Compost (de hierba // de maleza)

Inicio Foros Nutrientes Compost (de hierba // de maleza)

Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 45)
  • Autor
    Entradas
  • #1499
    Iturralde
    Participante

    Hola Paco y compañía,

    paso a documentar en imágenes los primeros pasos del trabajo:

    1.- Extensión de la árgoma.
    Como podeis apreciar en la foto, la planta a desbrozar está situada en la pendiente que linda con el pinar.

    2.-Delimitación del terreno para el montón.
    He optado por una zona que tiene cierta pendiente porque, es la zona más sombría y apartada. Por otro lado creo recordar (acertada o desacerdadamente) que leí en el libro de Mariano Bueno que cierta pendiente podría ayudar a que la base estuviese más drenada(?). ¿Es así o me lo he inventado?
    Como veis, a falta de invernadero he optado por utilizar material de bambú para empezar a hacer una estructura. Aunque tengo pensado más o menos como será el acabado, a medida que voy avanzando se me van ocurriendo puntos que puedo reforzar, así es que lo ilustraré mejor al final.
    Como veis, primeramente he añadido una cama de árgoma sin triturar. Seguidamente he trincado la estructura que sostendrá la cumbre de la tienda (que no iglú). En la base he añadido bambús de cierto diametro perforados tanto en los mismos nudos (para que pase el aire) como en distancias alternas y regulares en toda la longitud de la caña. Y lo mismo con dos «chimeneas». Ambas con objeto de oxigenar el montón.

    3.- Triturado de la árgoma.
    He utilizado uno de los composteros hechos con palets para desmenuzar la planta con la desbrozadora utilizando la hélice de tres puntas. Al principio dudaba de como me iba a ir esta tarea pero he comprobado que va muchísimo mejor de lo que esperaba. Lleno el espacio de árgoma pero sin prensarlo demasiado (lo he probado prensándolo más y el corte va peor). Y voy realizando cortes tanto verticales como horizontales. Trazandolo verticalmente el corte rinde más, además de haber menos peligro de rozar la hélice con las paredes de la compostera. Además, para ello, utilizar la protección (naranja) de la cabeza de la desbrozadora trabaja muy bien contra la pared como cota. El resultado, aunque no perfecto, me parece mas que aceptable.

    4.- Mezcla de los distintos elementos.
    Al comenzar con la tarea del silo empecé a hacer la mezcla en el mismo montón pero no me fue tan bien a la hora combinar los distintos componentes de una forma homogénea. Así es que he optado por, primeramente, hacer montones que representen en pequeños montones las cantidades proporciones que me propusiste: 50% hierba fresca (que no está tan verde) + 30% de árgoma + 20% de hierba seca (que al final estoy añadiendo menos viendo que la hierba recien cortada esta seca en un porcentaje considerable) + 20 % de estiercol.

    El porcentaje del estiercol no soy capaz de medirlo objetivamente así es que voy añadiendo cantidades al pequeño montón y deshaciendolas al tiempo que las mezclo con el resto de ingredientes.

    Un par de dudas:

    1.- Creo que la cantidad de estiercol que añado llega al 20-25% pero visualmente la presencia del color «marrón oscuro» del estiércol es poco visible. Me pregunto si con esto es suficiente para que se de la reacción esperada o si debo añadir más. Porque entiendo que a cuanto más estiercol más reacción pero me gustaría rentabilizar lo mejor posible este «regalo ovino y caprino».

    2.- Me pregunto si durante los días de lluvia puedo trabajar igualmente haciendo la mezcla o si conviene hacerlo sólo cuando los materiales están secos.

    Gracias por la información y un saludo.

    • Esta respuesta fue modificada hace 9 años por Iturralde.
    #1508
    paco
    Superadministrador

    Bueno, en primer lugar te agradezco de veras el excelente trabajo que nos aportas. Este tipo de colaboraciones son las que marcan la diferencia y consiguen que mejoremos todos y que sigamos aprendiendo de cada experiencia compartida.

    Hay muchos temas que tocas en tu mensaje pero lo cierto es que, al menos desde aquí, yo veo que el sistema tiene mucho sentido. Una sugerencia: como nos vamos a ver el próximo miércoles, en el curso, ¿Por que no llevas una muestra de la argoma triturada y otra de la mezcla? De ese modo no solo podremos evaluar mejor como esta quedando sino que además el resto de asiatentes podrá ver de que va el tema. A los que siguen este hilo, procuraremos comunicárselo después.

