Pincha para ver cómo colaborar con ReDiles: publicidad útil o donaciones

29 de marzo de 2017 – Miércoles por la soberanía alimentaria en Bioalai

Este miércoles, 29 de marzo de 2017, a las 18h, videoforum en Bioalai, Calle Txalaparta, 23 de Vitoria-Gasteiz.

Allí nos vemos

Posted in Encuentros y congresos, Noticias | Deja un comentario

Pincha para ver cómo colaborar con ReDiles: publicidad útil o donaciones

CURSO APICULTURA ECOLÓGICA / ERLEZAINTZA EKOLOGIKO IKASTAROA

Reenvío esta información sobre un interesantísimo curso de apicultura ecológica que se impartirá entre el 9 de diciembre de 2016 y el 21 de enero de 2017:

Kaixo lagunak!
Bionekazaritza eta Arrastariak elkartearen artean Delika herrian eta Esther Ibeas erlezainaren eskutik emango dugun  ERLEZAINTZA EKOLOGIKO IKASTAROAren berri eman nahi dizuegu.
50 orduko ikastaroa izango da. Abenduan hasi eta Urtarrilean amaitu.
Programa, egunak eta ordutegiak atxikitutako kartelean datoz.
IZENA EMATEKO: bionekazaritza@gmail.com. /945261047.
Zuen interesekoa izango delakoan..
Bionekazaritza
__________
Kaixo!
Os informamos del curso sobre APICULTURA ECOLÓGICA organizado entre las asociaciones  Bionekazaritza y Arrastariak que vamos a celebrar próximamente en el pueblo de Delika.
Será un curso completo de 50 horas que comenzará en Diciembre y terminará en Enero.
El programa, horarios y fechas vienen concretadas en el cartel adjunto.
INSCRIPCIONES: bionekazaritza@gmail.com / 945261047
Esperamos que sea de vuestro interés,
Bionekazaritza

kartela-apicultura-ecologica

CURSO DE APICULTURA ECOLÓGICA

(50 HORAS aprox.)

INDICE TEMÁTICO

  1. Introducción.

    1. Un poco de historia. Importancia de la apicultura ecológica.

    2. Normativa aplicable: Reglamento CE 834/2007

    3. ¿Cómo empezar a trabajar con las abejas?

      1. La Colmena. Tipos de colmena. Criterios de elección.

      2. El Colmenar: Ubicación. Instalación.

      3. Las Abejas: Biología. Ciclos biológicos. Organización social.

      4. El equipo del Apicultor.

  1. El Calendario anual del apicultor.

    1. Las fichas de control.

    2. La primera visita de primavera.

    3. La última visita en otoño.

    4. Registros y comunicaciones.

  1. Técnicas de manejo.

    1. Dirección de la unidad productiva.

    2. Preparación de material, herramientas, etc.

    3. Evaluación inicial de las colmenas.

    4. La alimentación.

    5. Control del vigor de la colmena. Equilibrado.

    6. La enjambrazón. Multiplicación del colmenar. Introducción de reinas.

    7. Prohibiciones en el manejo.

    8. Renovación de la cera.

  1. Patología apícola.

    1. Diagnóstico. Bacterias, virus, hongos, parásitos. Otras causas de mortandad.

    2. Profilaxis y Tratamientos. Colmenar de aislamiento.

    3. Limpieza y desinfección de materiales.

    4. Encuesta de patología.

  1. Los productos apícolas

    1. Flora apícola (calendario y zonas geográficas).

    2. La miel: tipos, composición, características. La cristalización. Adulteraciones.

    3. Características y propiedades del polen, el propóleo, la jalea real.

    4. Otros productos de la colmena y rendimientos de la apicultura.

  1. Recolección de productos apícolas y procesos de elaboración.

    1. Cata de miel. Equipo de recolección. Técnicas de cata. Cosecha y provisiones.

    2. Local y equipos de extracción de la miel. Dimensionado. Técnicas de extracción.

    3. El Polen: Recolección, conservación, envasado y etiquetado. Secadero solar.

    4. La Cera: Métodos de extracción y recuperación. Cerificador solar. Estampado.

    5. La Jalea Real: recolección, conservación, envasado y etiquetado.

    6. El propóleo: recolección y conservación.

    7. El veneno de abeja: recolección.

    8. Trazabilidad, APPCC, normativas. Registros.

    9. Limpieza y desinfección de maquinaria, local, herramientas.

  1. Mercado ecológico.

7.1 Ventajas y dificultades.

7.2 Situación del mercado nacional e internacional.

7.3 Perfil del consumidor ecológico.

  1. Consideraciones finales

8.1 Beneficios medioambientales, sociales y de salud pública.

8.2 Responsabilidad del apicultor.

 

 

— 
 
 «Bakarka azkarrago mugitzen gara, baina elkarlanean  urrutiago iristen gara»
 
Bionekazaritza
Arabako Nekazaritza Ekologikoaren aldeko Elkartea
945 261047

 

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

17-12-2016 en Ozaeta – Curso de acuaponia: la conexión entre peces y plantas

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

A huertas con la vida – Agroecología en Miranda de Ebro

Posted in Documentos, Vídeos | Deja un comentario

La voz del Viento – Semillas de transición

Posted in Documentos, Vídeos | Deja un comentario

Planificación de sistemas de riego en huertos urbanos

Breve intervención en Lur Bizia de Radio Vitoria (24/12/2015) sobre la planificación de sistemas de riego en huertos urbanos (pinchar en imagen):

Posted in Documentos | Deja un comentario

27 de diciembre de 2015 – I Feria de Soberanía Alimentaria y Artesanía Profesional

El próximo domingo 27 de diciembre de 2015, tendrá lugar en Miranda de Ebro la I Feria de Soberanía Alimentaria y Artesanía Profesional.

