Todas las entradas de: Ana

Pechuga de pollo rellena

El pollo es una de las carnes que menor cantidad de grasa contiene, además, combina muy bien con todo tipo de alimentos.

Pechugas de pollo
Jamón serrano
Queso
Pimientos del piquillo
Aceite
Sal

Abrimos las pechugas y las golpeamos para que sean mas finas, las salpimentamos.

Rellenamos la pechuga de pollo poniendo una loncha de jamón, una de queso y  medio  pimiento del piquillo, una vez rellenas, enrollamos las pechugas con cuidado para que no sobresalga el relleno, las ponemos en una fuente de horno untada con aceite con la parte de la junta para abajo y la rociamos con un chorrito de aceite. Se meten en el horno a 180º unos 20 minutos (depende del tamaño), si vemos que se secan mucho, podemos rociarlas con un poco de vino blanco o agua.

En la misma fuente, junto a las pechugas, podemos meter alguna verdura que luego nos pueden servir de acompañamiento, también podemos acompañarlas con una ensalada o un arroz blanco, podemos hacer alguna salsa de champiñones, tomate, salsa de mostaza, de naranja etc…. para que estén más jugosas, esto es a gusto del consumidor y nos llevaría más tiempo.

El relleno como siempre se puede variar, podemos meter unos frutos secos, unos espárragos trigueros, setas, espinacas, cebolla, incluso huevo duro, etc… las posibilidades son enormes, y siempre quedan muy buenas.

Espinacas con manzana, piñones y pasas

Esta receta es una forma diferente de preparar las espinacas pero que esta muy buena y es muy fácil y rápida de preparar. Las espinacas tienen diferentes vitaminas y minerales entre los que destaca el calcio y el magnesio.

Espinacas frescas (se puede utilizar las que venden lavadas)
Manzana verde (mejor que sea ácida)
Piñones
Pasas
Aceite de oliva
Sal
Pimienta

Limpiamos las espinacas y las cortamos en trozos.

Lavamos y cortamos la manzana en cuadraditos.

Ponemos una sartén a calentar con el aceite, doramos la manzana y los piñones, cuando estén dorados, añadimos las pasas.

Añadimos las espinacas, salteamos rápidamente (justo dar una vuelta las espinacas), salpimentamos y servimos.

Esta receta, la podemos utilizar como primer plato o como acompañamiento de carnes y pescados.

Buñuelos de bacalao

Aunque los buñuelos normalmente son un postre, recomiendo que probéis los buñuelos salados, son muy fáciles de hacer y nos dan muchas posibilidades, se pueden hacer de cualquier sabor que nos guste, verduras, carne, pescado, embutido, marisco, lo que se os ocurra.

Bacalao desalado
Ajo
Cebolla
Huevos
Perejil
Patatas
Aceite de oliva
Sal
Pimienta

Asamos las patatas en el microondas (se pueden cocer) y hacemos con ellas un puré que mezclamos con los huevos, sal y pimienta, tenemos que conseguir un puré espeso.

Mientras en una sartén con aceite caliente, sofreímos la cebolla, y el ajo, cuando empiecen a dorarse añadimos las migas de bacalao y le damos unas vueltas, añadimos perejil picado.

Añadimos al puré de patata el bacalao y mezclamos bien. Si nos gusta podemos añadir un poco de tomate triturado.

Dejamos enfriar la mezcla.

Hacemos bolitas, que rebozamos y freímos en abundante aceite caliente.

Otra forma de hacerlo y que también queda muy bien, pero cuesta un poco mas de tiempo, es haciendo los 2 primeros pasos igual, pero en vez de mezclar el bacalao con el puré, cogemos parte del puré y formamos bolas, las aplastamos contra la palma de la mano para hacer una especie de cuenco que rellenamos con el bacalao, cerramos la bolita envolviendo el bacalao, rebozar y freír.

Quiche de espárragos verdes

El quiche es una «especie de tarta» que admite multitud de rellenos.  Por ser un plato original, puede ser utilizado en comidas especiales.

Para la masa:
250 g de harina
125 g de mantequilla
1 huevo
1 cucharada de agua
Sal
Relleno:
Aceite de oliva
Cebolla
Espárragos trigueros
Champiñones
Pimiento rojo o verde
Puerro
Huevos
Nata para cocinar (se puede sustituir por leche desnatada)
Nuez moscada
Perejil picado
Pimienta negra

Mezclamos la harina con la sal hacemos un hueco en el centro en el que ponemos la mantequilla muy fría cortada en trocitos y el huevo, mezclamos bien con los dedos, cuando este bien mezclado añadimos el agua muy fría y seguimos amasando hasta conseguir un masa homogénea, hacemos una bola y la tapamos con un trapo de cocina limpio, metemos al frigorífico 1 hora.

