-
Roberto escribió una entrada nueva en el sitio Gasteiz en transición hace 10 años, 10 meses
-
Roberto escribió una entrada nueva en el sitio Eco Huerto: Nuestro futuro depende de un cambio radical en las técnicas agrícolas hace 10 años, 11 meses
-
Roberto ha comentado en la entrada 29 y 30 de septiembre de 2014 – Talleres congreso SEAE en Vitoria-Gasteiz, en el sitio AgroEcologia hace 11 años
Que conste que Paco quería haber publicado esto hace ya unos días, y como tenía algunos problemas con la web me pidió que se lo publicara yo. Siento mucho no haber podido publicarlo hasta hoy porque estaba la base […]
-
Roberto escribió una entrada nueva en el sitio avisos-ReDiles hace 11 años
Siento mucho los problemas que haya podido causaros el mal funcionamiento de la web de los últimos días.
Estaba produciéndose una entrada masiva de spam a la base de datos de la web que no permitía su correcto […]
-
Roberto ha respondido al debate en el foro Roberto hace 11 años, 1 mes
Hola Mavi. Me encanta lo de asilvestrar hortalizas para crear un huerto permanente. Llevo unos cuantos años haciendo pequeñas pruebas en esa linea. Ya me gustaría saber qué vas consiguiendo, y con qué variedades.
Sobre el tema que nos ocupa, el escarabajo de la patata, la verdad es que no suelo poner mucha extensión de patatas, pero hace vario…[Leer más] -
Roberto escribió una entrada nueva en el sitio Eco Huerto: Nuestro futuro depende de un cambio radical en las técnicas agrícolas hace 11 años, 1 mes
-
Roberto escribió una entrada nueva en el sitio Eco Huerto: Nuestro futuro depende de un cambio radical en las técnicas agrícolas hace 11 años, 1 mes
Un ejemplo de diseño permacultural que trata de dar la máxima eficiencia y productividad a los recursos disponibles.
Planificación eficiente de la energía. ZONIFICACIÓN: esto significa ubicar los elementos según su capacidad de uso o frecuencia de trabajo. Las áreas que deben ser visitadas cada día se ubican cerca del epicentro que hayamos elegido (nuestra casa, el establo, el huerto o el invernadero/semillero), mientras que los sitios menos visitados (huerto frutal, área de pastos, bosque de leña, etc.) se ubican más lejos. Generalmente se diseñan cinco zonas, siendo la primera el centro de la actividad y la última la zona silvestre que no necesita mantenimiento. Cuantas más visitas sean necesarias a un lugar o elemento, más cercanos deben estar los objetos al epicentro elegido. Los componentes que, necesiten observaciones frecuentes, visitas constantes, mucho trabajo o técnicas complejas de manejo, deben ser ubicadas cerca del centro para evitar mucho tiempo, esfuerzo y energía para visitarlos. La regla de oro: desarrollar primero el área más cercana al centro, tenerla bajo control y expandir los bordes a otras zonas. Zonas a planificar:
La zona I es el centro de la actividad (casa, centro residencial o pueblo si el diseño es a gran escala). Ella es planificada para conservar energía y para ser apta para cubrir las necesidades de sus habitantes. Los principios permaculturales tendrían como objetivo reducir las necesidades de energía y agua, aprovechar los recursos naturales como la radiación solar y crear un entorno armonioso y sostenible donde vivir, trabajar y descansar.
Zona II, es la zona más cercana a la casa, es la zona más controlada y usada más intensivamente, que requiere una atención frecuente o que necesita ser visitada a menudo. Por ejemplo, la huerta, talleres, invernadero, corrales de animales menores, leñera, paja, vermicompost para los restos de cocina, estanques o piscinas, tendedero de ropa y áreas de confección de caldos y secado de granos, etc. El agua está controlada en toda la zona y no hay ningún animal grande y sí unos pocos árboles de sombra si el clima lo requiere.