I Feria de Soberanía Alimentaria y Artesanía Profesional en Miranda de Ebro

Se desarrollará en la calle de La Estación entre las 11:00 y las 21:00, y paralelamente tendrán lugar diferentes charlas y talleres.

Las charlas tratarán sobre:

  • permacultura,
  • calidad alimentaria, ecológica y variedades locales,
  • apicultura,
  • despensa macrobiótica,
  • terapias naturales,
  • cómo identificar alimentos ecológicos por su etiquetado,
  • alimentación ecológica,
  • terapias naturales.

Además habrá otras actividades sobre:

  • artesanía,
  • marbling,
  • pintura,
  • cristal de murano y juguetes de madera,
  • productos ecológicos y de proximidad.
Posted in Encuentros y congresos, Ferias y mercados, Noticias, Proyecto Huerto Ecológico Espinavera | Deja un comentario

Sábado 19 de diciembre de 2015 – IX Encuentro Cívico Alimentario en Vitoria-Gasteiz

Un año más, y una nueva edición del Encuentro Cívico Alimentario de Vitoria-Gasteiz, la novena, en este año 2015 nombrado como Año Internacional de los Suelos.

Se desarrollará entre las 10:30 en el huerto del Convento de las Brigidas, y las 14:30

Se puede descargar el programa de:

http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/36/25/63625.pdf

Posted in Encuentros y congresos | Deja un comentario

Se nos oculta el tal vez mayor desastre ecológico del siglo

Reproduzco por su interés el siguiente artículo de bilbotikurrun:

El mayor desastre ecológico del siglo y por qué no sabías que estaba sucediendo

Un gran indicador de la relevancia a nivel internacional de las noticias de Indonesia es mi madre. Si hay un terremoto, alerta de tsunami, naufragio, tifón, volcán en erupción, inundación, fallecimiento extraño, posible actividad terrorista en este lado del mundo… lo que sea, tengo un email de ella en mi bandeja de entrada informándome. Es por ello que yo me pregunto, ¿por qué no me ha comentado aún nada sobre el mayor desastre natural a nivel mundial que lleva asolando el país desde hace más de un mes? Sé la respuesta. No ha leído nada al respecto porque no se está informando sobre ello en los medios. Los intereses son demasiado individualistas y de personas poderosas como para controlar la información.

Llevo tiempo queriendo escribir sobre esto. Probablemente para muchos será la primera noticia que tengan al respecto.

Por resumirlo brevemente, las islas de Sumatra y Kalimantan (Borneo) llevan en llamas semanas echando a perder una valiosísima naturaleza, llena de selvas, fauna y flora autóctona y dañando la salud de millones de personas tanto en Indonesia como en los países de alrededor. Ya hay decenas de fallecidos por inhalación de gases, colegios y escuelas cerrados desde hace meses incluso en Singapur, se estima que habrá millones de personas con problemas respiratorios y a día de hoy sigue sin mejorar la situación.

A child offers face masks to people along a haze shrouded street in Palembang, on the Indonesian island of Sumatra, September 20, 2015. Indonesia will take 30 days to bring smouldering forest fires under control, the national disaster management agency said on Friday, as smog from the fires pushes pollution in Southeast Asia to record highs. REUTERS/Beawiharta

Todos los años arden las selvas indonesias y malasias, especialmente las situadas en Sumatra y Borneo por una única y sencilla razón: EL ACEITE DE PALMA. Empresas dedicadas a su explotación, queman miles y miles de hectáreas cada año para la posterior plantación de las “palmeras” de las que obtendrán este aceite. A cambio, pagan cifras lo suficientemente elevadas para acallar a gobiernos locales, regionales e incluso centrales. Por eso nadie hace nada. Mientras la población lleva meses sin ver el sol a causa del humo, los orangutanes y otras especies locales mueren al ser destruido su hábitat, los niños tienen que quedarse en casa o salir con mascarilla a la calle y en definitiva cualquier tipo de vida es aniquilada o diezmada, no se hace nada.

3000

Al parecer, países como Japón, Singapur o Corea han ofrecido su colaboración en las tareas de extinción de los incendios pero Indonesia ha denegado su ayuda. Indonesia es el mayor productor de aceite de palma del mundo seguido por Malasia. En los últimos 10 años, Indonesia ha perdido una superficie forestal equivalente a la mitad de Inglaterra. Durante este mismo período, la producción de aceite de palma se ha duplicado en el país.

Plantación masiva en Riau, Indonesia

Puedo seguir dando datos terribles. En algunas ciudades la visibilidad es nula a partir de los 30 metros de distancia debido al humo. En sólo 3 semanas, Indonesia ha emitido más cantidad de CO2 que la que emite Alemania en todo un año. Orangutanes, gibones, el rinoceronte de Sumatra, el elefante de Sumatra… todos están en verdadero peligro, su especie está bajo continua amenaza. Pero los medios de comunicación están haciendo la vista gorda. Como para luego no creer en conspiraciones..

Bjorn-Vaughn-6-1024x682

Miles de agricultores pierden cada año sus cultivos (única fuente de ingresos) ante las “incontrolables” llamas deliberadamente provocadas. Sin embargo, este año, el fenómeno de “El Niño” ha sido especialmente duro haciendo que la estación seca se alargue más de lo habitual y por tanto contribuyendo desinteresadamente a la causa.

