con postes de madera de dos metros de altura y en la zona del acceso, con una valla de simple torsión con poste metálico», describe Borja Rodríguez al aludir a los elementos para cercar la gran parcela de huertos.

Experiencia de Zabalortu No muy lejos de donde brotarán estos huertos comunitarios, en la Avenida Naciones Unidas, los vecinos de Zabalgana ya disfrutan desde hace años de una iniciativa similar con los huertos de Zabalortu. Ha sido precisamente el buen funcionamiento de los mismos y la alta demanda detectada entre los aficionados a este tipo de huertos, la que les llevó a incluirla como una petición más en el Gasteiz Hobetuz. «Zabalortu es un huerto comunitario con un gran uso y estos de Borinbizkarra contribuirán a aumentar la oferta en la zona oeste de Gasteiz», reconoce el edil responsable de su impulso, el socialista Borja Rodríguez.

Desde el año 2014 están funcionando esos huertos de Zabalortu en una parcela de 4.165 metros cuadrados y gestionados por el colectivo de las propias personas que los cultivan. Tienen enfocada la producción hacia cuestiones vinculadas a la autoproducción de frutas y hortalizas, la formación y educación como herramienta pedagógica social, y la socio-cultural, como espacio de socialización.

La aprobación del expediente de contratación de las obras mañana, por parte del máximo órgano de gobierno municipal pondrá en marcha el proceso burocrático para que en un plazo cercano a los 4 meses puedan empezar las primeras obras de acondicionamiento del solar de Borinbizkarra. La puesta en marcha del proyecto enfila al programa Gasteiz Hobetuz a la recta final para la definitiva ejecución de todos los proyectos que obtuvieron el máximo respaldo de los ciudadanos en el proceso de votación popular para determinar los más interesantes.

los datos

La parcela. Un gran solar de 7.889 metros cuadrados entre las calles Henry Morton Stanley, Hans Christian Andersen y Avenida de Los Huetos. Está cercano al futuro centro Aldaialde.

las frases

borja rodríguez «es una oportunidad para incorporar el autoconsumo y crear una red social entre los vecinos de borinbizkarra»
El responsable de Participación Ciudadana destaca como una de las cualidades de estos huertos la potenciación de las relaciones entre los usuarios de los mismos.

raimundo ruiz de escudero «Trabajamos el impulso a la soberanía alimentaria, el producto local y la educación para la salud»
El concejal de Espacio Público ensalza la «integración de la naturaleza en la ciudad» con proyectos como este que empieza su tramitación con la decisión de la Junta de Gobierno de mañana.

Fuente: noticiasdealava.eus

La lana de oveja ya no sirve para ropa: ahora es abono para la tierra

El escaso valor de la lana en la industria textil lo lleva ahora a transformarse en abono

La lana de las ovejas alavesas ya no sirve para hacer ropa o para rellenar almohadas y colchones. Los tiempos cambian y la aparición de otras fibras sintéticas han arrinconado a esta materia prima, que se produce por toneladas en Álava.

La lana, de hecho, se ha convertido en un problema para las explotaciones ganaderas: este “subproducto” ya no es rentable. Lo que antes se vendía para obtener algún ingreso adicional es hoy un residuo. Además la lana de oveja latxa es de peor calidad que la merina. Se había convertido por tanto en un problema para las explotaciones, que deben esquilar cada primavera a sus animales. Así que en los últimos años se ha experimentado con un uso alternativo para darle salida: su conversión en abono.

La asociación Agorala y la cooperativa Abere trabajan desde hace unos años en un proyecto piloto en Álava. Las explotaciones ganaderas mezclan el estiércol del ganado con la lana, para que ésta se descomponga. Así se genera un compost o fertilizante que se utiliza posteriormente en la agricultura.

El Diputado de Agricultura, Eduardo Aguinaco, ha explicado que el problema surgió a partir de 2017, cuando Rusia empezó a rechazar la lana que antes Euskadi exportaba allí. Se acumularon en Álava 157 toneladas de lana por parte de 106 ganaderos (en Álava hay unas 25.000 ovejas), que la Diputación tuvo que gestionar.

Ahí surgió esta propuesta, que empezó con 6 explotaciones como un proyecto piloto. “Querían saber el comportamiento de la lana para hacer compost, a partir del estiércol. Es decir, incorporar la lana al estiércol para el compostaje, dentro de los residuos gestionados por la explotación en sí misma”, asegura Eduardo Aginaco.

El proyecto fue un éxito y se está extendiendo a todas las explotaciones que ya están dentro de la red de compostaje (son la mayoría): “Consiste en mezclar y voltear, y que vaya madurando el estiércol”.

