Bocashi
Inicio › Foros › Nutrientes › Bocashi
Etiquetado: Bocashi
- Este debate tiene 7 respuestas, 4 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 10 años, 2 meses por paco.
-
AutorEntradas
-
25 marzo, 2014 a las 17:40 #1044JoneParticipante
Antes de nada, daros las gracias por compartir toda esta información con nosotros y felicidades por la web, está muy bien.
Estuve en el curso sobre microorganismos en Mondragón, y hemos querido experimentar con el Bocashi. Algo tenemos que corregir ya que no hemos conseguido que la mezcla alcance la temperatura de 60-70ºC. Estos son los componentes que anoté:
◦ Estructurarte, paja o hierba seca lo más picada posible: 5 sacos
◦ Combustible, azúcar o melaza: 6 o 7 kilos de azúcar disueltos en agua, ir añadiendo según vaya necesitando
◦ Proteína, Salvado de trigo: 1 Saco
◦ Ceniza o polvo de cantera (Fiyer): cuarta parte de un saco
◦ Tierra: 5 sacos
◦ Estiércol: 5 sacos
◦ Carbón vegetal: 1 saco
◦ Levadura de panadería 1 kgLa prueba ha sido únicamente con un saco de estiércol de vaca+gallina, y cantidades equivalentes. La levadura era de barra y la hemos troceado. Hemos utilizado ceniza en vez de polvo de cantera. Dudas:
¿Nos ha faltado añadir algo?
¿Cómo saber si la cantidad de agua es suficiente?
¿Hay algún documento en la web sobre este tema? ¿Cuál?Gracias,
26 marzo, 2014 a las 13:57 #1045pacoSuperadministradorHola Jone. Es un poco difícil saber cual ha podido ser la causa pero lo más probable es que se trate del volumen. Las medidas que anotaste SON LAS MINIMAS, es decir que por debajo de esas cantidades no contamos con volumen suficiente para garantizar la temperatura. Depende de que grados hayáis alcanzado, pero si son muy pocos podemos tener problemas de higienización. ¿Puedes decirnos como ha sido la evolución de la temperatura.
Respecto a saber la humedad, es un sistema manual un poco difícil de explicar por escrito, pero voy a tratar. Se trata de apretar un puñado de la mezcla una vez terminada y tenemos que conseguir que mantenga la forma, PERO una vez lanzada al aire y dejando que golpée contra la palma de la mano, deberia desmenuzarse por completo. Si no conseguimos que mantenga la forma está demasiado seca y si al apretar sale agua o si al golpear contra la palma de la mano solo se rompe en dos o tres trozos, demasiado húmeda.
Respecto a documentos, tengo uno que no está mal, pero hay muchísimos. Si me mandas un correo te lo envío, para no ponerlo en «Documentos» ya que queremos elaborar nuestro propio monográfico dentro de unos meses, lo más adaptado posible a los materiales que tenemos aqui.
31 marzo, 2014 a las 14:36 #1053JoneParticipanteGracias Paco por la respuesta. La mezcla la hicimos el domingo pasado (23) por la mañana, cuando lo volteamos por la tarde la temperatura era de 18ºC, el lunes lo volteamos por la mañana y por la tarde y la temperatura no pasó de 20ºC. El martes ya dimos la prueba por nula y devolvimos el termómetro, que no era nuestro, e inicie este debate en el foro. Quizás me precipité, sin quizás, porque el martes por la noche cuando fuimos a ver cómo estaba la mezcla se notaba que la temperatura había subido, no puedo decir a cuantos grados, seguimos volteándolo una vez al día toda la semana y el viernes de vuelta con el termómetro ya estaba a 15ºC, y así se mantiene.
Cuando dices lo de problemas de higienización, ¿Qué significa que no se debería utilizarlo en corto como abono? ¿Habría que dejarlo más tiempo?
¿Se podría hacer el bocashi sobre un bancal dentro del invernadero? Es por encontrar un espacio cubierto para poder hacer la mezcla con las cantidades mínimas…
Lo de saber la humedad entendido, ya que es similar a lo del cultivo de microorganismos.
Te enviaré un correo para lo del documento. Gracias.
31 marzo, 2014 a las 19:23 #1058pacoSuperadministradorHola Jone. Aunque hay varias razones para que la temperatura no suba en las primeras horas, la verdad es que lo más habitual, si se han respetado las proporciones, etc. es que el problema sea el contrario: demasiada temepratura en los dos-tres primeros días. Los últimos dos montones de los que tengo noticia subieron a casi 70º uno de ellos (en menos de 20 horas) y a más de 60 el otro. La bajadaa fué gradual: 50-40-30 (uno o dos días cada 10º)
Lo de la higienización se refiere a que tratamos con estiércol y todas las precauciones son pocas. Una temperatura elevada nos garantiza que el producto ya ha eliminado la patogenicidad, pero si no la alcanzamos no hay garantia. En vuestro caso yo empezaría aotro montón y lo mezclaría con el que tenéis ahora.
Respecto a hacerlo sobre tierra, no es una buena idea por varias razones: humedad, puedes «quemar» la zona sobre la que esté los primeros días, muy difícil poder voltear sin añadir tierra… Yo tengo el mismo problema y lo que hice fué apañar unos pales y los coloqué sobre la acera. Te mando unas fotos.