Parece que como individuos no podemos hacer nada para evitar esto, pero es tan fácil como dejar de consumir los productos que tienen aceite de palma. Un aceite, por cierto, de calidad inferior, con el que los gigantes del comercio a nivel mundial aumentan cada día sus beneficios. El 90% de esas empresas “buenas” y de “confianza” que todos tenemos en mente, son precisamente las peores. Cereales, champú, detergente, bollería, cosméticos, … está en el 50% de los productos que consumimos. Se estima que cada ciudadano ingiere una cantidad anual de 10 kg de aceite de palma. El consumo responsable es nuestra mejor arma para terminar con el mayor desastre natural del siglo XXI hasta la fecha.

This handout picture taken and released by the Borneo Orangutan Survival Foundation (BOSF) on October 26, 2015 shows baby orangutans, which had previously suffered from respiratory problems, playing at a nursery in the rehabilitation centre operated by the BOSF on the outskirts of Palangkaraya in Central Kalimantan. ( AFP PHOTO / BORNEO ORANGUTAN SURVIVAL FOUNDATION (BOSF) / INDRAYANA)

Mi radio de difusión no es muy grande, pero sé que al menos algunas personas leerán esto. La información es un derecho. Ésta es mi pequeña contribución.

Precisamente hoy, me han regalado este cuadro, pintado con café en Sumatra, en el que un elefante escapa de una selva en llamas con gesto de enfado. Ha sido el detonante para que escribiera este post.

IMG_20151108_205727_1446991306275

Enlace en español sobre el aceite de palma con imágenes de una de las explotaciones de palma y consecuencias medio ambientales, además de información ampliada sobre productos y marcas contribuyentes al desastre:

¿Cómo destruir el planeta? Aceite de palma, la vergüenza del Sudeste Asiático. Una plantación desde dentro.

Más información sobre la realidad de la industria del aceite de palma, sus consecuencias y listado de empresas y productos a evitar

Di NO al aceite de palma

Otros enlaces en inglés de diversas fuentes sobre la situación actual de los incendios en Indonesia

Orangutans – victims of “sustainable palm oil

Don’t inhale: scientists look at what the Indonesian haze is made of

Indonesia becoming largest climate polluter; crime against humanity

Indonesia is burning: so why the world is looking away?

Infografía de “The Guardian” con imágenes y gráficos muy explicativas sobre la deforestación en Indonesia

Enlace para leer el artículo original en bilbotikurrun

Posted in Noticias | Deja un comentario

SAGARRAK. EKOAZOKA VI.EKOMERCADO.azaroak 8 noviembre, SOLOBARRIA Plazan BASAURI

(abajo en castellano)

Basauri: VI. EKOAZOKA / 6º Ecomercado.

 

VI. EKOAZOKA, azaroaren 8 a, Solabarria plazan.

Udazkenarekin batera heltzen zaigu, seigarrenez, Basaurira ohiko merkatu ekologikoa. Elikagai osasuntsuagoak erosi ahal izateko aukera ezinhobea. Datorren azaroaren 8 a, goiz goizetik eta ordu biak arte, zabalik izango da Solobarria plazan. Bertara hurbilduko denak  esnekiak, barazkiak, haragia, fruitak, garagardoa, txakolina, Energia berriztagarria, ekhi txanpona eta bidezko merkataritzako produktuak ere topatu ahal izango ditu. Ekoazoka Dorretxe eta Sagarrak-Ekologistak Martxan taldeek antolatua izan da Basauriko Udalaren laguntzaz.

TAILERRAK       11:30ean eta 12:30ean:

·         Sukaldaritza jasangarriari buruzko tailerra: BARAZKI KONTSERBAK.

·         DOMO Geodesiko bat eraikitzeko tailerra.

·         Haurrentzako tailerra: Ortu Ekologikoa.Barazki bat eta haziak banatuko dizkiegu parte hartzera hurbiltzen diren guztiei.

IV. EKOAZOKAko tailer guztiek saio bi izango dituzte: 11:30ean lehenengoa, eta 12:30ean bigarrena.

Ohi denez, azokan salgai dauden produktu sorta baten zozketa egingo da zer edo zer erosi duten lagunen artean.

ERAKUSKETAK

  • “Zero Zabor”E.Martxan.
  • «Finantza Etikoak: txanponaren beste aldea».Setem
  • «Gezurra Galanta».VSF
  • “Basauriko ikastetxeek 2004-05 ikasturtetik parte hartzen dute Eskolako Agenda 21eko ingurumen hezkuntza programan. Ikasturte bakoitzean langai desberdina aztertu egiten dute; besteak beste, elikadura arduratsua, aztarna ekologikoa, klima aldaketa eta kontsumo arduratsua. Horien inguruan egin dutenaren adibide batzuk ikus ditzagun, erakusketa bat izango dugu ikusgai gure azokan.”

 

 

VI. ECOMERCADO, 8 de noviembre, en la Plaza de Solobarria.

Dentro de la campaña de consumo  responsable y transformador llega a Basauri la sexta edición del Ecomercado. El próximo 8 de noviembre, domingo, tenemos una buena oportunidad para conocer y comprar productos más saludables. Este VI Ecomercado ha sido organizado por la asociación Dorretxe y Sagarrak- Ekologistak Martxan con la colaboración del Ayuntamiento de Basauri. En este pequeño mercado podrás encontrar: productos lácteos, verduras, frutas, moda ecológica, 2ª mano, productos de comercio justo,     (café, chocolate, panela,…), energías renovables, moneda local Ekhi Txanpona, una herramienta de intercambio complementaria al Euro, que puede ser utilizada  ya en algunos comercios de Basauri, etc.

TALLERES       11.30 y a las 12:30:           

·         Taller de Cocina Sostenible: CONSERVAS VEGETALES

·         Taller de Construcción de un DOMO Geodésico.

·         Taller de Huerto Ecológico Infantil. Se hará entrega de una hortaliza y semillas a todas y todos aquell@s que se acerquen al stand a participar.

