Red de semillas, guardianes de nuestra biodiversidad

La Red de Semillas de Euskadi tiene su sede en Olarizu

El futuro de la agricultura vasca está asegurado gracias a la labor de la Red de Semillas de Euskadi, entidad cuya sede central se encuentra en la Casa de la Dehesa de Olarizu.

La asociación lleva 29 años trabajando por la investigaciónconservacióndivulgación y puesta en valor de las variedades cultivadas en tierras vascas.

Una labor que es posible gracias a la participación de las personas voluntarias. Socios y voluntarios han logrado recuperar más de 2000 frutales y semillas hasta la fecha.

¿Qué es Hazien Sarea?

La Red de Semillas de Euskadi  Hazien Sarea es una asociación sin ánimo de lucro, comprometida con la biodiversidad cultivada de Euskadi y que surgió en 1996.

Sus objetivos son la investigaciónconservacióndivulgación y puesta en valor de las variedades cultivadas vascas. Las variedades cultivadas son aquellas que sirven como alimento tanto para humanos como animales, ornamentales o medicinales.

La existencia de una red de semillas asegura la alimentación local

Todas las tareas y proyectos se realizan gracias a una red de voluntarios. Las personas voluntarias participan y colaboran de forma desinteresada en los diferentes proyectos y hacen realidad la conservación de variedades en peligro de extinción.

El plentziarra Joseba Ibargurengoitia preside esta asociación en la que ingresó en 2008: «Una red de semillas resulta vital para que las sociedades puedan ser sostenibles, saludables y resilientes», valora Joseba.

Entre otras muchas acciones de conservación y divulgación de variedades destacan el registro participativo y caracterización de la cebolla morada de Zalla, el vivero de referencia frutal de melocotón de viña en la Rioja Alavesa y los castaños de Apellániz.

Red de semillas vitoria

Los proyectos de la asociación

Son muchos y variados los proyectos que la asociación tiene en marcha:

– Investigación Etnobotánica:

Proyecto que consiste en entrevistar a baserritarras consultando sus conocimientos y saberes tradicionales en el uso y manejo de variedades cultivadas, como semillas y frutales que cultivan en sus campos.

Han llevado a cabo trabajos de investigación en los tres territorios vascos además de en Navarra y han recuperado más de 2000 frutales y semillas.

En el municipio de Vitoria-Gasteiz trabajan tanto en la capital como en el resto de los sesenta y tres concejos que lo forman, con el objetivo de recuperar su patrimonio agrícola: » Cada vez hay menos agricultores y hay algunos pueblos en los que ya no existen».

Red de semillas vitoria

– Conservación

Banco de Germoplasma:

La conservación de las variedades recuperadas se realiza, gracias a una colaboración con el CEA, en las cámaras frigoríficas especializadas del banco de germoplasma ubicado en la Casa de la Dehesa de Olarizu.

Este método de conservación permite preservar las semillas de forma más segura y a más largo plazo, asegurando su calidad en condiciones óptimas y lejos de contratiempos que pudieran poner en riesgo su existencia: «Es como una copia de seguridad», explica Joseba Ibargurengoitia.

Hazien Sarea realiza pruebas de germinación a las diferentes colecciones de semillas, para monitorizar su vitalidad y asegurarse de que están siendo conservadas adecuadamente. Este método ayuda a identificar ejemplares con menos vitalidad y poder así intensificar los esfuerzos en su recuperación.

Red de semillas vitoria

Plantaciones de frutales:

En el caso de los frutales, la asociación mantiene la variedad de forma vegetativa. Eso quiere decir que no guardan las semillas de los árboles, sino que realizan injertos de estas variedades en otros árboles para aportarles la variabilidad genética de este nuevo ejemplar.

Para realizar ese tipo de conservación necesitan realizar plantaciones de frutales y para ello disponen de diversas plantaciones en Parques Naturales, Ayuntamientos y diversos espacios que sirven de colección a todas esas variedades.

