Pincha para ver cómo colaborar con ReDiles: publicidad útil o donaciones

Quien se ilusiona ya ha VENCIDO.

Acabo de recibir uno de los correos que por sí mismo da razón de existir a este blog. El remitente es Oscar, un nuevo miembro de los valientes atletas veteranos, que afortunadamente a tenido las agallas de enfrentarse al todopoderoso Tiempo. Es el siguiente:

Buceando por internet he encontrado tu blog….pues me ha ilusionado, tras diez años de echarme  a perder decidí que solo se vive una vez…estaba en los 113 kilos…(1.73) en año y medio (con endocrino..no con dietas milagro) me he plantado en 86, hasta ahora andando, pero he vuelto a correr…bueno llamarle correr es mucho, es un trote «cochinero» a siete minutos el kilómetro pero por algo se empieza…y me permite correr casi tres cuartos de hora y unos seis kilómetros.

Para no perderme en mi historia, me ha alegrado mucho leer tu blog, todo lo que veía en Internet era la «decadencia» tras los cuarenta, tengo cuarenta y cuatro….y veo que se puede correr, y además muy bien.
De nuevo gracias…

Primero quisiera felicitar sinceramente a Oscar, pues sin duda es muy complicado enfrentarse a nuestras rutinas de tantos años, desgraciadamente como bien dice él es difícil incluso en Internet, encontrar espacios en los que se dé consejos correctos para la recuperación física, y más aún a personas con cierto peso y edad. En este blog siempre he tratado de corregir en lo posible esa carencia, aportando mi experiencia con resultados reales, dando consejos útiles para progresar sin lesionarnos, y alentando a l@s más reaci@s, no solo por los beneficios físicos, sino también por las maravillosas emociones y amistades que más temprano que tarde acaban por surgir en este “mundillo” del atletismo.

Animo por lo tanto a Oscar como a tantos otros, a continuar poco a poco en la progresión hacia su mejor forma, por supuesto con muchísima paciencia, los veteranos no podemos permitirnos el lujo de mejorar de la noche a la mañana, sin embargo con tesón podemos alcanzar unas cotas de forma que ni siquiera somos capaces de imaginar. Como ejemplo diré (creo que ya lo he comentado), que yo mismo tras una fuerte lesión, abandoné muchos años el deporte y llegué a “cultivar” una preciosa barriga. Sin embargo hoy es el día en que tras unos años de prudente recuperación física, en las últimas nueve carreras no he bajado del tercer puesto, todo esto sin tener grandes cualidades físicas (y cuarenta y seis años) y compitiendo con muchachos que podrían ser sobradamente mis hijos.

Termino dando las gracias a Oscar, pues gratitud como la suya es lo que más me alienta a trabajar en este blog, iluminando en lo posible el camino para encontrar un buen estado de forma y salud a los profanos en el tema. Aunque por cualquier motivo tengáis que abandonar temporalmente vuestro entrenamiento, no os rindáis y esperad con ilusión la oportunidad de recuperar vuestro estado físico ideal.

Un abrazo Oscar, date un par de años y llegarás a correr a toda pastilla. Saludos a tod@s.

Posted in Sin categoría | 5 comentarios

Pincha para ver cómo colaborar con ReDiles: publicidad útil o donaciones

Series correctas.

Las series, cortas o largas suelen ser la pesadilla de buena parte de l@s populares, convirtiéndose en indeseables y temidos entrenamientos abordados de muy mala gana. Si este es el caso del hipotético lector, está cometiendo sin ningún tipo de dudas un lamentable error, por desgracia demasiado habitual.

Las series de cualquier tipo deben y tienen que ser divertidas y estimulantes, para ello tenemos que tener en cuenta una serie de preceptos, sin los cuales caeremos en el tedio e incluso en fatiga crónica.

Primero, nunca comenzar a tope las primeras series. En las primeras el cuerpo aún puede estar algo agarrotado, y en cualquier caso no preparado para sobre esfuerzos extremos. Conviene hacer primero dos o tres progresiones cortas, centrándonos más en llevar una zancada y braceo amplios que interesarnos por la velocidad que conseguimos.

Segundo, una vez que hemos roto a sudar y progresivamente hemos acelerado nuestras pulsaciones, acostumbrando así mismo los pulmones a forzar la respiración, ya podemos darnos caña pero siempre sin llegar al límite, dándonos un pequeño margen de fuerza para abordar la siguiente aceleración con ganas y alegría.