Aginaco cree además que esta reconversión “encaja con la próxima reforma de la PAC, que pretende identificar y desarrollar un sector agrícola inteligente e innovador”.

Fuente: gasteizhoy.com

La red ‘Konposta Araba’ ya está en marcha para mejorar la eficiencia de residuos orgánicos

La Diputación Foral de Álava ha puesto en marcha Konposta Araba, una nueva red que aglutina a todas las entidades con competencia en residuos del territorio, con el objetivo de compartir conocimiento y mejorar la eficiencia de la gestión de la fracción de residuos orgánicos en el territorio.

El tratamiento de la fracción orgánica (restos de alimentos y podas) ha mejorado de forma sustancial en los últimos años tras el salto cualitativo de 2017 con la puesta en marcha de sistemas de compostaje individual y comunitario en los pueblos alaveses. La tasa de reciclaje de este tipo de residuos fue de un 16% en 2019 y del 13% en 2018.

Pero si echamos la vista más atrás y nos fijamos en la evolución de la última década comprobamos que la mejora es muy notable, ya que en 2010 sólo se separaba correctamente el 3% de los residuos generados. No obstante, es también la fracción de residuos que mayor margen de mejora tiene y, por lo tanto, «es clave para alcanzar los objetivos europeos”, tal y como ha recordado el diputado foral de Medio Ambiente, Josean Galera.

Es por ello que la Diputación Foral de Álava ha apostado por crear un nuevo espacio de encuentro entre todos los agentes implicados que, además, servirá de apoyo técnico ante posibles dudas, demandas y necesidades de los pueblos alaveses, en la mejora de sus sistemas de gestión de biorresiduos.

Aprendizaje e intercambio de experiencias

En los próximos meses, Konposta Araba organizará varias jornadas formativas y de intercambio de experiencias. Así, en marzo, se presentará el proyecto-piloto que ha permitido a ganaderos alaveses participar en la recogida y posterior gestión de los residuos orgánicos de su zona junto con el estiércol de sus explotaciones. Una experiencia en la que han participado también centros escolares y otros grandes generadores, que han recogido los restos de sus comedores para el compostaje y posterior uso en cultivos ecológicos.

Entre otras, habrá también sesiones técnicas dedicadas a analizar como implantar un modelo de compostaje, la incorporación de los restos de poda como estructurante necesario en estos procesos, así como el uso que le podemos dar al compost.

Fuente: gasteizberri.com

Nuevo curso de Huertos Ecológicos Urbanos

Tierra, agua, semillas, herramientas modernas, alimentos locales y de temporada.

Ya está abierta la inscripción para el nuevo curso de Huertos Ecológicos Urbanos, coordinado por el profesorado de la UPV/EHU que coordina el Huerto Ecológico del
Campus de Álava e impartido por Kiribilore Permakultura. Para inscribirte sólo tienes que rellenar este formulario: https://cutt.ly/TkTXg5R

Plazo: 8 de marzo

Fuente: hazicampusa.eus

Más árboles en el huerto de frutales de Lakua

Vecinas y vecinos del barrio han colaborado en una plantación de frutales

La iniciativa vecinal Lakuakolore, que gestiona el huerto ecológico ubicado en la parcela contigua, organizó el pasado sábado una plantación colectiva de árboles y arbustos frutales en el jardín de la calle Sierra de Andia. El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, a través del departamento de Espacio Público, colaboró con el ahoyado y con el aporte de plantas.

En total, se plantaron 21 árboles frutales de diversas especies (nogales, manzanos, cerezos, perales, membrillos, ciruelos e higueras) para sustituir los pies que estaban dañados. Y, para solventar la falta de setos, se instalaron 85 groselleros que habían sido cuidados en el propio huerto urbano desde que el pasado año se aplazó la actividad debido a la situación sanitaria.

Una veintena de personas de Lakua, tanto hortelanos como interesados en general, participaron en esta plantación con el objetivo de dinamizar la vida vecinal del barrio, incrementar la biodiversidad del entorno y colaborar activamente en la implantación de la infraestructura verde urbana. Se trata de un conjunto de espacios naturalizados que desempeñan un papel esencial en la habitabilidad de la ciudad y en la salud y bienestar de la ciudadanía, ya que mejoran la calidad del aire, regulan la temperatura, reducen los niveles de ruido y estrés, a la vez que ofrecen espacios para el ocio y el ejercicio, o simplemente la contemplación y el descanso.