Castañar de Apellániz:

Trabaja también en la conservación del castañar tradicional y con el objetivo de devolver al castaño el valor que tuvo, ha realizado diferentes trabajos de recuperación en Álava y Navarra.

Entre esas intervenciones destaca la realizada en la localidad alavesa de Apellániz, un lugar singular entorno al castaño. En este concejo se encuentra uno de los bosques de castaños trasmochos mejor conservados de Euskadi. Apellániz cuenta con 11 hectáreas de terreno comunal que antiguamente era utilizado como sustento de alimento para el pueblo y también del ganado.

Desde el año 2020 el objetivo de la asociación ha sido restaurar este ecosistema dando un lugar privilegiado a los castaños, recuperando su uso, sus tradiciones y la ilusión de su recolección.

– Divulgación

Para su difusión son varias las tareas que se realizan desde la Red de Semillas de Euskadi. Además de las jornadas de puertas abiertas que tienen lugar un día al mes, la asociación trabaja en la divulgación en centros educativos y a través de exposiciones, catas y charlas que llevan a cabe en mercados.

La asociación ofrece tanto talleres educativos al alumnado como formación al profesorado en los que se ponen en valor recursos como semillas, plantas, sustrato y jugos.

Así mismo, cuenta con proyectos como son las huertas escolares, la plantación de arboles frutales en centros educativos y las bibliotecas de semillas: «La biblioteca de semillas es proyecto que estamos probando en Abetxuko Ikastola y que a nivel internacional tiene mucho tirón», valora Joseba Ibargurengoitia.

– Producción

La asociación cuenta en el espacio Basaldea, conjunto de huertas situadas en Abetxuko, con un vivero de árboles en el que realizan la multiplicación de variedades.

Tras el trabajo de investigación y conservación, cierran el ciclo de las semillas volviendo a sembrarlas gracias a la participación de guardianes y baserritarras.

A finales de año se realiza un reparto anual en el que los guardianes de frutales se llevan a casa un tesoro de la biodiversidad cultivada en forma de árbol y colaboran de esta manera en la conservación de estas variedades.

Red de semillas vitoria

Personas voluntarias y red de guardianes

La labor de las personas voluntarias es fundamental. Ellas son las que se encargan de secar y limpiar las semillas antes de ser guardadas en botes herméticos y de incluirlas en la base de datos.

Así mismo, también se encargan de ensobrar semillas, realizar traducciones, ordenar la biblioteca, preparar las púas para injertos, trabajos de mantenimiento en el vivero de árboles o maquetar infografías: «Somos una asociación con muchos proyectos y todo suma».

La asociación cuenta con 1300 personas socias tres trabajadores a tiempo completo.

Red de semillas vitoria

Cualquier persona puede formar parte de la red de guardianes, red que se encarga de la conservación de las variedades recuperadas, abriendo semillas y frutales por diferentes rincones de Euskadi: «Pueden ser desde personas que tienen un huerto en el balcón hasta personas con un terreno de más de 200 hectáreas».

La red de guardianes es la protagonista, lo que realmente importa es que las semillas estén en el campo

El guardián es la persona que acoge una de las variedades, para cuidarla y poder así contribuir en su conservación. Su figura resulta clave para mantener la biodiversidad cultivada.

Las personas que se convierten en guardianes pueden recibir tanto semillas como frutales locales y tradicionales que no se encuentran en el mercado y que están adaptadas al lugar. Estas personas, al convertirse en guardianas se convierten al mismo tiempo en socias de la asociación.

El intercambio de semillas entre personas y pueblos hace que las variedades se vayan adaptando continuamente y se vayan cruzando entre ellas. El cambio de suelos, climas y el cruce las hace más fuertes, y resulta muy importante biológicamente.

Red de semillas vitoria

Puertas abiertas en la Red de Semillas de Euskadi

La Red de Semillas de Euskadi realiza mensualmente una jornada de puertas abiertas en la Casa de la Dehesa de Olarizu. La cita tiene lugar el primer viernes de cada mes de 16 a 19 horas.