Tercero, como populares que somos (más aún l@s veteran@s), lo de hacer series a tope y con poca recuperación se lo dejaremos a los profesionales. Nosotr@s también podemos llegar al máximo de nuestro nivel posible, para ello tenemos que tener un poquito más de paciencia para que nuestra mejor forma llegue con mayor número de días de entrenamiento. Si hacemos series MENOS estresantes durante MÁS días, no os quepa la menor duda que llegaréis igualmente (incluso mejor) a un magnífico estado de forma.

Como ya he dicho en más de una ocasión el popular debe correr con alegría, y si se da el caso de que una vez comenzado el entrenamiento no tenemos buenas sensaciones (cansancio excesivo, agarrotamiento), lo correcto es interrumpir la sesión cambiándolo por otro entrenamiento imprescindible y muy rentable, ¡DESCANSAR!

En mis propias carnes experimenté lo que es aborrecer entrenamientos de series al límite del umbral de sufrimiento, ahora en cambio no hay nada que me guste más que abordar sesiones de series, pues siempre las hago con piernas bien frescas y agradables sensaciones de velocidad sin agobios. Por si esto fuera poco los resultados son excelentes, llevo ocho carreras consecutivas sin bajar del podium y me permito incluso el lujo de batir marcas de juventud.

Buscar límites a corto plazo en nuestro deporte no es buen negocio, los únicos ilimitados tienen que ser nuestra alegría e ilusión. Un saludo.

Posted in Sin categoría | 3 comentarios

Batiendo marcas de juventud

Parece mentira que después  de tantos años en el atletismo, uno siga llevándose enormes sorpresas en cuanto a lo que son capaces de rendir los veteranos. El acontecimiento tenía lugar este domingo en la milla de Santurtzi. Tras mis batacazos invernales en largas distancias, últimamente he vuelto a las carreras cortas intentando encontrar buenas sensaciones, sin grandes kilometrajes y disfrutando de entrenamientos con altas velocidades en series y progresiones cortas.

Tras un periodo de ocho semanas con estos entrenamientos decidí ver los resultados en la citada milla (1.609 metros para los profanos), el ambiente era genial en mi categoría de veteranos entre 35 y 50 años, y el nivel asombroso, pues éramos doce atletas los que galopamos en bloque casi hasta el final de la carrera ¡A más de 20 kilómetros hora! Este grupo terminamos todos la milla por debajo de los 5 minutos, y los tres primeros ¡por debajo de 4m.50s.!

Por mi parte terminé segundo con 4m.49s. batiendo la marca de mis principios atléticos, que se remontan a quince años atrás cuando acababa de estrenar treinta añitos ¡Quién los pillara!

Principalmente saco a relucir esta historia, porque obviamente rebate la norma no escrita de que pasando los 40 años se pierde matemáticamente unos cuantos segundos por kilómetro cada año. Yo no estoy de acuerdo y una vez más lo he demostrado con hechos, mejorando mis marcas de juventud sin un entrenamiento exagerado, solo con las ideas prudentes y lógicas que vengo exponiendo en este blog. Por supuesto que los años irán mermando nuestra velocidad, pero no tan drásticamente como se suele dar por supuesto.

Visto el nivel de veteranos en esta última carrera, está claro que por suerte no soy el único que piensa y se ejercita adecuadamente. Ha sido una delicia para mí galopar en un nutrido grupo de veteranos a velocidades que para sí quisieran muchos jovencitos, animo por lo tanto a l@s veteran@s a practicar deporte e ilusionarse con competir.

Esta claro que l@s veteran@s ¡TENEMOS FUTURO! Un saludo.

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

Ion el Campeón

Esta fin de semana he vuelto a terminar segundo en una competición, y ya van cuatro seguidas (acabarán llamándome el eterno segundón). No obstante esta vez no he podido recrearme con uno de mis típicos comentarios, “el ganador podría ser mi hijo”, pues en este caso el ganador ha resultado ser Ion Arzubialde, un “chiquillo” a punto de cumplir las cuarenta y nueve primaveras.