En IV. ECOMERCADO todos los talleres tendrán dos pases un a las 11.30 y otra a las 12:30.

EXPOSICIONES

  • “BASURA CERO ”.E.Martxan.
  • «Finanzas Éticas: la otra cara de la moneda».Setem.
  • «Mentira Podrida».VSF. 
  •  “Los centros escolares de Basauri participan en el programa de educación ambiental Agenda 21 Escolar desde el curso 2004-05. Cada curso trabajan un tema diferente, entre otros; alimentación responsable, huella ecológica, cambio climático y consumo responsable. Para ver algunos ejemplos de las actividades que realizan entorno a estos temas, tendremos disponible una exposición en nuestra feria.”

 

Al igual que  en anteriores ediciones se sorteara un lote de productos    ecológicos entre los/as amigos/as que realicen alguna compra en el Ecomercado.

 

 Acercase a la plaza de Solobarria. Es una buena oportunidad para conocer a los productores locales, los grupos de consumo, las asociaciones de consumidores ecológicos y a los grupos que trabajan el comercio justo,etc

 

 

SAGARRAK, Ekologista Taldea

944 263 769

Horario: de 10h a 12h de lunes a viernes.

Apdo. Correos nº 132 – 48970 Basauri.

ekologia@sagarrak.org

wwww.zuribeltz.wordpress.com

facebook Sagarrak

Posted in Ferias y mercados | Deja un comentario

Elaboración de bocashi

Reproduzco un artículo muy completo sobre elaboración de bocashi que publicó en su día el Blog Disidente:

DSC_0216_small¡Hoy se publica la primera receta de Blog Disidente! ¿Te atreves a adivinar qué plato se merece este momento de especial atención? ¿Quizás un kéfir de leche cruda? ¿O un guiso de vaca a pasto? ¿O puede que un chucrut de col fermentada? Frío, frío. El plato que cocinaremos hoy no se come, o al menos no lo comemos directamente los humanos. Este plato es alimento para un ente bien distinto, al que normalmente ni siquiera consideramos. Estoy hablando del suelo. Ah, ¿pero el suelo come? Pues si le damos algo que comer, vaya si lo hace. Algunos describen al suelo como la cocina de la naturaleza. Tú pon los ingredientes adecuados y ellos se irán cocinando para satisfacer las necesidades de la rica estructura vital (micro y macroscópica) que se encuentra en sus oscuras entrañas. Hongos, bacterias, levaduras, actinomicetos. Lombrices, insectos, pequeños vertebrados. Y que no se nos olvide el componente fundamental y verdadera razón por la que todo esto nos importa en este instante. ¡Las plantas! 

¿Qué comen las plantas?

Que las plantas comen es un hecho más o menos conocido por todos. ¿Pero qué comen las plantas sanas? Os adelanto lo que no comen: Tres letras en mayúsculas, o el famoso N-P-K en forma de sales altamente solubles. Lo que sí consumen son los subproductos del metabolismo de los distintos organismos que habitan el suelo.

El suelo en la agricultura industrial

Para entender la importancia de la receta de hoy, es vital conocer cómo se hacen las cosas en la agricultura convencional o industrial. El suelo típico de cualquier zona agrícola nos muestra tierra al descubierto, “limpia”. Cuántas veces erramos los humanos en nuestra percepción de lo que está limpio y lo que está sucio. ¿Está sucio el bosque? Yo diría que no. Sin embargo un campo perfectamente arado y sin una “mala” hierba constituye la máxima expresión del orden y la limpieza en el mundo agrario. Igual que el suelo de una cocina perfectamente desinfectada a golpe de lejía, no hay microorganismos en ese suelo expuesto al aire y al sol. Por eso las plantas necesitan de inyecciones en vena de al menos algunos minerales esenciales para su desarrollo “aparente” (tallos, frutos, hojas). Lo que no se desarrolla son sus capacidades inmunológicas o nutritivas. ¿Pero a quién le importa? Estas no añaden peso en la báscula del hipermercado. Lo que importa es la apariencia.

IMG_20140526_131834

Un suelo sin vida

Deja que enumere lo que ese suelo no tiene: minerales traza (que no por estar ahí en pequeñas cantidades son menos importantes), materia orgánica, microorganismos beneficiosos, agua, aire, lombrices, pequeños vertebrados, en una palabra…. ¡¡VIDA!! Llevamos cincuenta años, si no más, maltratando nuestros suelos agrícolas, exprimiendo hasta la última gota de materia fértil. No es de extrañar que los alimentos que producen no sacien nuestras necesidades nutritivas, sino que nos impulsen a comer más y más. Nuestro cuerpo es sabio, y si tenemos carencias nutricionales nos pide más comida. La epidemia de obesidad que sufre el mundo desarrollado no es ninguna casualidad ni está causada exclusivamente, y quién sabe si en absoluto, por el sedentarismo. Me atrevo a decir que lo mismo ocurre con el resto de las llamadas “enfermedades de la civilización”. Cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares, infertilidad. Y recuerda, esas plantas no solo alimentan a los seres humanos, también alimentan a nuestros animales, que enferman igual que nosotros, y su carne no nos aporta los nutrientes que necesitamos.

El bocashi, un abono fermentado para recuperar la salud del suelo

Bien, pasemos a las soluciones. ¿Qué podemos hacer? Pues alimentar al suelo, así de simple. Esto es lo que consigue el bocashi. El compost es también una fantástica solución, y volver a las antiguas formas de labranza con tiempos de descanso o barbecho ayuda. Pero si realmente queremos RECUPERAR lo perdido y REGENERAR lo degenerado, el bocashi no tiene rival. Aporta Materia orgánica igual que el compost, aunque menos descompuesta, pero también aporta las otras dos “emes” básicas para el suelo: Minerales y Microbiología.