    Yo no me preocuparía mucho porque haya un poco más o menos de estiércol. Tu indicador va a ser siempre el mismo: ¿Hay actividad? Si la hay, si aumenta el calor, si el montñon disminuye,,, vas bien.

    De nuevo muchas gracias por tu aporte, me parece un gran trabajo.

    #1546
    Iturralde
    Participante

    Está bien.

    el miércoles llevaré las muestras y veremos.

    Un saludo.

    #1611
    Iturralde
    Participante

    Hola Paco y companía,

    Durante la semana pasada aprecié la aparición de algunos pequeños hongos (muy pocos) que, creo, aparecían o desaparecían según la metereología.

    Ayer volví a las labores de la desbroza para completar el móntón y me encontré con esto:

    He estado revisando tanto el archivo pdf de la web como el libro de Mariano Bueno y parece ser que es debido a que el montón está seco. ¿No es así?

    ¿Es suficiente con regarlo con agua o es preciso que sea un purín (de ortigas)?
    Por otro lado, ¿es necesario que lo remueva? porque dudo que el montón esté compacto.

    Por otro lado, aunque este pequeño «camping compostero» no está a pleno sol si que está expuesto durante bastante tiempo a sus rayos. Sabiendo que el plástico negro no es el adecuado para hacerle sombra, ¿de qué otro material puede ser esta cubierta?

    Gracias y saludos.

    • Esta respuesta fue modificada hace 8 años, 11 meses por Roberto.
    • Esta respuesta fue modificada hace 8 años, 11 meses por Roberto.
    #1618
    Iturralde
    Participante

    Hola de nuevo,

    me adelanto a vuestras aclaraciones para aportar otro poco de información que he recogido hoy, mientras voy llegando a la cumbre del montón.

    A primera hora de la mañana he hecho una medición de temperatura y la aguja ha subido solamente 3º (de 15º a 18º). Teniendo en cuenta de que la semana pasada subia de golpe de 12º a 30º, parece ser que la actividad interna ha parado muy considerablemente.

    Como habreis leído en el post anterior, preguntaba si a causa de la aparición de los hongos que, por cierto, también han aparecido unos pocos en el estiércol (imagen) debía regar el montón con agua o con purín de ortigas, además de removerlo.

    Al final, como quería aprovechar el día y no dejar aparcada la labor, me he decidido a regarlo intuyendo que eso era lo que necesitaba. En total, he vertido con una regadera más de 100 litros por toda la superficie y ahí me he parado, pensando que ya era suficiente. Dejado un tiempo para que calase me he decidido a remover y he visto que el agua apenas ha traspasado 15 cm. para abajo. Lo he comprobado en diferentes puntos y, a partir de esa primera capa, el material estaba muy seco, con un color blanquecino-polvoriento (que supongo que será de la reacción del estiércol).

    He seguido haciendo el montón y como, por momentos, los trozos de excrementos de la cama aparecían también secos y muy blanqueados, también he regado estos, pero muy comedidamente, sólo para hidratarlos y deshacerlos más facil entre el resto de materiales.

    Hoy por la noche he dejado el montón al descubierto, pensado que la lluvia que pueda caer hasta mañana no le vendrá mal. Mañana ya lo volveré a tapar.

    Acabo de leer en el libro «Cómo hacer un buen compost» de M. Bueno en lo referente al compostaje en montón, los pasos de hidratarlo, que parece que me he saltado. Dice Mariano:

    E.- Iremos regando a medida que depositamos capas sucesivas.
    I.- Iremos regando progresivamente a medida que crece el montón. Si la mayoría de restos orgánicos empleados son muy secos o están demasiado deshidratados, conviene humedecerlos bien, y si están muy húmedos, quizás sea mejor no regarlos. También podemos esperar a que esté terminado y entonces lo regaremos copiosamente hasta que veamos que el agua sobresale por la base del montón. En la práctica, esta segunda opción a veces no permite que se humedezcan bien algunos materiales del interior del montón.
    J.- Podemos estimular el proceso de compostaje regando con purines de ortiga, de consuelda o lixiviados de estiércol o compost. Conviene diluirlos al 10%.