La jornada de puertas abiertas es una de las actividades de divulgación que se realizan desde la asociación y permite conocer in situ tanto el banco de semillas con el que cuentan como toda su labor.

La asociación abre sus puertas y enseña los espacios en los que trabaja, las semillas con las que trabaja y explica los proyectos que tiene en marcha.

Red de semillas vitoria

    

Fuente: gasteizhoy.com

Huerto urbano: Llega la primavera, preparamos el huerto

Se acerca la primavera y ya estamos preparando la huerta para salir del invierno. Ya hemos ido adelantando, con algunas de nuestras mesas alzadas y preparadas para plantar los nuevos cultivos que se unirán a los guisantes, que están yendo muy bien. De hecho, han pegado un estirón importante este mes y ya empezamos a ver las primeras flores, así que el tiempo de cosecha se va acercando.

Fuente: cadenaser.com

Huerto urbano: ¡Recolectamos berenjenas y pimientos Corno Rosso!

Aprovechamos los calores de los últimos días para plantar espinacas y escarolas, además de ir preparando la huerta para la temporada de otoño-invierno

El otoño ya ha llegado, pero las buenas temperaturas están haciendo que se alargue un poquito más el verano y con ello el no cambiar los cultivos para poner los de otoño-invierno, que en nuestro caso ya saben que serán los guisantes y habas seguro, además de alguna sorpresa que a buen seguro nos tengan preparado Amaia Jiménez e Iñaki Febrero. Hay que decir también que las lluvias de las dos últimas semanas han hecho que los cultivos que teníamos tiren para arriba y cojan fuerza, para que hoy pueda ser un día de recolección completo, en el que nos vamos a llevar muchas cosas para casa y hacer nuestras propias recetas divertidas.

Como decimos hoy es día de recolección y ya les avanzamos que hemos llenado nuestra cesta con ese par de berenjenas, que han terminado de madurar, la super acelga que nos ha vuelto a salir, cuando recuerden estuvimos a punto de quitar porque se la estaba comiendo la oruga, los pimientos Corno Rosso, que pese a que no han cogido ese tono rojizo hay que llevarselo porque sino los fríos de la noche los iban a estropear, y un carro importante de frambuesas, además de las pertinentes condimentarias, que le vamos dando salida, un porquito, todos los días para aderezar nuestras pizzas y pasta con el oégano, la albahaca, el cebollino y perejil, que hemos aprovechado para replantar más.

Los que hemos dejado, para que sigan madurando, y recolectar el próximo mes, son los tomatitos cherrys, que de la la noche a la mañana han empezado a brotar en la planta, fuera de temporada, pero ya saben que nuestra huerta tiene algo especial y no se rige, mucho, por las estaciones meteorológicas a lo que hay qeu sumar el cambio climático, que nos está voilviendo locos a nosotros y las plantas. Esto es lo que está pasando en la maceta de las fresas, que de nuevo han vuelto a salir pequeñas flores y alguna que otra fresilla, de la que están dando buena cuenta nuestros visitantes los pajarillos.

Como decimos hoy es día de recolección y cuidados, así que lo único que les vamos a hacer, a todas nuestras macetas en general, es regar un poquito, para que se mantenga la humedad, siempre en las primeras o últimas horas del día, para evitar que el frío pueda congelar el agua y se rompan los tallos y hojas, y quitar parte de las hierbas adventicias que han salido. También hemos aprovechado los huecos libres que nos han quedado en nuestra mesa grande para poner varias escarolas y espinacas, a ver si tenemos suerte este año y nos salen.

Truki-Truki

Iñaki Febrero nos trae el truki-truki del mes, que pasa por no dejar la tierra expuesta a las heladas, ya que esto además de ser perjudicial para futuros cultivos en los meses de primavera y verano, corremos el riesgo de que mueran los microorganismos y raíces. Por lo que lo mejor es echar una capa de acolchado de paja o echando abono verde.