La palabra “bocashi” proviene del japonés, y significa “materia orgánica fermentada”. Se trata de un compost rápido, semi-descompuesto, que sirve primordialmente para devolverle la vida al suelo y darle estructura. En pocas semanas estará listo, y sus ingredientes, en su mayoría residuos de la industria agrícola y por tanto de bajo coste, se pueden adaptar a aquellos de fácil acceso local. El objetivo es que los agricultores puedan revitalizar sus suelos sin gastar mucho dinero y sin depender de agentes externos.

Receta básica

2 sacos* de tierra cernida

2 sacos* de cascarilla de arroz

2 sacos* de gallinaza

1 saco* de carbón vegetal triturado

5 kilos de salvado de arroz

5 kilos de harina de rocas o ceniza, o una mezcla

5 kilos de tierra de bosque o bocashi maduro

1 litro de melaza de remolacha o caña

100 g de levadura de pan, granulada o en barra

Agua sin cloro, cantidad a determinar según la “prueba del puño” (véase más abajo)

*La receta se refiere a un saco de los que usan las fábricas de piensos, que tienen una capacidad de 80 litros.

La importancia de entender por qué hacemos las cosas

ABC

Para realizar variaciones, tan necesarias para obtener los ingredientes de la forma más local posible, es importante conocer para qué sirve cada ingrediente. En el ABC de la Agricultura Orgánica, que según su autor se puede reproducir y distribuir libremente, se detalla la finalidad de cada uno de estos ingredientes y los factores que afectan en la maduración del abono. Os animo a leer detenidamente la descripción de los ingredientes, ya que cuanto mejor entendamos por qué se utiliza cada cosa, más capaces seremos de ajustar la receta y parámetros a nuestra situación particular. También es importante entender el efecto de parámetros como la temperatura, la humedad, el pH, o la relación carbono-nitrógeno, entre otros. Aquí quiero destacar dos cosas. La primera, que los procesos microbianos que tienen lugar en el bocashi son de carácter aeróbico. Es decir, requieren de la presencia de oxígeno, que debemos tener en cuenta y cuidar. Para ello debemos airear (voltear) el producto periódicamente y asegurarnos de que el tamaño de las partículas que lo componen no sea demasiado pequeño, así como de que no haya un exceso de humedad, que sacaría el aire de la mezcla. La segunda es que las bacterias que queremos fomentar en este preparado tienen una actividad muy baja por debajo de los 20 °C, y en el otro extremo, mueren a temperaturas por encima de unos 75 °C. Para controlar la temperatura utilizaremos también el volteo, realizado cada vez que la temperatura alcance los 60-65 °C, aproximadamente.

Tierra cernida

DSC_0986_small

Función: La tierra proporciona un medio para el desarrollo de la actividad microbiana, así como homogeneidad física. Absorbe humedad. Puede aportar también arcillas, microorganismos y minerales.

Recomendaciones: Se recomienda cernir la tierra para eliminar piedras, trozos de maderas, terrones, etc.

Cascarilla de arroz

DSC_0976_small

Función: Mejora las características físicas del suelo, controla los excesos de humedad y aporta silicio, que ayuda a las plantas a volverse más resistentes frente a las plagas.

Posibles sustitutos: Restos de cosechas o rastrojos, paja triturada, cascarilla de espelta, y en menor proporción y dependiendo del tipo de madera, serrín.

Recomendaciones: En el caso de utilizar paja o rastrojos, el resultado será mejor cuanto más podamos triturarlos. Si utilizamos serrín es mejor que este esté parcialmente descompuesto y no debe provenir de maderas altas en taninos y otras sustancias inhibidoras de la actividad bacteriana.

Gallinaza

DSC_1014_small

Función: Aporta nitrógeno y otros elementos, y en ocasiones también microbiología y materia orgánica.

Posibles sustitutos: Se pueden utilizar otros estiércoles en su lugar, más o menos frescos. Si el grado de humedad del estiércol es alto habrá que tenerlo en cuenta a la hora de añadir agua, ajustando a la baja. También la sangre, plumas, huesos frescos triturados o restos de pescado.

Recomendaciones: Es importante obtener gallinaza de animales a los que no se les suministre coccidiostáticos y antibióticos, ya que estas sustancias destruyen la vida microbiana.

Carbón vegetal

DSC_0974_small

Función: Aporta una mejora en la estructura y la textura del suelo. Su alta porosidad le confiere la capacidad de retener y liberal los nutrientes a las plantas de forma gradual. Contribuye a la buena oxigenación de la pila. Regula la temperatura de las raíces de las plantas y se descompone con el tiempo en forma de humus.

Posibles sustitutos: Si no podemos o queremos comprar carbón vegetal podemos producirlo nosotros mismos a partir de materia vegetal como restos de poda.

Recomendaciones: Las partículas de carbón deberían ser de un tamaño uniforme. Para aplicación directa del bocashi en el huerto, el tamaño de las partículas puede ir desde 0,5 cm × 0,5 cm hasta 1,5 cm × 1,5 cm. Para el uso en bandejas de semillero el carbón se debería triturar hasta convertirse prácticamente en un polvo.

Salvado de arroz

DSC_1003_small

Función: Debido a la presencia de vitaminas el salvado favorece la fermentación del abono y la actividad enzimática. También aporta nitrógeno y otros nutrientes.

Posibles sustitutos: Se puede utilizar en su lugar salvado de trigo, maíz o cebada, aunque con no tan buenos resultados.

Harina de rocas o ceniza

DSC_0012_small

Función: Aporta minerales y regula el pH.