    En mi caso, veo que en el tema de la hidratación he pecado por defecto. E intuyo que ahora toca voltearlo todo y volver a mojarlo. ¿No es así? Tal y como preguntaba en el post anterior y ya metidos en harina ¿sería conveniente utilizar algún purín (ortigas, consuelda, estiércol…)? Porque creo que dispongo de los tres. Justo ayer en la parte superior y bajo una higuera me encontre con esto:

    Gracias y saludos.

    • Esta respuesta fue modificada hace 8 años, 11 meses por Iturralde.
    #1631
    Roberto
    Superadministrador

    Buenas @Itturralde

    Menudo cultivo de setas que tienes. Lástima que no creo que sean comestibles.
    Parecen de la familia de las Coprináceas (Coprinaceae), y más concretamente del género Panaeolus. Sin ser para nada un experto, y teniendo en cuenta que por una foto es complicado identificar un hongo, yo diría que podría ser Panaeolus sphinctrinus (Eusk.: Orribeltz berdeska. Cast.: Paneolo alucinógeno). Entre las coprináceas hay algunas especies que son tóxicas si se ingiere alcohol junto con ellas (o incluso hasta 3 días después). Las que crecen sobre el estiércol, como es el caso, suelen tener componentes tóxicos alucinógenos. También hay algunos hongos de esta familia muy apreciados, como es el caso del Coprinus comatus, que habrás visto muchas veces en los bordes de los caminos.
    Lo del color blanquecino-polvoriento, seguramente sea el micelio del hongo, que suele ser síntoma de sequedad.

    La temperatura que tiene el montón igual es un poco baja para los días que lleva «funcionando». ¿Ha pasado por alguna etapa en que haya subido hasta alrededor de 65ºC (por el centro del montón)? En caso de que no haya subido a esas temperaturas, igual sí es conveniente tratar de aumentar la actividad de alguna forma. A ver que nos cuenta Paco. A mí me parece que lo de remover y humedecer un poco sí que le puede ir bien. También podría ser cuestión de aumentar el volumen, o de abrigar un poco, ya que si hace mucho frío los montones pequeños (que no tengo claro que sea el caso) igual no pueden llegar a coger la suficiente temperatura. Aquí anoche tuvimos 1ºC, aunque igual por ahí hace un poco más de calor.

    Lo dicho, a ver que nos cuenta Paco.

    SAlu2

    • Esta respuesta fue modificada hace 8 años, 11 meses por Roberto.
    #1635
    Iturralde
    Participante

    Egunon @Roberto,

    justo acabo de reescribir el post de anoche y después de reeditarlo me he encontrado con tu respuesta.

    Ha estado bien el apunte micológico. Aunque hay (o ha habido) mucho mongizale por estos parajes sospecho que se atrevieran con estos. Aunque ¿quién sabe?

    Como dices, el montón en su interior está seco. La verdad es que no llegué a medirlo en el centro del montón sino en los laterales, en los que la temperatura subia de 12º a 30º de golpe, pero no pasaba de ahí.

    No creo que haya sido a causa de la temperatura ambiental. De hecho, el montón de estiércol ha estado «echando humo», con una actividad calórica que se apreciaba a distancia. Aquí, durante el último mes, la temperatura ha rondado los 10º.

    En cuanto a la dimensión, creo que los 2m.x3m. de base por 1,5 de altura debería de ser suficiente. Hacerlo mayor hará que me resulte más complicado a la hora de manipularlo. Creo yo.

    A ver qué nos dice Paco.

    Eskerrik asko.

    • Esta respuesta fue modificada hace 8 años, 11 meses por Iturralde.
    #1640
    Roberto
    Superadministrador

    No me parecía en las fotos que el montón fuera tan grande.
    Lo de que la temperatura suba hasta unos 65ºC es por asegurarse de «desactivar» las semillas que pueda contener, y por «esterilizar» por posibles enfermedades y plagas. Si el montón es tan grande será complicado acceder hasta el centro, pero esas temperaturas se deberían conseguir a no demasiada profundidad.
    Al remover el montón se consigue también que se higienice la parte que en un principio estaba en el exterior, al pasar esa parte hacia el centro.

    Por cierto, qué suerte tener en tu propio terreno de forma natural cosas tan interesantes: agua, cola de caballo, consuelda… estás en la autopista hacia la autosuficiencia.

    SAlu2

    #1641
    paco
    Superadministrador

    No voy a entrar en el tema de los hongos porque no controlo mucho de eso, pero me parece muy positivo que aparezcan. Cuanta más diversidad, mejor.