Para proteger nuestras macetas de los fríos lo mejor es envolverlas con plástico de burbujas o con papel de periódico, además de ponerlas todas juntas en un roncón protegido, para que entre todas guarden el calor. Sin embargo, lo más importante y no hacer en estos meses de intenso frío es no podar nuestras plantas, ya que el hecho de podarlas es para favorecer que salgan nuevos brotes, pero estos se helarían nada más salir, además del riesgo de que se puedan generar pequeños cristales de agua que hagan romperse a la propia planta por dentro.

Receta divertida; Calabaza Patisson

Amaia Jiménez nos trae hasta la redacción una receta nueva e innovadora; calabaza Patisson con setas y butifarra, con un montón de ingredientes que les ha costado adivinar a nuestros compañeros de la redacción. Un primer plato, rico, bueno, barato y muy nutritivo para estos meses de invierno que se vienen. Además de muy fácil de hacer.

Fuente: cadenaser.com

Huerto urbano: ¡Recolectamos pimientos, cherrys, frambuesas, condimentarias, berenjenas…!

Iñaki Febrero y Amaia Jiménez nos dan los trucos para conservar de la mejor manera las frutas y verduras, y degustamos unos riquísimos muffins de remolacha y nueces

Hace un mes con los calores que estábamos teniendo y la falta de lluvias de estos meses de verano teníamos cierta preocupación con la huerta. Por un lado porque los cultivos no estaban terminando de brotar, y por el otro que la tierra estaba rara y no terminaba de absorber toda el agua necesaria, sino que la rechazaba, lo que estaba haciendo que las plantas se quedasen secas. A lo que había que sumar la llegada de ciertos insectos, como la oruga que se estaba comiendo las hojas de la acelga y el pajarillo que estaba aprovechando que habían salido las grosellas, alguna frambuesa y la uva espina para alimentarse…

Sin embargo, las lluvias de las últimas semanas han hecho que todo de un cambio de 180 grados, las plantas se las ve mucho más esplendorosas, con mejor color, flores y frutos por todos lados De hecho, han empezado a brotar pimientos y tomates cherrys que se nos había resistido la pasada temporada, y las plantas se habían muerto. Así que como dice Iñaki la lluvia trae vida y eso es lo que ha traído a nuestra huertita. Aunque también hay que tener un poco de precaución con las temperaturas que vamos a tener, sobre todo, por la noche, ya que parece que el termómetro va a bajar de los 10 grados, así que no hay que regar en demasía y aprovechar el agua del día.

En cualquier caso estamos de enhorabuena, ya saben que nuestra huerta es especial, y cuando parece que no va a salir nada empieza a brotar. Así, a las buenas noticias de los pimientos Corno Rosso y los tomatitos cherry, tenemos que sumar que las condimentarias están a tope; el orégano ha hecho una auténtica alfombra en la maceta, la albahaca tiene un olor espectacular y sigue creciendo para condimentar pizzas, pasta y todo lo que se le ponga por delante. El perejil que no termino de salir la temporada pasada está verdísimo y el cebollino sigue a buen ritmo, igual que las mediterráneas, que habrá que esperar algún mes más para tener las flores.

El frambueso se ha despertado por fin y ha empezado su temporada particular, al contrario que el resto, que ya está en su última fase. Son muchas las flores con las que nos encontramos y auguran frambuesas para una buena temporada de otoño y veremos si llegan hasta el invierno como el año pasado, cuando el 31 de diciembre aún estábamos recogiendo algunas para los postres navideños. Otra de las grandes sorpresas nos la hemos llevado en la mesa de las fresas, con esos tonos verdes intensos y rosáceos, acompañados de flores y alguna fresita que está saliendo. Así que habrá que estar atentos a lo que viene durante este mes.