Recomendaciones: La harina de rocas se puede obtener en canteras o marmolerías. En este último caso conviene asegurarse de que no contiene ningún contaminante proveniente de los métodos de corte de la piedra. Como regla de oro podemos decir que cuánta más variedad de colores y más oscuros sean estos, más diversidad mineral se obtiene de una roca. Las rocas basálticas son especialmente preciadas.

Tierra de bosque o bocashi maduro

DSC_0978_small

Función: Sirve de inoculante de microorganismos, que comenzarán el proceso de fermentación.

Recomendaciones: La tierra de bosque es un recurso preciado del que no debemos abusar. Puedes utilizarla como inoculante en tu primer bocashi, pero a partir de entonces acostúmbrate a guardar una pequeña parte del producto ya preparado para inocular la siguiente tanda.

Melaza de remolacha o de caña

DSC_0967_small

Función: Sirve como fuente de energía para los microorganismos. También aporta algunos minerales y vitaminas del complejo B.

Posibles sustitutos: En su lugar se puede utilizar en la misma proporción de peso panela o azúcar moreno y hasta blanco si no tenemos acceso a otra cosa. Otros sustitutos más creativos incluyen zumos, restos de manzana de la fabricación de sidra, o hasta patatas cocidas y machacadas. Se trata de que los microorganismos tengan algo que comer, azúcares simples primordialmente.

Recomendaciones: Disolver la melaza en parte del agua a utilizar en la preparación del bocashi, templada previamente sin sobrepasar la temperatura corporal para no dañar a los microorganismos.

Levadura de panadero

Función: Sirve de inoculante de microorganismos, que comenzarán el proceso de fermentación.

Posibles sustitutos: Masa madre de hacer pan.

Recomendaciones: La levadura puede ser en barra o granulada. Disolver la levadura en la mezcla de melaza y agua templada para garantizar una buena distribución.

Agua sin cloro

Función: Es necesaria para el desarrollo de la vida microbiana.

Posibles sustitutos: Si se dispone de un exceso de biofertilizantes (otro de los preparados de la Agricultura Orgánica), estos se pueden utilizar en lugar de agua.

Recomendaciones: Es indispensable que el agua utilizada no tenga cloro, ya que este destruye la vida microbiana. Si no dispones de agua de lluvia o manantial, deja el agua del grifo reposar durante un día en un recipiente abierto. La forma de incorporar el agua es durante el montaje y volteo de la pila, añadiéndola poco a poco. Para saber cuándo hemos llegado al punto óptimo de humedad utilizaremos la “prueba del puño”. Consiste en tomar con la mano una porción de la mezcla y apretar fuerte. En su punto ideal no deberán salir gotas de agua y la mezcla formará un terrón bien formado pero quebradizo. Si nos pasamos de humedad, se puede corregir añadiendo más cascarilla de arroz, harina de rocas o tierra seca. El agua se utiliza solamente una vez durante la mezcla de los ingredientes, y nunca más durante todo el proceso de maduración.

Cómo obtener los ingredientes

Aunque la preparación de un abono de tipo bocashi es muy fácil, a veces la obtención de algunos de los ingredientes puede resultar algo más compleja. Materiales como la melaza y el salvado se pueden encontrar en fábricas y cooperativas de piensos. La venta directa desde fábrica se suele hacer en grandes cantidades que no son prácticas para una prueba o un pequeño productor. Ante todo es mejor adaptarse y hacer algo que tomarse la receta al pie de la letra y terminar por no hacer nada. Por eso os animo a experimentar. Si no tienes harina de rocas puedes utilizar solamente ceniza. Si no tienes cascarilla de arroz te puedes apañar perfectamente con paja. Si no tienes melaza, utiliza azúcar. El mejor recurso para encontrar los ingredientes es conocer a alguien que ya lo esté haciendo, y para eso lo mejor es contactar con la red ibérica de Agricultura Regenerativa, que con su sistema de nodos regionales facilita los encuentros entre agricultores y ganaderos cercanos.

Preparación inicial

Una vez reunidos todos los ingredientes, dispondremos de una zona en una estancia a cubierto, para evitar que se moje el bocashi en caso de lluvia y que incida sobre él el sol directamente (una tejavana en el campo puede servir cuando no llueve). La melaza la mezclaremos con un poco de agua templada (5 litros por ejemplo), en la que disolveremos la levadura (¡Cuidado! Utiliza agua a una temperatura no mayor que la corporal para no matar a los microorganismos de la levadura). A partir de aquí se trata de confeccionar una especie de lasaña con los distintos materiales (cascarilla o paja, gallinaza o estiércol, tierra, salvado, harina de rocas, carbón, tierra de bosque o bocashi), en sucesivos ciclos, y tras cada ciclo añadir unas salpicaduras de la mezcla de melaza, agua y levadura. Es decir, una capa de cascarilla, después gallinaza, tierra, salvado, harina de rocas, carbón, tierra de bosque, y vuelta a empezar con la cascarilla, así hasta que se acaben todos los ingredientes. El objetivo de esta tarea es que los ingredientes se mezclen bien. Una vez “montada” la lasaña, toca desmontarla. Le daremos varios volteos, por ejemplo tres, hasta que todo esté bien mezclado, formando una pila de no más de 1,20 metros de altura. Lo ideal es que al cabo de 14 horas la temperatura haya subido hasta los 50 °C.