    Respecto al montón, ya me esperaba algo así. Estamos usando un material, la argoma, que esponja mucho, no permite que se compacte y eso, que de entrada es muy interesante, puede llegar a ser un problema, como es el caso.

    Solución (Creo): añadir más estiércol.
    Empezamos con un 20% o algo así, de manera que vamos a subirlo hasta el 40% por ahora.

    El riego, con ese tipo de material, me temo que sería poco eficaz a menos que consiguiéramos regar con un cultivo de microorganismos que «contaminaría» todo el montón, aunque no lo mojase y aumentaría así la actividad.

    En cualquier caso, si quieres ir preparando los extractos, empieza por recoger ortiga y consuelda y ponlas a secar. Sobre todo la consuelda menor que solo se le puede dar este corte.

    Me parece que no tenías problema en conseguir estiércol, así que adelante y a «compactar» un poco-

    #1644
    Iturralde
    Participante

    Hola Paco y @Roberto,

    Respecto al estado seco del montón, creo que en cierta medida la materia que ponía como “verde” también ha podido tener algo que ver. Como podeis apreciar en la foto esta hierba está entre seca y fresca y ha sido la que he incluído el montón como “verde”. Me dí cuenta de ello en los comienzos y por ello no añadí tanta materia “seca” como me indicasteis (20%).

    En cuanto al estiércol, también fuí de menos a más. Al comienzo incluí bastante menos que al final.

    Empezaré a preparar los extractos pero antes tengo una pequeña batería de preguntas para acertar en la preparación del fertilizante:

    • Por lo que dices en el archivo pdf, es conveniente dejar ambas plantas a secar para controlar mejor la cantidad. Dispongo de una pequeña báscula electrónica casera. A fin de acelerar un poco el proceso, ¿podría hacerlo con planta fresca previo pesado? O es que el resultado final del preparado es mejor cuando se hace con la planta seca?

    • Si es así, ¿durante cuánto tiempo deben estar secándose? (no he encontrado este dato en el pdf).

    • ¿Puedo poner a fermentar las dos plantas juntas en la misma cuba?

    • Las cantidades que utilizaré para ambas plantas será la que indicas en el archivo: “1 Kg. de planta fresca o de 100 – 200 grs. de planta seca por cada 10 litros de agua”. Viendo que el día pasado vertí en el montón 100 litros de agua en un “pis-pas”, me imagino que tendré que preparar 3-4 cientos de litros para andar sobrado porque deshacer el montón y volverlo a hacer tiene su trabajo.

    • No voy a utilizar la desbrozadora para el corte porque la última vez que lo hice con la ortiga dejo todo hecho un amasijo que no servía para nada. Con objeto de que de nuevo puedan rebrotar ambas plantas ¿cómo puedo cortarlas? ¿bastaría con darles el corte en la parte baja del tallo? ¿O sin más, me olvido de ello?

    Gracias y saludos.

    #1645
    paco
    Superadministrador

    Estamos creando un bloque de información impresionante, me parece genial.
    Vamos a por las dudas:
    Se puede usar perfectamente planta fresca, la única pega es que la batidora tiene que «lidiar» con mucho residuo y a veces eso puede ser un problema (Ha habido gente que ha forzado la máquina y las han quemado)
    Si quieres usarla, asegúrate de utilizar solo hojas (Tanto de consuelda como de ortiga) y si alguna es grande, trocéala.
    El resultado es el mismo, lo de secar es sobre todo por facilitar el proceso y poder almacenar.

    El secado puede durar de 10 a 15 días dependiendo del momento del año (AHora más bien 15), en un sitio bien ventilado, sin humedad excesiva, sin necesidad de sol (Un camarote, en la zona alta, ideal).

    Respecto a poner las dos plantas juntas, no hay problema PORQUE NO HAY FERMENTACION. Solo las maceramos.

    Dosis: 1 litro de extracto y 10 de agua, así que no te van a hacer falta más que unos pocos litros de extracto.

    Regar el montón a medida que se va formando y punto.

    Recoger las plantas cortando por la base, sin más.

    Creo que no me dejo nada, me vuelvo a la piscina.