19 julio, 2014 a las 16:47 #1229MikelParticipanteHola de nuevo, soy Mikel,
Estoy haciendo un bocashi (unos 700 Kg de tierra y el resto en proporción) y he echado roca basáltica triturada, no muy fina, y algo del polvo de ese que nos ha conseguido Félix de Algorta, que tiene la composición que se ve en la imagen.
Como lo ves? Puede ser problemático el Aluminio, o el cobre?
Félix comentó que viene de escorias de fundición, las altas temperaturas que se usan, crees que puede ser un problema en tu opinión?Más que nada es saber vuestra opinión antes de usarlo.
Saludos
22 julio, 2014 a las 10:48 #1235pacoSuperadministradorComenté este tema con Jesús Eslava y le pareció un buen aporte. Yo ya lo he usado, sin problemas. El Aluminio está en menor proporción que en la roca basáltica (Por cierto, si no estaba muy triturada, el efecto es considerablemente menor, no acaba de integrarse en el líquido.
Creo que en las altas temperaturas no tenemos un enemigo sino incluso un aliado.
7 noviembre, 2014 a las 11:33 #1341josesendinoParticipanteHola Redileros,
Me gustaría probar a hacer Bocashi (1 ton aprox), pero me surge alguna duda sobre los productos idóneos a utilizar entre los disponible en mi zona.
Paco, tomando como referencia los productos que nos indicaste, en el curso de Mondragon el pasado Junio, tenía idea de usar:
1-Tierra: 150 Kgr
2-GALLINAZA fresca (sin cama / 70% humedad): 150 Kgr
3-Paja (triturada):¿unos 100 Kgr estaría bien?
4-Carbón vegetal: 10 Kgr
5-Melaza: 5L
6-Salvao de trigo: 20 Kgr
7-MICROORGANISMOS líquidos: ¿Puedo usar microorganismos líquidos en lugar de levadura? ¿Que cantidad de microorganismos líquidos debería añadir?
8-CENIZA (10Kgr): Puedo conseguir ceniza de una planta de biomasa que quema paja. ¿Iría bien? La gallinaza ya tiene mucho potasio y pH alto. Tengo dudas si convendría añadir esta ceniza, por el riesgo de perder Nitrógeno ya que entiendo me subiría aún más el pH. También tengo miedo a cargar mucho con potasio. ¿que pensáis?
9-POLVO DE ROCA (5Kgr): En la zona hay minas de Glauberita (Sulfato de sodio y potasio), pero me da miedo sobrecargar de sodio. ¿Como lo véis? También hay una cantera de Yeso, que quizás podría ir mejor. Entiendo que el yeso quizás podría ayudar a bajar algo el pH ¿no?Agradezco cualquier consejo o sugerencia.
Un saludo,
Josemari12 noviembre, 2014 a las 11:08 #1357pacoSuperadministradorBueno, trataré de dar una idea general: en lo que se refiere a minerales LA VARIEDAD es la mejor idea.
Si vas a añadir ceniza eso ya va a controlar el Ph bastante bien y del resto se encarga el propio proceso. La roca que mencionas, la glauberita, me da un poco de miedo por lo mismo que tu comentas, su contenido en sodio. De hecho creo que en inglés la conocen como «roca de sal». Lo preguntaré, pero de momento, yo tendría cuidado y procuraría localizar alguna otra cantera. Recuerda que lo más variado suelen ser los basaltos.
Respecto a los microorganismos se pueden usar sustituyendo a la levadura sin problemas, PERO deben estar en activación (El paso de sólidos a líquidos) unos 12-13 días en vez de los 5-7 que normalmente los tenemos. En ese tiempo lo que predomina en el líquido son las levaduras, que es lo que buscamos. Y, en cuanto a la cantidad, para una tonelada yo creo que necesitaras unos 30 litros, PEEEERO ten en cuenta que al ser un líquido no podemos añadir lo que queramos, tenemos que atenernos a que la humedad final sea la correcta.
Osease, preparar los 30-40 litros, pero ir añadiendo poco a poco, controlando la humedad.
Por cierto, el estiércol de gallina al tener tanta humedad también habrá que controlarlo bien y sobre todo evitar que se haga una masa, porque en el bocashi el truco está en que la mezcla sea lo más homogénea posible.
También me comentas si con 100 kilos de paja bastaría. Es difícil de decir porque esto no obedece a unas normas estrictas sino que se va haciendo y observando. Por eso las medidas suelen ser en volumen, no en peso: cinco sacos de tierra, cinco sacos de estiércol, cinco sacos de paja…
Ve añadiendo y tanteando. El proceso mismo es tu mejor indicador.
Por cierto que con las cantidades que mencionas estás aún lejos de la tonelada, estarías más bien sobre media tonelada.
Y, sobre todo, mientras te mantengas en línea con la idea general, NO TENGAS MIEDO DE IR PROBANDO. Si algo tienen procesos como este es que están abiertos a la investigación y es precisamente esa investigación la que nos hará aprender a todos.
En cuanto tenga noticias de la glauberita, te comento.
Y no te olvides de compartir el proceso cuando esté en marcha: temperaturas, velocidad…
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.