Ivanovich

  • Hola de nuevo Manuel. En cuanto al peso, es cierto que con cinco kilos menos correrías más rápido, pero tu peso tampoco es excesivo y no debes obsesionarte con él. Simplemente trata de comer sano y que los […]

  • Hola Manuel, encantado de conocerte. Para empezar buenas noticias, por supuesto que tienes margen de mejora (¡Muchísimo!), y desde luego un maratón en el que llueva de continuo no se puede esperar hacer una buena […]

  • Roberto ha respondido al debate en el foro Ivanovich hace 11 años, 1 mes

    Hola Mavi. Me encanta lo de asilvestrar hortalizas para crear un huerto permanente. Llevo unos cuantos años haciendo pequeñas pruebas en esa linea. Ya me gustaría saber qué vas consiguiendo, y con qué variedades.
    Sobre el tema que nos ocupa, el escarabajo de la patata, la verdad es que no suelo poner mucha extensión de patatas, pero hace vario…[Leer más]

  • Hola Amable, perdona que haya tardado en contestar, he estado de vacaciones.
    En cuanto a tus objetivos de marca, por supuesto que estás en condiciones de conseguir las 3h15. Con tus marcas actuales incluso […]

  • Hola de nuevo Juanjo. Para que te hagas una idea de lo que debes entrenar en tu caso, aparte de los consejos que ya te he dado voy a personalizar lo ideal para ti.

    Para empezar decirte que cuatro días es en […]

  • Hola Juanjo, bienvenido a este deporte, me alegro mucho de que por fin hayas encontrado la manera de progresar. Ya veo que no me preguntas nada, pero viendo tu correo me encantaría comentar un par de cosas […]

  • Miniatura

    Una cosa- muchos usos

    Queremos asegurar que todo lo que incluimos a nuestro sistema permacultural tenga la mayor cantidad de funciones posibles; Esto sencillamente aumenta la eficiencia. Por […]

  • Un ejemplo de diseño permacultural que trata de dar la máxima eficiencia y productividad a los recursos disponibles.

              Planificación eficiente de la energía. ZONIFICACIÓN: esto significa ubicar los elementos según su capacidad de uso o frecuencia de trabajo. Las áreas que deben ser visitadas cada día se ubican cerca del epicentro que hayamos elegido (nuestra casa, el establo, el huerto o el invernadero/semillero), mientras que los sitios menos visitados (huerto frutal, área de pastos, bosque de leña, etc.) se ubican más lejos. Generalmente se diseñan cinco zonas, siendo la primera el centro de la actividad y la última la zona silvestre que no necesita mantenimiento. Cuantas más visitas sean necesarias a un lugar o elemento, más cercanos deben estar los objetos al epicentro elegido. Los componentes que, necesiten observaciones frecuentes, visitas constantes, mucho trabajo o técnicas complejas de manejo, deben ser ubicadas cerca del centro para evitar mucho tiempo, esfuerzo y energía para visitarlos.                                                                                           La regla de oro: desarrollar primero el área más cercana al centro, tenerla bajo control y expandir los bordes a otras zonas.                                                                                       Zonas a planificar:

    zonas

    La zona I es el centro de la actividad (casa, centro residencial o pueblo si el diseño es a gran escala). Ella es planificada para conservar energía y para ser apta para cubrir las necesidades de sus habitantes. Los principios permaculturales tendrían como objetivo reducir las necesidades de energía y agua, aprovechar los recursos naturales como la radiación solar y crear un entorno armonioso y sostenible donde vivir, trabajar y descansar.

    Zona II, es la zona más cercana a la casa, es la zona más controlada y usada más intensivamente, que requiere una atención frecuente o que necesita ser visitada a menudo. Por ejemplo, la huerta, talleres, invernadero, corrales de animales menores, leñera, paja, vermicompost para los restos de cocina, estanques o piscinas, tendedero de ropa y áreas de confección de caldos y secado de granos, etc. El agua está controlada en toda la zona y no hay ningún animal grande y sí unos pocos árboles de sombra si el clima lo requiere.