    #1646
    Iturralde
    Participante

    Una última cuestión antes de empezar a preparar el abono y con objeto de aclarar lo que debo entender por maceración. Leo cómo se define el proceso que me indicas en el archivo pdf:

    • MACERACIONES: Introducir plantas en agua y esperar. Las maceraciones están listas en 24 horas.

    Pero en tu último mensaje me hablas de “batidora”. Así es que entiendo que el proceso debe ser el siguiente:

    1.- Trocear ambas plantas.

    2.- Meterlas a remojo respetando las cantidades de cada ingrediente.

    3.- Batirlas. (¿es preciso que deba ser a máquina o puedo hacerlo a mano? ¿Durante cuánto tiempo se debe remover?)

    4.- Esperar 24 horas

    5.- Aplicarlo.

    6.- Con esta instrucción prometo guardar fiesta hasta los días de labor.

    Gracias y saludos.

    • Esta respuesta fue modificada hace 8 años, 11 meses por Iturralde.
    #1651
    paco
    Superadministrador

    Mea culpa. Asumí que ya habías ojeado el monográfico o el vídeo (Preparación de extractos sin fermentación) que están en documentos. Lo resumo, partiendo de planta fresca:

    trocear todo en tamaño pequeño (¡Ojo! tallos de ortiga muy fibrosos, abstenerse)
    pesar (400 grs. de cada hierba, 800 en total, dan para unos 10 litros).
    dejar en maceración 48 hrs en vez de 24
    pasado ese tiempo y con cuidado de no sobrepasar las capacidades de la batidora, batir 1-2 minutos.
    Filtrar y ya está listo pasa usarse en la proporción que comentamos 1:9 o 1:10, un litro de extracto por cada 9 o 10 litros de agua (Mejor sin cloro).

    El batido debe ser muy enérgico, a mano no consigues extraer los aceites esenciales. Un truco para no forzar las máquinas es batir 1 minuto, esperar 10-15 minutos, batir otro minuto, esperar de nuevo, etc. Con unos cinco batidos se consigue una extracción muy buena.

    No te preocupes de días de labor o fiesta, yo cuando tengo tiempo, contesto, sin mirar al calendario.

    PD Ahora ya no me voy a la piscina… porque acabo de salir.

    #1655
    Iturralde
    Participante

    Hola Paco,

    desconocía el video que mencionabas en el mensaje anterior. Lo he bajado y ya lo he visto (en la descaga del vídeo la imagen se para en el minuto 09:35 y no se ven las tomas posteriores aunque se escucha la voz. Quizás sea de la descarga(?).

    Hoy he procedido a ejecutar lo primeros pasos. Aunque ya los has mencionado en el mensaje anterior, los repito ilustrándolos con imágenes:

    1.- Recolectar y pesar las plantas (ortiga y consuelda).
    En el caso de la ortiga he utilizado sólo las yemas (los tres primeros nudos +/-).

    2.- Troceado.
    Tal y como decías he troceado ambas plantas a un tamaño relativamente pequeño. Lo he hecho a tijera pero si hubiera utilizado una tabla de cocina y un cuchillo decente creo que hubiese ido más rápido y con un corte más fino.

    3.- Maceración.
    Respetando la proporción de agua, todo el material ha quedado en remojo hasta pasado mañana (48 h.).

    Ah! Por cierto, he realizado varias mediciones de temperatura en el montón y se han dado los mayores picos: 55º, 40º, 30º, 20º. El tercio superior ha sido el que estaba más caliente. El volumen también ha disminuído (20cm. de altura) y la presencia de insectos y bichitos es muy considerable en algunas zonas (no en todas).

    Durante los días de fiesta en los que ha llovido el montón ha estado al descubierto (sin plástico) y el que se haya mojado creo que le ha ayudado a la reacción.

    Hasta pronto. Gracias y un saludo.

    • Esta respuesta fue modificada hace 8 años, 11 meses por Iturralde.
    #1680
    Iturralde
    Participante

    Hola Paco y compañía,

    retomo el proceso después de haber dejado macerando la ortiga y la consuelda (troceada) durante las 48 horas indicadas para seguir con el resto de tareas:

    4.- Batido/Triturado + colado
    Para empezar me he olvidado las instrucciones detalladas en casa y no he llevado a cabo los 5 batidos que mencionabas en tu último mensaje.