Lakuakolore es un proyecto de la Asociación Ecocultural Ekoburuz y gestiona la parcela de cultivo hortícola de Lakua que forma parte de la red municipal de huertos ecológicos urbanos de Vitoria-Gasteiz. Otros tres espacios distribuidos por la ciudad forman parte de esta red: el huerto de Zabalgana, el bosque comestible de Salburua y los huertos de ocio de Urarte en Abetxuko.

Fuente: alavadirecto.com

4 de Mayo de 2020 – Reapertura huertos LakuaKoLore tras confinamiento por Covid-19

A partir de mañana lunes, 4 de mayo de 2020, podremos volver a las huertas de LakuaKoLore, siguiendo unas estrictas normas de higiene y distanciamiento que ya se os han enviado mediante varios correos, y se os seguirán enviando en caso de que se vayan modificando por las circunstancias de cada momento.

Con este mensaje quería informaros de cómo hemos visto el estado de las huertas, y daros algunos consejillos de cómo acometer la vuelta.

En primer lugar un resumen de cómo están las huertas:

  • Cultivos ya pasados o a punto de pasarse. Creo que es el punto al que debéis prestar mayor atención en el primer momento. De las plantas que dejásteis hace unas cuantas semanas, muchas ya están en un estado límite para recolectar, como lechugas y puerros que empiezan a subirse a flor. También hay plantas como ajetes, guisantes, o habas, que en muchos huertos ya se deberían estar recogiendo. Deberíais daros prisa para recolectar esas plantas antes de que sean inservibles. Algunas ya han pasado el estado en que se podrían aprovechar, y nos queda decidir si directamente las retiramos, o si dejamos alguna planta para obtener semillas (vale la pena sobre todo si se trata de alguna planta interesante, que no se pueda encontrar con facilidad, y que no tengamos motivos para pensar que se pueda haber hibridado con otras que no nos interesen). Si son plantas obtenidas de semillas comerciales, no suele merecer la pena dejar espacio ocupado en un huerto tan pequeño, y menos si no vamos a tener garantía de que salgan bien.
  • Muchas hierbas, sobre todo en las huertas que no tenían cobertura. Será necesario dedicar un esfuerzo a retirar hierbas, tanto de los bancales como de los caminos entre los bancales y de los caminos de acceso comunitarios (trabajo obligatorio para personas usuarias de los huertos adyacentes). En el perímetro también hay muchas hierbas, pero muchas de ellas son plantas que sembramos el año pasado, flores, bulbos, aromáticas, cardos comestibles, etc (cuidado si limpiáis esas zonas, de no arrancar plantas que queremos mantener ahí). Recordad que las hierbas que vais a arrancar son un recurso muy valioso en un huerto. Son materia orgánica de primera calidad para alimentar a nuestros cultivos, para proteger nuestro suelo del abrasador sol y del viento que nos secan la tierra y nos obligan a regar muchísimo más, y para favorecer una gran biodiversidad que haga de nuestro huerto un lugar fértil y libre de plagas. La forma de gestionar esas hierbas podría ser tan fácil como hacer con ellas un montón en un rincón del huerto, voltearlo y regarlo de vez en cuando para que se vaya descomponiendo y generando humus y microorganismos de forma aeróbica, e ir cogiendo material de ese montón cuando necesitemos cobertura. Mientras no esté bien compostado solo se podrá utilizar como cobertura, para terminar de descomponerse sobre la superficie, y cuando ya esté bien compostado lo podremos utilizar como abono mezclado con la tierra.
  • Cultivos aún no maduros. En esta época aún tenemos algunos cultivos que debemos seguir cuidando para que nos den su fruto. Es el caso de cebollas, ajos, guisantes y habas (ya he comentado que algunos los tienen ya para recoger). Habría que cuidar que no les falte agua (hasta ahora con la lluvia les ha servido), y que las hierbas que tienen alrededor no les quiten demasiada luz. Sería bueno aportarles algo de cobertura alrededor. Tened en cuenta que en muchos casos hablamos de cultivos que ya están en su última fase, y que apenas van a necesitar cuidados. No realicéis en ellos un trabajo innecesario.

Para preparar zonas para poner nuevos cultivos, recordad las normas básicas:

  • No hacer ningún laboreo si no está la tierra en tempero (Ni muy húmeda, ni muy seca. Que no se pegue ni se hagan terrones. Que se desmigue al apretarla). Si está húmeda se espera a que se seque (se puede tapar si va a llover), y si está seca se puede regar y trabajar el siguiente día (cuando el agua haya penetrado y se haya repartido por igual en profundidad).
  • No voltear la tierra. Solo ahuecar con la laya cuando esté apelmazada (y siempre en tempero).
  • Si vais a poner algún abono, siempre orgánico y ecológico, se puede mezclar con la tierra de la superficie antes de poner la cobertura. También se podría poner un poco de abono mezclado con la tierra en cada hoyo a la hora de plantar (en este caso, cuidando que no sea compost fresco, sino compost muy maduro o humus de lombriz).
  • Cubrir con materia orgánica (hierbas, paja, hojas, cortezas, triturado de poda, compost..).