DSC_0138_small

Consejos sobre el volteo

A la mañana siguiente de la preparación del bocashi mediremos la temperatura interior de la pila con un termómetro. Aquí pueden ocurrir dos cosas dependiendo de la temperatura ambiente y de la actividad microbiana de la pila. Una, que la temperatura haya subido ya hasta los 60-65 °C. En este caso procederemos a voltear la pila. Lo normal es que una vez alcanzada esta temperatura la actividad microbiana sea considerable y durante los tres primeros días sea necesario voltear dos veces al día, mañana y tarde. Sin embargo, algunas veces la temperatura no alcanza los 60-65 °C al día siguiente al de la preparación del bocashi. En este caso, he encontrado tanto recomendaciones de voltear como de no voltear. Los defensores del volteo argumentan que el mismo promueve la actividad microbiana al aportar oxígeno, y que por lo tanto puede ayudar a impulsar el proceso. Lo que no queremos es que se produzcan procesos de putrefacción que den lugar a malos olores, clara señal de que algo no funciona. La pila ha de tener siempre un olor dulzón agradable. Tanto si decides voltear el primer día o no, una vez comenzada la actividad microbiana y el aumento de temperatura será necesario voltear dos veces durante tres días, y después con una vez al día por lo general basta. Y recuerda, la pila no debe superar los 65 °C de temperatura, así que adapta tu frecuencia de volteo sobre todo a ese parámetro, teniendo en cuenta que el volteo te ayudará a disminuir la temperatura de una pila caliente. Después de esta primera etapa voltearemos una vez al día e iremos extendiendo la pila paulatinamente hasta formar una con una altura de unos 30-50 cm y que permanezca a temperatura ambiente, señal de que el proceso de maduración ha terminado. Esto suele suceder al cabo de unos 15-20 días. Llegado este momento, el material tendrá un color grisáceo y una textura suelta y seca.

Consejos de aplicación

Una vez terminada la maduración del bocashi es importante utilizarlo cuanto antes. A continuación podéis encontrar algunos consejos de aplicación.

  • Utilización de bocashi en semilleros

Para semilleros se utiliza una mezcla de bocashi curtido y tierra cernida, en distintas proporciones. También se puede añadir a la mezcla carbón vegetal pulverizado. El bocashi curtido es bocashi que se ha dejado madurar durante 2 o 3 meses. La proporción de tierra y bocashi dependerá de qué plantas estemos sembrando. Para plantas de hoja como la lechuga, se puede usar entre un 90% y un 80% de tierra y entre un 10% y un 20% de bocashi curtido mezclado con carbón. Para cultivos de fruto y hortalizas de cabeza como la coliflor se utiliza entre un 70% y un 60% de tierra y entre un 30% y un 40% de la mezcla de bocashi y carbón.

  • Utilización de bocashi durante el trasplante de plántulas

En este caso se coloca bocashi fresco puro en el fondo del hoyo donde se va a colocar la planta. Es importante añadir un poco de tierra antes de introducir la planta para evitar que las raíces toquen el bocashi, ya que serían dañadas. La cantidad de bocashi depende del cultivo y se indica de forma aproximada en la Tabla 1.

  • Utilización de bocashi para el abonado de cultivos ya establecidos

Se puede utilizar el bocashi para reabonar las plantas ya establecidas tras el trasplante. Para ello se coloca el bocashi puro a los lados de la planta, y se cubre con un poco de tierra para evitar su deterioro por exposición a la luz del sol. La primera reabonada se puede realizar entre 10 y 12 días después del trasplante, y después se puede repetir varias veces. El número de veces y cada cuánto tiempo dependerá de cada situación y ha de valorarse in situ, en base a la experiencia. La dosis de reabonado es igual que la del abonado inicial, según la Tabla 1.

  • Utilización de bocashi en surcos para siembra directa

El bocashi se puede aplicar en los surcos donde vayamos a sembrar de forma directa, cubriéndolo con un poco de tierra y a razón de 250-300 g por metro cuadrado.

tabla_aplicaciones

Con esto se termina la receta de hoy. Espero que la pongáis en práctica y si tenéis preguntas os animo a dejarlas en los comentarios. Aunque no tengo mucha experiencia haciendo bocashi, seguro que entre todos resolvemos las dudas. Os dejo también algunos recursos con información adicional. El concepto principal es que el estado nutricional de una planta es el que determina su vulnerabilidad ante las plagas. Y me aventuro a decir que lo mismo ocurre con las personas. A menos nutrición y contenido mineral de nuestros cultivos, mayor susceptibilidad a padecer enfermedades de toda índole. Alimentémonos tanto a nosotros como a nuestros animales con cultivos realmente nutritivos. Un reto nada desdeñable, nos queda llevarlo a cabo entre todos. Salud.

Recursos adicionales

  • Vídeo: Usos del bocashi en el huerto – La Huertina de Toni

 

Artículo reproducido de: http://blogdisidente.com/2014/07/24/al-rico-bocashi/

Posted in Documentos, Dossier | Deja un comentario

Bionekaraba 2015 – edición 20

Este año, una vez más, la feria Bionekaraba organizada por la Asociación Bionekazaritza ha reunido en la plaza de los Fueros en su 20 edición a un gran número de productores ecológicos de verduras, así como otros de cerveza, pasta, queso, aceite, etc, y algunos otros stands informativos como el de Bionekazaritza, el de Fracking Ez Araba, o el de Taer y sus inventos solares.

También se realizaron algunos talleres para los visitantes de menor edad: Taller de elaboración de pasta, elaboración de mascarillas, bombas de semillas o nendo-dango, muñecos de trapo con melena viva de hierba, y un taller de huerto urbano en el que tuve la ocasión de pasar un rato entretenido tratando de sembrar en la juventud la semilla del reciclaje, del «hazlo tu mismo», del «cultiva tus propios alimentos sanos».

Quienes participaron en el taller pudieron llevarse a casa una plantita de lechuga para cuidarla hasta convertirla en ensalada, así como algunas otras semillas. No hace falta comprar tiestos ni regaderas: a diario tiramos a la basura cantidad de recipientes que pueden reciclarse para hacer estas funciones.