    Zona III, también zona intensiva con plantaciones densas, arbustos de grosellas, moras o frambuesas, el huerto frutal mixto o vergel, lugar adecuado para colmenas, producción de compost a gran escala y en su periferia, cortinas rompevientos que protegen también hasta la zona I de los vientos dominantes en la zona. Las estructuras incluyen terrazas, cercas vivas y enrejados para separar elementos y actividades. El agua es totalmente controlada y distribuida utilizando riego de goteo para los frutales. Las aves de corral se dejan entrar en áreas elegidas para forrajear y una zona para una vaca lechera puede ser cercada desde la zona próxima exterior.

    Zona IV, es un área destinada a los cultivos extensivos de cereales o leguminosas, grandes zonas de pasto o zonas de libre andar para animales de carne o bandadas de aves. El agua está disponible solamente para algunas plantas o abrevaderos de animales, vacas, ovejas y cabras, cerdos y jabalíes  y aves semimanejadas (codornices, palomas, etc.). Las plantas incluyen cortinas rompevientos, matorrales, bosques productores de leña y árboles grandes para forraje de los animales (robles, nogales, castaños, etc.).

    Diseño de las zonas más próximas de manejo: zonas I, II y III

    Zona V, es semimanejada, semisilvestre, utilizada para recolección y producción de alimentos silvestres y resistentes. Contiene árboles sin podar y la madera es un producto manejado. Un ejemplo podría ser la plantación de “chirpiales” (árboles que se talan periódicamente a mata rasa y vuelven a crecer).

    Zona VI, Área totalmente silvestre. Aquí no se realiza ninguna intervención humana a parte de la observación del ecosistema y de los ciclos naturales. Solo hasta este punto diseñamos. Es aquí donde se aprenden las lecciones más importantes de trabajar con la Naturaleza y no en su contra. Un lugar para la meditación y el retiro, donde nosotros somos visitantes, no manejadores.

    ANÁLISIS DE LA RED DE FUNCIONAMIENTO

    Debemos diseñar y estudiar cuidadosamente los vínculos entre estos centros o zonas en relación a vías de acceso, agua y suministro de energía, aguas residuales o conexiones de cercas y vallados, etc.                                                                                                                                             Esto es lo que David Holdgren  llama“análisis de red de funcionamiento”  la cual planifica para servir a más de una zona o centro permacultural.

    También podemos hablar de la Zona 0, donde planificamos en nuestro cerebro la sostenibilidad del diseño, donde consideramos los cambios que CADA UNO necesita, dentro de nosotros y de nuestros patrones de vida: desprenderse de las falsas comodidades, de los viejos hábitos, puede ser muy amenazador, especialmente después de pasar toda una vida dentro de la sociedad de consumo y crecimiento económico que son sinónimos de felicidad y seguridad.                                                                                                                                                             No queramos transformarnos de la noche a la mañana en “eco-héroes” porque podemos acabar desanimándonos. Realicemos cambios pequeños pero significativos en nuestras vidas, confiando en el cambio que estamos realizando y siempre bajo la vieja consigna de “piensa global, actúa local”. Tenemos que comprender que la verdadera riqueza no consiste en el dinero ni las cosas materiales, sino más bien en vivir de forma liviana y tener un estado mental positivo. La culpabilidad puede ser una forma altamente negativa y destructiva. Es importante que TODOS  aprendamos a vivir de forma sostenible, pero ello no implica pensar en términos de renuncia y negaciones. Vivir utilizando los recursos que el Planeta y los demás pueden sostener, debería constituir una experiencia liberadora y no limitante.

    Corredor para la vida silvestre (zona VI) se extiende hasta la zona I en forma de cuña.                              También podemos extender la zona I a lo largo de un camino que conecte varias zonas.