Zona III, también zona intensiva con plantaciones densas, arbustos de grosellas, moras o frambuesas, el huerto frutal mixto o vergel, lugar adecuado para colmenas, producción de compost a gran escala y en su periferia, cortinas rompevientos que protegen también hasta la zona I de los vientos dominantes en la zona. Las estructuras incluyen terrazas, cercas vivas y enrejados para separar elementos y actividades. El agua es totalmente controlada y distribuida utilizando riego de goteo para los frutales. Las aves de corral se dejan entrar en áreas elegidas para forrajear y una zona para una vaca lechera puede ser cercada desde la zona próxima exterior.
Zona IV, es un área destinada a los cultivos extensivos de cereales o leguminosas, grandes zonas de pasto o zonas de libre andar para animales de carne o bandadas de aves. El agua está disponible solamente para algunas plantas o abrevaderos de animales, vacas, ovejas y cabras, cerdos y jabalíes y aves semimanejadas (codornices, palomas, etc.). Las plantas incluyen cortinas rompevientos, matorrales, bosques productores de leña y árboles grandes para forraje de los animales (robles, nogales, castaños, etc.).
Zona V, es semimanejada, semisilvestre, utilizada para recolección y producción de alimentos silvestres y resistentes. Contiene árboles sin podar y la madera es un producto manejado. Un ejemplo podría ser la plantación de “chirpiales” (árboles que se talan periódicamente a mata rasa y vuelven a crecer).
Zona VI, Área totalmente silvestre. Aquí no se realiza ninguna intervención humana a parte de la observación del ecosistema y de los ciclos naturales. Solo hasta este punto diseñamos. Es aquí donde se aprenden las lecciones más importantes de trabajar con la Naturaleza y no en su contra. Un lugar para la meditación y el retiro, donde nosotros somos visitantes, no manejadores.
ANÁLISIS DE LA RED DE FUNCIONAMIENTO
Debemos diseñar y estudiar cuidadosamente los vínculos entre estos centros o zonas en relación a vías de acceso, agua y suministro de energía, aguas residuales o conexiones de cercas y vallados, etc. Esto es lo que David Holdgren llama“análisis de red de funcionamiento” la cual planifica para servir a más de una zona o centro permacultural.
También podemos hablar de la Zona 0, donde planificamos en nuestro cerebro la sostenibilidad del diseño, donde consideramos los cambios que CADA UNO necesita, dentro de nosotros y de nuestros patrones de vida: desprenderse de las falsas comodidades, de los viejos hábitos, puede ser muy amenazador, especialmente después de pasar toda una vida dentro de la sociedad de consumo y crecimiento económico que son sinónimos de felicidad y seguridad. No queramos transformarnos de la noche a la mañana en “eco-héroes” porque podemos acabar desanimándonos. Realicemos cambios pequeños pero significativos en nuestras vidas, confiando en el cambio que estamos realizando y siempre bajo la vieja consigna de “piensa global, actúa local”. Tenemos que comprender que la verdadera riqueza no consiste en el dinero ni las cosas materiales, sino más bien en vivir de forma liviana y tener un estado mental positivo. La culpabilidad puede ser una forma altamente negativa y destructiva. Es importante que TODOS aprendamos a vivir de forma sostenible, pero ello no implica pensar en términos de renuncia y negaciones. Vivir utilizando los recursos que el Planeta y los demás pueden sostener, debería constituir una experiencia liberadora y no limitante.
Bueno, seguiremos conociendo las posibilidades de diseño que la Permacultura nos ofrece. Pero antes debemos cambiar: “La ecología del Ser”.
Ilustraciones de Andrew Jeeves, Janet Mollison,Graham Burnett y Borkowski.
Texto de Carlos Vilalta, recopilado de varios pensadores y agricultores distinguidos. -
Roberto escribió una entrada nueva en el sitio Gasteiz en transición hace 11 años, 2 meses
-
Roberto escribió una entrada nueva en el sitio Eco Huerto: Nuestro futuro depende de un cambio radical en las técnicas agrícolas hace 11 años, 2 meses
A principios de Julio de este año, me ofrecieron la posibilidad de participar como formador en un proyecto de emprendimiento agroecológico.
El proyecto está dividido en tres fases:
Formación básica y […]
-
Roberto escribió una entrada nueva en el sitio Gasteiz en transición hace 11 años, 2 meses
-
Roberto ha respondido al debate en el foro Roberto hace 11 años, 2 meses
Hola Paco & Co.