    Por otro lado, y dada la cantidad que debía triturar, veía que me sería imposible hacerlo en una tarde valíendome solamente del recipiente que viene con la batidora, por eso he procedido a hacerlo en un balde. He hecho 2-3 batidas de 1-2 minutos por cada 5 L., dejando espacios de 20-30 min. entre cada sesión, porque es verdad que la batidora se ha calentado, aún y cuando troceé las plantas a conciencia para que la máquina trabajase mejor. Confieso que al final de la tarea, el motor ha empezado a expeler un sutil olor a quemado, aún y cuando me he procurado una de cierta potencia (800 w.). Tanto el color del macerado como del batido, lejos de verde (que menciona el video), ha resultado marrón. Pienso que esto se deberá a la ortiga ¿no es así?

    Como era para aplicarlo en el compost primeramente lo he pasado por un cedazo para deshacerme de los residuos mayores y luego por un colador de cocina. Me he ahorrado el paso de colarlo por una tela suponiendo que era ya suficiente para que pudiese pasar sin problemas por los agujeros de la regadera. El resultado ha sido este:

    Sobre el tipo de máquina más apropiada para esta tarea.
    Pensaba que tenía mi batidora perdida y hete aquí que hoy, al día siguiente de la batida del párrafo anterior, lo he encontrado. De todos modos lo he llevado para testarlo con unos restos que me quedaban y la conclusión es que el accesorio de hélice cortante más grande (imagen) se comporta muchísimo mejor que una batidora estandard.

    Con esta nueva opción el motor no se calienta y corta ambas plantas sin problema alguno, además de que el resultado final también es de mejor calidad. Así como con la opción de batidora estandard los residuos quedaban bastante menos deshechos, con la hélice grande además de picarlo todo muy fino emulsiona el líquido de modo que la reacción emula a una Guiness recien servida, ¡incluyendo las pequeñas olas de espumas de diferente color que descienden a la base en los primeros momentos de haberlo servido! El colado mismo va mucho más rápido y el resultado final, evidentemente, tiene más “chicha”.

    5.- Dilución.
    Tal y como indicaste he diluido en una proporción 1:9 (un litro de extracto por 9 de agua), utilizando agua de manantial. Como veis he utilizado un tonel de 200 L. para tener extracto de sobra.

    6.- Deshacer el montón.
    A medida que he empezado a deshacer el montón y me he ido acercando al centro, la temperatura ha rondado de 50º a 55º en un tramo longitudinal de 1 m., es decir, el nucleo estaba activo. La materia apenas estaba compactada aunque he tenido que valerme de la horca garabato para deshacerlo. En algunas zonas (muy puntuales) se ve que la reacción ha calado más puesto que las texturas de todos los ingredientes han empezado a cambiar, dando lugar a materia de color terroso.

    7.- Hidratar el estiércol + volteado/desmenuzado.
    Como el estiércol ya llevaba un mes con un plástico para que estuviese a resguardo de la lluvia, se encontraba apelmazado y seco. Así es que he procedido a hidratarlo un poco, rociandolo con agua y volteándolo para luego poder mezclarlo mejor con el resto de materiales.

    8.- Rehacer el montón.
    He tratado de mezclar los ingredientes más verdes/recientes con los más secos y todo ello con estiércol para luego rociarlo con el extracto.

    Quizas, y tal y como apunta M. Bueno, las dimensiones de 1,6 m. de base por 1,5 de altura son más adecuadas que la que he hecho (2×3 x 1,6) tanto para controlar mejor lo que pase dentro como para manipularlo cuando toque hacerlo.

    9.- Cubrirlo.
    Sospecho que el plástico que ha tenido el montón durante bastantes días tampoco le habrá ayudado a la hora de mantenerse más oxigenado. Como disponía de un trozo de red de pesca de bajura me he preparado un paño de 5 m. x 5 m. x 6 capas, a modo de malla de sombreado casero. Los rayos del sol sí que traspasan pero creo que bastante más atenuados que cuando estaba unicamente con el plástico.

    Y como para ayer había previsiones de tormenta, le puse el «capote», para hoy quitársela y respire sólo con la red.

    Como podeis apreciar en la foto he utilizado la mitad de la árgoma (o algo menos) y la hierba que estaba a su par para hacer este montón. De momento no voy a desbrozar el resto, puesto que si las cosas van bien me puede procurar el siguiente montón.

    Saludos.

    • Esta respuesta fue modificada hace 8 años, 11 meses por Iturralde.
Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 45)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.