              Bueno, seguiremos conociendo las posibilidades de diseño que la Permacultura nos ofrece. Pero antes debemos cambiar: “La ecología del Ser”.
    Ilustraciones de Andrew Jeeves, Janet Mollison,Graham Burnett y Borkowski.
    Texto de Carlos Vilalta, recopilado de varios pensadores y agricultores distinguidos.

  • Hola Jose María, veo que consigues realizar un entrenamiento muy duro para tu edad. Esta preparación sin duda es buena para largas carreras de montaña y ultra-maratones, pero para conseguir mejorar tu marca en un […]

  • Cesar ha comentado en la entrada Descanso anual., en el sitio Atletismo para veteranos hace 11 años, 2 meses

    Hola de nuevo Juan, encantado de volver a saludarte.
    En cuanto a tus dudas, si las cuestas disponibles para ti en tierra son muy irregulares, por supuesto NO te convienen, sólo faltaría que volvieras a […]

  • Hola Javier, me vas a permitir que te riña un poco, tienes 46 años y haces los 5 km. en tan sólo veinte minutos, que para sí lo quisieran muchos jóvenes ¡¿Cómo puedes sentir vergüenza ninguna?!

    En cuanto a la […]

  • Roberto escribió una entrada nueva en el sitio Gasteiz en transición hace 11 años, 2 meses

    Sábado 19 de julio de 2014 en Vitoria-Gasteiz de 11h30 a 14h en la Plaza de Correos - Asamblea y concentración Por un Nuevo Modelo Energético

  • A principios de Julio de este año, me ofrecieron la posibilidad de participar como formador en un proyecto de emprendimiento agroecológico.

    El proyecto está dividido en tres fases:

    Formación básica y […]

  • Roberto escribió una entrada nueva en el sitio Gasteiz en transición hace 11 años, 2 meses

  • Hola Anukkis, encantado de conocerte. En tu caso necesito algún dato más para entender qué falla en tu preparación. Por favor dime con más concreción cómo es tu entrenamiento semanal día a día, con tiempo de […]

  • Cesar ha comentado en la entrada Descanso anual., en el sitio Atletismo para veteranos hace 11 años, 2 meses

    ¡La leche Juan eres un machaca, ja, ja! Bromas aparte es muy importante bajar un poco el ritmo de vez en cuando.

    En tu caso concreto te iría genial seguir con dos días de pesas, uno de bici, y dos (a lo sumo […]

  • Roberto ha respondido al debate en el foro Ivanovich hace 11 años, 3 meses

    Hola Paco & Co.

    Por Castellón he visto árboles que se parecían al de neem, y me quedó la duda de si serían realmente neem u otro de la familia.
    Hace poco vi en el valle de Aísa, en pleno pirineo Aragonés, un árbol también similar. En este caso me pareció mucho más raro que se tratara del auténtico árbol de neem por las frías temperaturas…[Leer más]

  • Roberto ha respondido al debate en el foro Ivanovich hace 11 años, 3 meses

    Hola Urma.

    ¿Conoces las diatomeas?

    Hay quien las usa como insecticida «ecológico» en la huerta. Yo no las aconsejo para nada porque arrasa con todo. No ayuda a equilibrar el ecosistema del huerto, sino que lo aniquila por completo (lo que facilita a los nuevos inquilinos que se acerquen cuando pase el temporal que se conviertan en plaga).
    Como d…[Leer más]

  • Hola de nuevo Wiche, efectivamente tu marca ha sido muy buena para un circuito duro, enhorabuena.

    En cuanto a la recuperación total entre series es muy sencillo, simplemente debes dejar de jadear y recuperar […]

  • En efecto, es fundamental esta funda mental, sobre todo para quienes carecemos de alguna otra que nos proteja del sol en verano y del frío en invierno (como podría ser el propio pelo).
    Si hoy me dieran a elegir […]

  • Cargar más