Mientras en la mesa grande, tenemos por primera vez en la historia del huerto urbano de la SER, berenjenas, son pequeñitas, pero tienen muy buena pinta y lo mejor es que son muchas las flores que han salido en la planta, por lo que aún esperamos alguna que otra sorpresa más. A la que hay que sumar el renacer de la planta de pepinillos, cuando estaba prácticamente seca.

Truki-Truki

Iñaki Febrero también nos traen el truki truki, para saber cómo y dónde conservar frutas y verduras. Iñaki nos resuelve las dudas que nos surgen cuando llegamos del super o la frutería y nos sabemos bien dónde colocar cada una de las verdura, si bien dentro o fuera del frigorífico y cuál es el proceso de lavado y secado antes de guardarlas.

Receta divertida con verduras aburridas

Y antes de terminar llenamos el buche con la receta divertida de verduras aburridas que nos trae Amaia Jiménez, en este caso un muffin de remolacha y nueces que les ha costado adivinar a nuestros compañeros de la redacción. Un postre dulce, buenísimo, sano y nutritivo para dar de merendar a los peques y lo mejor con una verdura que no comemos de manera habitual.

Fuente: cadenaser.com

Huerto urbano: ¡Fresas, fresas y más fresas!

Recolectamos fresa, arándanos, cebolletas, tomates cherry y habas y aprovechamos para plantar berenjena, pepinillos y pimiento picante; Carolina Reaper

Estamos a las puertas del verano y nuestro huerto urbano ya va cogiendo color. Color rojo de los arándanos, fresas y tomates cherry, y olor que nos tare las aromáticas que plantábamos el mes pasado. Ese olor que nos transporta a directamente a Italia y a su comida estrella, la pasta con la albahaca y el orégano. Este mes ha llegado la hora de la recolecta y cambio de cultivos, coincidiendo con el calor veraniego, que esperemos vaya llegando poco a poco, porque ya estamos viendo que las temperaturas están un poco locas, y a la vez volviendo locas a nuestras plantas como les ha pasado a las cebollas que se han subido a flor, pero las salvamos y recogemos para alguna recetilla.

La que no han terminado de brotar ha sido el frambueso, pero esto ya lo sabíamos porque en nuestro caso siempre va tarde, pero por el otro lado comemos frambuesas hasta diciembre, cuando debería de estar ya cambiando la hoja. Así que el micro clima especial que se da en la terraza de la SER nos lleva a estas situaciones. Con lo que de verdad han alucinado Iñaki Febrero y Amaia Jiménez ha sido con nuestra mesa de fresas, que fue la que más sufrió con la granizada del pasado verano y luego se ha tenido que recuperar de las plagas de negrilla y el pulgón, pero ahora está en su máximo esplendor y ya llevamos casi un mes comiendo fresas a diario. De hecho, el almuerzo de redacción de ser Vitoria está asegurado con las fresas, ya que en el programa recogimos medio kilo y muchas estaban en proceso de maduración.

Pero no todo va a ser recolectar y nuestros horticultores, Amaia e Iñaki, nos traen nuevos cultivos para llenar esos huecos que se quedan vacíos, sobre todo en la mesa de las habas que se nos ha quedado vacía y las hemos sustituido por pimiento picante Carolina Reaper. Pimientos que tienen ese picante extremo y que ya plantábamos la temporada pasada, pero no llegó a brotar, así que a ver si en esta ocasión tenemos más suerte. Además, en nuestra mesa grande como hemos recolectado las lechugas y cebollas nos quedaba mucho espacio que llenamos plantando pepinillos, pero de una manera particular que nos va explica Iñaki Febrero y llegan por primera vez al huerto urbano de la SER las berenjenas.

El Truki-Truki

Un mes más seguimos hablando de las plagas, pero en esta ocasión no las que podamos encontrar en los pequeños huertos urbanos como el nuestro en el que nos encontramos pequeños insectos como el pulgón o la negrilla, sino en espacios más grandes que están siendo arrasados por los caracoles, las babosas y los voraces escarabajos de la patata, que deja sus huevos en la raíz de la planta y las crías terminan con la planta.