Cuando pase el tiempo, estiramos la masa con un rodillo (puede servir una botella bien lavada), en una superficie enharinada para que no se pegue, y forramos con ella el molde que queramos utilizar, recortamos los bordes y pinchamos el fondo para que no suba en el horno, metemos el molde al frigorífico otra ½ hora.

Mientras, preparamos el relleno, lavamos y cortamos todas la verduras en trozos pequeños, en una sartén calentamos el aceite de oliva y rehogamos las verduras, batimos los huevos con la nata y añadimos la sal la nuez moscada la pimienta y el perejil.

Mezclamos las verduras (bien escurridas) con la crema de  huevo y lo ponemos dentro del molde.

Horneamos 40 minutos a unos 180ª. Desmoldar y comer, a los que les guste pueden espolvorear por encima un poquito de queso rallado y horneamos hasta que se dore

Torrijas

Son una buena manera de aprovechar el pan del día anterior.

1 basrra de pan duro
1 litro de leche
125 gr.  de azúcar
Limón
1 palo de canela
Canela en polvo
Huevo
Aceite de oliva

Cortamos el pan en rebanadas (de un dedo de grosor) y ponerlas en una bandeja. Es mejor utilizar pan del día anterior ya que absorbe mejor la leche.

Se cuece la leche con el azúcar, el palo de canela y la corteza del limón. Dejamos templar la leche y quitamos el limón y la canela.  Cuando la leche esté templada iremos echándola poco a poco a las rebanadas de pan, así absoberán lentamente la leche. Dejamos reposar el pan 2 horas.

Dejamos escurrir la rebanadas  durante ½ hora + o – para que al freírlas no hagan mucha espuma.

Batimos los huevos y añadimos un chorrito de la leche que nos sobra, volvemos a batir, pasamos por el las rebanadas y freírlas en una sartén con abundante aceite muy caliente, las doramos por ambos lados y las ponemos en un plato con papel de cocina para quitar el aceite sobrante.

Una vez que las torrijas están fritas se pueden espolvorear con azúcar o con canela.

Se pueden comer tanto frías como calientes, y se las puede acompañar con alguna salsa o almíbar, también las podemos poner un poco de mermelada o miel o chocolate.

Borraja con almejas

La borraja es una verdura muy poco conocida, exceptuando en Aragón, Navarra y la Rioja, su uso, es prácticamente nulo, aunque ahora con las conservas empieza a extenderse el consumo, pero recomiendo que el que pueda la compre fresca, es muy diferente a la conserva y esta buenísima.

Borraja
Almejas
Ajo
Aceite de oliva
Harina
Vino blanco
Perejil
Sal

Poner en remojo las almejas en agua con sal, para que se limpien.

Limpiamos la borraja, la lavamos y troceamos (podemos utilizar la que venden cocida) y la cocemos en una cazuela con agua hirviendo sal, unos cinco minutos.

Una vez cocida escurrimos y reservamos el caldo por una parte y la borraja cocinada por otra.

En una sartén con un poco de aceite, sofreímos los ajos cortados finitos, cuando el ajo empieza a dorarse, añadimos una cucharada de harina y la freímos (para que no tenga sabor a harina) un poco, ponemos un chorrito de vino blanco y vamos añadiendo poco a poco   el caldo de las borrajas (tenemos que ir removiendo para que no salgan grumos) hasta conseguir una salsa ni muy liquida ni muy espesa.

Dejamos cocer la salsa un par de minutos y añadimos las almejas, esperamos a que las almejas se  abran y  añadimos la borraja cocida y el perejil picado.

Lo dejamos hervir un poco más para que coja los sabores y lo comemos caliente.

Este mismo plato, lo podemos hacer sustituyendo la borraja por cardo.

Aguacates rellenos

Este plato, es muy rápido y fácil de preparar, para prepararlo no necesitamos cocinar nada, ya que todos los ingredientes se usan en crudo (menos el huevo, del que podríamos prescindir). Como se consume frió se puede hacer de víspera, aunque el aguacate se oxida con facilidad (se pone negro), al mezclarlo con la vinagreta lo evitamos.

Aguacates maduros (medio por persona)
Lechuga
Bonito en conserva
Cebolla
Pimiento (rojo y verde)
Vinagre
Aceite de oliva
Sal
Huevo cocido
Aceitunas

Hacemos una vinagreta con el aceite, el vinagre y la sal, cortamos en cuadraditos muy pequeños la cebolla, el pimiento rojo y el verde y lo añadimos a la vinagreta.

Cortamos a lo largo el aguacate, quitamos el hueso y con una cuchara sacamos la carne pero teniendo cuidado de no romper la piel (es dura así que es fácil).

Ponemos la carne del  aguacate en la vinagreta, lo mezclamos todo muy bien y añadimos el resto de ingredientes picados muy pequeños, volvemos a mezclar.

Con esta mezcla, rellenamos las pieles de los aguacates, y ya esta listo para comer.

Podemos adornarlo con mayonesa, un poco de queso, una salsa rosa, unas aceitunas, con unos tomatitos, con un poco del huevo cocido etc.