Para plantar o sembrar nuevos cultivos:

  • Es muy importante tener el suelo BIEN preparado. Es infinitamente más útil el trabajo realizado con una laya en un suelo en tempero, que el trabajo realizado con un motocultor o motoazada. El primero deja el suelo suficientemente suelto sin romper su estructura (p.ej. agregados arcillo-húmicos), y hasta bastante profundidad, mientras que el segundo deja una franja de suelo poco profunda totalmente desecha, matando sus microorganismos y rompiendo su estructura lo que facilita su posterior compactación, y dejando bajo esa franja desecha otra compactada en exceso que dificulta la entrada de raíces de las plantas.
  • En esta zona son habituales las heladas en los primeros días de mayo (este año no tiene pinta de que vaya a suceder, pero nunca se sabe). En muchas ocasiones, el poner las plantas muy pronto hace que paralicen su crecimiento por el frío (a veces incluso se mueren por heladas), y se puede ver como rápidamente les adelantan plantas que se han plantado más tarde, mucho más vigorosas por no haber sufrido esos días de frío nocturno.

Mucho ánimo y nos vemos por el huerto

                     SAlu2

LAKUAKOLORE #AÑO 1# BALANCE EMOCIONAL

Parece que fue ayer cuando nos topamos de frente con una parcela llena de alfalfa, en la que nos adjudicaron un rectángulo y nos dijeron que eso había que convertirlo en una huerta. Pero ha pasado un año y ese sueño se ha hecho realidad. Hoy tenemos 60 huertas a pleno rendimiento, con sus más y sus menos, unas dan algo, otras poco, pero el que menos se ha sacado unas lechugas, unos puerros y el que tenga suerte seguro que pronto sacará algún tomate.

El éxito del proyecto es un hecho con solo darse un paseo por las huertas y ver como se han llenado todos los huertos de frutas y verduras, pero este proyecto no solo buscaba el que grupos de familias tuvieran su huerto en el barrio, sino también busca favorecer que esas familias se junten en torno a esa huerta, se interrelacionen entre ellos y con los miembros y vecinos del resto de huertas, en un lugar al aire libre y rodeado de naturaleza. En nuestro barrio a día de hoy es difícil encontrar lugares (a parte de los bares) donde varias personas que no se conozcan entablen una conversación, si alguien te viene a hablar en la calle, por lo general, desconfias y le das largas….pero si eso ocurre en el recinto de las huertas todo parece distinto y lo natural es hablar con el vecino o con el visitante de las verduras que tenemos en la huerta, de los pulgones, del tiempo o de como usar bien la azada o la laya. Entrar por la puerta de la huerta supone comenzar a saludar a un montón de hortelanos y visitantes, hasta tal punto que algunos tienen que bajar la cabeza para poder llegar a trabajar sus huertas porque a veces se habla mas de lo que se trabaja, pero recordaros esta es una de las finalidades de la huerta y por ello es importante apuntarse a las actividades, como la que se va a realizar próximamente de hacer accesible la parcela para minusválidos o las que programan mensualmente el grupo de dinamización.

En fin creo que el balance emocional en este primer año de las huertas es bastante positivo aunque todos, introvertidos y extrovertidos, debemos esforzarnos un poco mas en relacionarnos con los demás para seguir haciendo de este lugar «un huerto de amistad».

Inscripción a Cursos Iniciación LakuaKoLore verano 2019

    Te puedes apuntar a todas las sesiones que tengas disponibilidad. Te asignaremos la que tenga plazas libres y te lo notificaremos.
    Debes realizar las 3 sesiones diferentes que forman el curso (Manejo del suelo + Cultivos y rotaciones + Normativa y prácticas). Si ya has realizado alguna, apúntate solo a las que te falten.

    Manejo Suelo 24-6-2019
    Cultivos y Rotaciones 25-6-2019
    Normativa y Práctica 26-6-2019

    Manejo Suelo 3-7-2019
    Cultivos y Rotaciones 4-7-2019
    Normativa y Práctica 5-7-2019

    Manejo Suelo 15-7-2019
    Cultivos y Rotaciones 16-7-2019
    Normativa y Práctica 17-7-2019

    Para facilitarnos la labor de comprobación:
    Tasas de curso abonadas
    Necesito Número de Cuenta donde hacer ingreso