Además de poner trampas con las tejas es recomendable poner atrayentes a base de cerveza, que les gusta tanto a los caracoles como las babosas, para que se ‘reúnan’ y poder eliminarlas de manera más fácil. Mientras Amaia nos recuerda varios tratamientos preventivos, a base de leche desnatada y agua o decocción de cola de caballo, para terminar con el temido Mildiu, un hongo con el que se contagian las plantas.

Pastel de puerro y beicon

En la receta divertida con verduras aburridas, Amaia Jiménez nos trae un riquísimo pudin de puerro y beicon, que guarda en su interior muchos ma´s ingredientes como manzana, zumo de limón, nuez moscada, nata líquida, cebolla picada y como no queso, que nunca falta en nuestras recetas. Receta de la que una vez más han dado buena cuenta nuestros compañeros y compañeras de redacción, que les ha gustado mucho, y en esta ocasión parece que sí que han afinado un poco más con los ingredientes, sobre todo los principales. Es la propia Amaia la que nos desvela esta receta fácil de hacer, rica y que sirve tanto como aperitivo o para comer y que los más pequeños de la casa empiecen a comer verduras.

Fuente: cadenaser.com

Huerto urbano: ¡Empiezan a salir las primeras fresas de la temporada!

Comienza la temporada de verano y le damos una vuelta a nuestra huerta con la llegada de las condimentarias y tomates cherry, y aprovechamos para recolectar guisantes

San Isidro Labrador marca el inicio de la temporada de verano en la huerta, así que nos hemos puesto manos a la obra para darle una vuelta a nuestro huerto urbano, que a lo largo de todo el invierno y el otoño se ha tenido que ir adaptando a los cambios bruscos de temperatura, con temperaturas por encima de los 25 grados por la mañana y heladas a las noches, a lo que hay que sumar las tormentas y el fuerte viento que sopla en nuestra terraza. Sin embargo, las plantas han resistido y lo que es más importante están creciendo fuertes y sanas, de hecho ya hemos tenido oportunidad de empezar a recolectar diferentes cosas para hacer esas recetas que tanto nos gustan, y en los próximos 15 días esperamos el apogeo definitivo con las recolecta de las habas y las primeras fresas de la temporada.

De inicio lo que ya hemos podido recolectar son los guisantes, que como es un cultivo de otoño ya lo hemos quitado, y para dar aroma a nuestro huerto vuelven las condimentarias; albahaca, orégano, perejil, cebollino y eneldo, que es la novedad de esta temporada, ya que el año pasado nos decidimos por plantar cilantro. Como nos recuerda Iñaki Febrero estas son una plantas muy agradecidas y que nos van a proporcionar todos los condimentos necesarios para la pizza, pasta, salmón, etc.

Además con la llegada de los primeros calores de mayo y la subida de las temperaturas también vuelven a nuestra mesa grande los tomates cherry, que a pesar de que esta no es tierra de tomates, es la verdura estrella y tiene que estar en nuestra huerta junto a las lechugas, acelga y cebollas que algunas ya se están subiendo a flor y habrá que cosechar el próximo mes. Mientras el resto de nuestros cultivos; aromáticas mediterráneas y frutos del bosque les aportamos nutrientes en forma de abono natural para que, como ya estamos viendo, los frutos empiecen a brotar y podamos tener los primeros a lo largo de los próximos meses. Además, ya saben que en el caso de las frambuesas estas siempre empiezan más tardías, entorno a julio, pero luego estamos disfrutando de ellas hasta el mes de diciembre.