Podemos sustituir el bonito por unas gulas, unas gambas o por unos palitos de surimi.

Empanada de atún

La empanada es un plato típico gallego, elaborada con una masa parecida al pan, aunque  hoy en día, algunos la hacen con hojaldre.

Para la masa:

500 g. de harina
Agua
1 trocito de levadura de panadero (como un garbanzo)  o 2 cucharadas de levadura en polvo
6 cucharadas de aceite
2 huevos
1 cucharada de pimentón
Sal
Pimienta

Para el relleno:
Cebolla
Tomate
Pimiento rojo
Pimiento verde
Ajo
Atún
Setas o champiñones
Pasas
Bacón
Huevo cocido

Colocamos la harina, la sal, el pimentón y la levadura sobre la mesa en forma de volcán.

Agregamos el aceite y mezclamos hasta  conseguir una masa arenosa.

Hacemos de nuevo un volcán e incorporamos los huevos y la cantidad de agua necesaria hasta unir la masa y conseguir que no se pegue en la mesa (añadir el agua poco a poco para no pasarnos) y quede suave, elástica y no pegajosa.

Amasamos, alisamos y hacemos una bola y dejamos reposar tapada con un trapo de cocina durante una hora.

Dividimos la masa en dos partes iguales.

Para el relleno:

En una sartén calentamos el aceite y rehogamos las cebollas, el pimiento verde y el pimiento rojo, los dientes de ajo y  los tomates picados.

Cuando las verduras esten  fritas, añadimos el atún, las setas, el bacón y las pasas, lo damos unas vueltas y salpimentamos.

Colocamos la mitad de la masa bien estirada en un molde para horno, ponemos el relleno y el huevo cocido cortado en rodajas y tapamos con la otra mitad de la masa bien estirada también.

Cerramos los laterales doblando las dos masas juntas. Pintamos con huevo batido y hacemos un agujero a modo de chimenea en la tapa de la empanada y la horneamos a 180º C durante 45 minutos.

El relleno puede ser de infinidad de sabores, de pescado (tanto fresco como de conserva), de carne, de verduras, de marisco, huevo, jamón etc… Y como siempre, improvisar y hacer vuestras propias mezclas.

Y encima, se puede comer caliente o fría.

Chicharro asado con patatas

El chicharro es un pescado azul, por lo que se le considera un pescado graso, aunque su grasa es insaturada («grasa buena» que contribuye a disminuir los niveles de colesterol en sangre) por lo que se puede consumir teniendo colesterol alto, aunque con moderación en dietas de adelgazamiento.

Chicharros
Ajo
Vinagre
Aceite de oliva
Perejil
Patatas
Cebolleta fresca
Vinagre
Pimentón
Sal

Compramos los chicharros limpios y abiertos por la mitad y los sazonamos.

Preparamos en otra fuente de horno, unas patatas cortadas en rodajas finas y mezcladas con unas tiras de cebolla y ajo, espolvoreadas con un poco de sal y con un chorrito de aceite de oliva. Estas patatas las asaremos alrededor de 20 minutos. Cuando las patatas lleven 5 minutos, metemos la fuente del chicharro.

Colocamos el chicharro en una fuente de horno con un poco de aceite y sal por encima y los asamos a 200 ºC durante 15 minutos.

En una sartén,  ponemos aceite a calentar con un diente de ajo fileteado. Cuando comience a dorarse, ponemos un poco de perejil picado y retiramos del fuego, añadimos el pimentón y el vinagre.

Cuando los chicharros estén asados, preparamos una cama con las patatas, la cebolla y el ajo, sobre la que ponemos el chicharro asado y lo regamos con la vinagreta de pimentón

Quinua

La quinua es un pseudo cereal, es rica, en hidratos de carbono y proteínas vegetales, también es fuente de vitaminas (C, E, B1, B2 y niacina) y minerales (calcio, hierro, fósforo y magnesio) y además no contiene gluten, por lo que es apta para celíacos. Además se puede utilizar en multitud de platos, primeros, segundos e incluso en postres ya que es muy versátil.

Quinua
Ajo
Cebolla
Espárragos verdes
Pimiento Zanahoria
Calabacín
Aceite
Agua
Sal

En una sartén, con aceite de oliva, sofreímos todas las verduras, cortadas muy finas. Una vez sofritas, añadimos la quinua y  rehogamos.

Ponemos el agua (dos medidas de agua por una de quinua), tapamos y ponemos a fuego fuerte, cuando empiece a hervir, bajamos al mínimo y dejamos cocer hasta que se consuma el agua (unos 10 minutos).

La sal se agrega siempre cuando la quinua esté cocida.

Se sirve caliente.

Para mejorar el sabor, se puede  tostar la quinua en una sartén con aceite removiendo constantemente hasta que este dorada, y después cocer normalmente. De este modo adquiere un sabor similar al de las nueces.