Información en prensa del evento

Posted in Ferias y mercados, Talleres | Deja un comentario

Agroecología en Ecuador

Hoy he encontrado este vídeo, totalmente en sintonía con la filosofía que promovemos en esta web:

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

Semana Multicultural en el colegio Príncipe de España de Miranda de Ebro

Del 25 al 27 de Marzo de 2015 se ha celebrado la Semana Multicultural en el colegio Príncipe de España de Miranda de Ebro.

Estas jornadas culturales se han centrado en el tema El suelo: Nuestra vida

El Jueves 26 me tocó dar sendas charlas a las clases de quinto, y a las de sexto, sobre los fundamentos del Huerto Ecológico. Estuve muy a gusto ya que en ambos cursos se mostraron con gran interés y atención por el tema del cultivo ecológico.

jornadas culturales colegio principe de españa - charla huerto escolar ecologico alumnado jornadas culturales colegio principe de españa - charla huerto escolar ecologico alumnado 2

Me sorprendió la vitalidad y las ganas de hacer cosas que se respiran en este colegio. Estoy seguro de que el proyecto del Huerto Escolar Ecológico les marchará muy bien.

Posted in Encuentros y congresos | Deja un comentario

Inauguración del Huerto Escolar Ecológico del colegio público Príncipe de España

El pasado día 24 de marzo de 2015 se inauguró el Huerto Escolar Ecológico del colegio Príncipe de España de Miranda de Ebro.

Inauguración Huerto Escolar Ecologico Principe de España de Miranda de Ebro - Plantacion Lilo Alcalde Fernando Campo
Además de una representación del alumnado, asistió el alcalde de la localidad, Fernando Campo, quien plantó un lilo. También acudieron algunos otros miembros del Ayuntamiento, como Aitana Hernando, o Gustavo Modino, y algunas de las personas que íbamos a participar en las Jornadas Culturales organizadas a lo largo de la semana, como Carlos Castañeda, Roberto Martinez, Enrique Santamaría, Marisol, Roberto de Miguel Ruiz…, y por supuesto miembros del colegio como la directora Lydia Marcelo del Hierro y la jefa de estudios Maribel Moreno.

Inauguración Huerto Escolar Ecologico Principe de España de Miranda de Ebro Inauguración Huerto Escolar Ecologico Principe de España de Miranda de Ebro 2 Inauguración Huerto Escolar Ecologico Principe de España de Miranda de Ebro - Alcalde Fernando Campo y Aitana Hernando Inauguración Huerto Escolar Ecologico Principe de España de Miranda de Ebro - Directora colegio - Roberto de Miguel

Durante la presentación de las Jornadas Culturales que también se llevó a cabo, tuve la ocasión de poder expresar la gran importancia que puede tener un Huerto Escolar, y el por qué ese Huerto Escolar debe ser Ecológico: hay que ir sembrando la semilla que nos hará prosperar en tierra muy fértil, como lo son l@s niñ@s.

Posted in Encuentros y congresos | Deja un comentario

Proyecto Miranda de Ebro en la prensa

Estos días se han interesado por el proyecto en el que participamos en Miranda de Ebro varios medios de comunicación, tanto de radio como prensa escrita.
Me alegra ver que este tipo de proyectos genera interés. Tanto el Ayuntamiento de Miranda de Ebro como Cáritas creo que están apostando fuerte por sacar adelante la que considero una buena fórmula para luchar contra la crisis económica, el paro, la degeneración medioambiental, la pérdida de salud por una alimentación poco apropiada, el desequilibrio social, etc.

Diario de Burgos por ejemplo, en su versión digital, publica este artículo de Ruth Laguna

Inspeccionando los puerros tras el deshielo de las fuertes nevadas

También El Correo, y Radio SER Miranda, hablaron sobre el proyecto de Huertos Ecológicos esta pasada semana.

Posted in Proyecto Huerto Ecológico Espinavera | Deja un comentario

Cuotas de autónomo en Europa y España

Para que pueda ser viable comenzar una nueva actividad como autónomo, e incluso mantenerla en el tiempo, las cuotas a la seguridad social deberían guardar una proporción con los ingresos obtenidos, al menos cuando estos son muy bajos (especialmente en los comienzos de la actividad, aunque también en épocas de poca facturación).

Eso es lo que hacen en los países en los que quieren mantener a su población en activo, y reducir el paro. En la España del sucedáneo de «democracia», las cosas funcionan de otra manera.

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

Artemisia annua – Interesante planta para el huerto

La artemisa o ajenjo es una interesante planta para tener en el huerto.

Aparte de sus efectos como insecticida, repelente de insectos, e incluso como fungicida, también tiene propiedades medicinales.

Existen muchas variedades de artemisa, y muchas de ellas se pueden utilizar tanto en el huerto como para usos medicinales. Como ejemplo se podría mencionar la Artemisia absinthium, Artemisia annua, … (hay 747 especies de Artemisia aceptadas hasta la fecha).

Cuidado, que también existen especies tóxicas.

Posted in Vídeos | Deja un comentario

Taller de cestería

En las últimas semanas hemos asistido a un interesantísimo taller de cestería, impartido por Jazmina en Miranda de Ebro.

DSCF5654_p

DSCF5668_p

Las posibilidades que nos ofrece el trenzado de tejidos naturales no tiene límites.

rematando la cesta

DSCF5669_pDSCF5671_p

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

Paul Stamets habla de 6 maneras en que los hongos pueden salvar al mundo

Posted in Documentos, Vídeos | Deja un comentario
Ir a la barra de herramientas