El Truki-Truki

Ya hemos contado que el cultivo estrella en las huertas de Álava es el tomate, y es recomendable que si tenemos un pequeño huerto urbano, como es nuestro caso, nos decantemos por las variedades cherrys, fáciles de cuidar y que nos van a dar una buena cosecha. Iñaki Febrero nos tare algunos consejos y trucos para que nuestra planta tenga el espacio necesario y sobre todo cómo tenemos que plantarlo, con el cepellón bien enterrado para que las raíces se puedan agarrar bien a la tierra. También aprovechamos para aportar algunos consejos de tratamientos y que estos no sufran ninguna plaga, a base de leche desnatada, cola de caballo o hilo de cobre, aunque este sólo es recomendable para personas con años de experiencia en la huerta, ya que puede ser un poco peligroso si no se hace bien.

Pero Iñaki no se queda sólo ahí sino que nos trae algunos trucos para terminar con el pulgón del haba, que puede ser de diferentes colores, y en nuestro caso es verde. Cabe destacar que un par de pulgones no es malo para las plantas, pero sí hay que empezar a preocuparse cuando este se extiende y empieza a convertirse en una planga, ese es el momento en el que hay que tomar medidas y empezar con los tratamientos para eliminarlo.

Son varios los métodos que se pueden utilizar e Iñaki Febrero nos explica los cuatro más importantes; evitar el exceso de abono en nitrógeno, que es lo que hace que se extienda la pulgón, pulverizar con una mezcla de jabón ‘Chimbo’ y agua, aplicándolo con un pincel sobre las hojas, y pulverizar con ceniza en polvo o vinagre, que va a hacer que el pulgón se aleje de nuestras plantas. Todo ello ayudado por la creación de un ecosistema propicio para lo insectos que se alimentan del pulgón, como pueden ser las mariquitas, tijeretas y otros animales depredadores que viven, preferentemente en las condimentarias.

No sólo croquetas

En la receta divertida con verduras aburridas, Iñaki Febrero nos trae croquetas, pero no unas croquetas cualquiera sino croquetas de coliflor al horno con salsa de yogurt. Receta de la que una vez más han dado buena cuenta nuestros compañeros y compañeras de redacción, que les ha gustado mucho, pero no han terminado de adivinar los ingredientes de lo que estaba hecho y es el propio Iñaki el que nos desvela esta receta fácil de hacer, rica y que sirve tanto como aperitivo o para comer y que los más pequeños de la casa empiecen a comer verduras.

Fuente: cadenaser.com

Aumenta la superficie dedicada a la producción ecológica en Álava

En el último pleno de control, la diputada de Sostenibilidad, Agricultura y Medio Natural, Amaia Barredo, ha informado sobre el aumento de la superficie dedicada a la producción ecológica en Álava, que ha crecido un 28% en el último año, situándose en 5.933 hectáreas. Este incremento refleja una tendencia positiva que se ha mantenido desde 2015, posicionando a Álava como líder en la comunidad autónoma, con el 55,1% del total de superficie ecológica certificada en Euskadi, distribuida entre 235 operadores, 16 más que el año anterior.

Principales cultivos

Los principales cultivos ecológicos incluyen pastos, praderas, forrajes, y proteaginosas, abarcando 4.009 hectáreas, mientras que la vid ocupa 1.368 hectáreas. Estos cultivos han experimentado un crecimiento exponencial desde 2015, con incrementos del 547% y 294% respectivamente. Además, otros cultivos como olivares, legumbres y cereales también mostraron aumentos significativos en 2023, con tasas del 163%, 127% y 118%.

Avances en la producción ganadera

En el sector ganadero, el número de explotaciones ecológicas ha crecido un 34% en 2023, llegando a 43 explotaciones. La ganadería de vacuno de carne predomina con 21 operadores, seguida por la producción equina con 13 explotaciones.

La Diputación ha invertido aproximadamente 4 millones de euros en los últimos nueve años en apoyo a la producción ecológica, con 740.000 euros distribuidos en 2023 entre 128 solicitantes, un aumento del 11% respecto al año anterior.

Fuente: gasteizberri.com