Por Castellón he visto árboles que se parecían al de neem, y me quedó la duda de si serían realmente neem u otro de la familia.
Hace poco vi en el valle de Aísa, en pleno pirineo Aragonés, un árbol también similar. En este caso me pareció mucho más raro que se tratara del auténtico árbol de neem por las frías temperaturas…[Leer más] -
Roberto ha respondido al debate en el foro Roberto hace 11 años, 2 meses
Hola Urma.
¿Conoces las diatomeas?
Hay quien las usa como insecticida «ecológico» en la huerta. Yo no las aconsejo para nada porque arrasa con todo. No ayuda a equilibrar el ecosistema del huerto, sino que lo aniquila por completo (lo que facilita a los nuevos inquilinos que se acerquen cuando pase el temporal que se conviertan en plaga).
Como d…[Leer más] -
Roberto ha comentado en la entrada IMPRESCINDIBLE EN LA HUERTA., en el sitio La Huerta de los Robles hace 11 años, 3 meses
En efecto, es fundamental esta funda mental, sobre todo para quienes carecemos de alguna otra que nos proteja del sol en verano y del frío en invierno (como podría ser el propio pelo).
Si hoy me dieran a elegir […] -
Roberto ha comentado en la entrada Panificadora ALDI QUIGG MD 12830, en el sitio Obsolescencia Programada, o cómo engañarnos para enriquecerse y de paso arruinar el planeta hace 11 años, 3 meses
Hola Paqui
Es posible que Lidl tenga repuestos para sus panificadoras. Yo probaría a contactar con ellos a través del formulario de contacto de su web, o directamente en una tienda, indicando el modelo del […]
-
Roberto ha respondido al debate en el foro Roberto hace 11 años, 3 meses
Es curioso lo del pulgón y la pulguilla, siendo el más pequeño el pulgón contrariamente a lo que parece sugerir su nombre. Pasa lo mismo que con rata y ratón.
-
Roberto ha respondido al debate en el foro Roberto hace 11 años, 3 meses
Los agujeritos pequeños de la primera foto igual sí que podrían ser de pulguillas. Lo otro no se ve muy bien, pero igual es algún hongo o que se lo ha comido algún otro tipo de bicho.
Las primeras hojas que salen en una acelga es muy normal que aparezcan bastante feas, porque están durante más tiempo al alcance de bichos y enfermedades. Una vez qu…[Leer más] -
Roberto ha respondido al debate en el foro Roberto hace 11 años, 3 meses
Buenas. Hay diferentes métodos. Creo que a Paco no le va mucho eso de echar en la huerta los preparados que huelen muy mal por la fermentación. Ya te dará él su opinión.
Por cierto, creo que el jabón chimbo no es de potasa sino de sosa. En agricultura se suele utilizar el jabón potásico porque es más soluble en agua, y por tanto más fácil de administrar. -
Roberto ha respondido al debate en el foro Roberto hace 11 años, 3 meses
Como decía en otro hilo del foro, te doy mi humilde opinión hasta ver qué dice Paco cuando vuelva el lunes.
No veo las fotos. Supongo que serán las mismas que has colgado donde los pulgones de las acelgas. Los calabacines suelen tener a veces manchas blancas en las hojas, según rasgos de su variedad, pero siguen otro esquema. Estas tienen toda…[Leer más] -
Roberto ha respondido al debate en el foro Roberto hace 11 años, 3 meses
También te aconsejaría cubrir el suelo para evitar la evaporación, y favorecer la proliferación de microorganismos y fauna auxiliar útil. Hierba, hojas, paja, restos de cocina… lo que tengas disponible será mejor que la tierra desnuda (hay cosas mejores que otras).
-
Roberto ha respondido al debate en el foro Roberto hace 11 años, 3 meses
Hola Marta
Paco no estará disponible hasta el lunes.
De todas formas, te puedo dar mi humilde opinión a la espera de ver lo que opina él.
Desde luego, lo de la acelga no parece un pulgón. A pesar de que no se ve muy nítida, yo creo que más parece una pulguilla (Phyllotreta cruciferae es un tipo de pulguilla que suele verse en las crucí…[Leer más] - Cargar más