Algo comente el año pasado acerca de este magnífico corredor en “Veteranos al poder”. Este atleta es muy conocido en su región y sobre todo en el entorno de su ciudad Donostia, pues a pesar de su edad es rara la carrera en que participe que no acabe en el podium, y muy frecuentemente en lo más alto.

Este incombustible fondista ha sido capaz de marcarse 2h.28m. en maratón, ¡ya en la categoría de veteranos C! Sin embargo me ha contado que para lograrlo no ha incidido en acumular amplios kilometrajes, sino que se ha concentrado en mimar las sesiones de calidad. Coincide por lo tanto con la filosofía que vengo predicando en mis artículos, y no me cabe la menor duda de que su asombrosa longevidad atlética, se debe en buena medida a no haberse machacado el físico con un kilometraje abusivo, craso error de buena parte de populares.

Ahora Ion esta más concentrado en competiciones de pista pues punta de velocidad tampoco le falta, dando de paso un poco de variedad a sus competiciones con el beneficio de la ilusión en nuevos proyectos. Este atleta demuestra no solo tener unas condiciones físicas privilegiadas, también lleva una filosofía deportiva muy acertada y a tener en cuenta por el resto de veteran@s. Por supuesto no podemos pretender alcanzar sus éxitos deportivos, por mucho y muy bien que entrenemos para llegar a ese nivel, son imprescindibles unas cualidades físicas naturales extraordinarias, que tan solo poseen poquísimos corredores.

Termino pues dando la enhorabuena a Ion por sus increíbles competiciones. El empeño y la valentía que derrocha sin arrodillarse ante los años, nos da un ejemplo genial a tod@s l@s corredor@s, sobre todo veteran@s. Un saludo.

Posted in Sin categoría | 1 comentario

Astenia primaveral.

La primavera siempre es la estación más apreciada por l@s corredor@s, no sufrimos demasiado calor ni frío, los días se alargan, los entrenamientos al aire libre se hacen más amenos con la naturaleza en pleno esplendor, y las carreras se multiplican tanto que nos es incluso difícil elegir entre tanta variedad.

Pero como en todo también la primavera tiene sus inconvenientes, uno de ellos es la astenia primaveral, que consiste en una acusada debilidad no demasiado larga en el tiempo (unos cuantos días). Si alguien padece cansancio durante más de un mes, estaríamos hablando de algún tipo de cansancio crónico.

Nadie puede decir a ciencia cierta a qué se debe concretamente este tipo de cansancio, pero por su incidencia podemos deducir que tiene que ver con las variaciones bruscas de temperatura y humedad propias de la primavera, y también por la elevada cantidad de polen en el aire, que sobrecarga nuestro sistema respiratorio aunque no padezcamos las temidas alergias.

Si en estas fechas acusamos una debilidad anormal, pudiendo descartar exceso de entrenamiento, estrés por diversas causas, o cualquier tipo de enfermedad, es muy posible que padezcamos la dichosa astenia primaveral.

En cuanto a lo que nos concierne a l@s atletas no deberíamos preocuparnos en exceso, simplemente descansando una o dos semanas con ejercicios muy suaves, notaremos como las fuerzas retornan a nuestras piernas. Lo más importante es no empeñarnos en continuar con entrenamientos fuertes mientras sentimos debilidad, pues solo conseguiremos alargar la astenia en el tiempo.

Esta dolencia también puede agudizarse por falta de alguna vitamina o mineral, pero la ingesta de estos no nos garantizará la recuperación inmediata. En cualquier caso hemos de tener PACIENCIA hasta recuperar sensaciones de fortaleza.

Se por experiencia que es una faena que esto nos ocurra si se acerca alguna carrera favorita, pero se equivoca quien crea que puede menos preciar la astenia primaveral, y también quien pretenda recuperar la plena forma inmediatamente después con sesiones intensivas de entrenamiento. Lo correcto es volver a nuestros entrenamientos paulatinamente, con prudencia y sin prisas, sobre todo en el caso de l@s veteran@s.

Suerte y que la astenia no os pille esta primavera, un saludo.

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

Entrenar en bajadas.

Como ya referí en alguno de los anteriores artículos, l@s veteran@s tendríamos que hacer todas las bajadas de los entrenamientos con gran precaución, e incluso andando si fueran muy pendientes. El riesgo de lesiones o simplemente sobrecargas musculares y articulares es tan alto, que no merece la pena el riesgo.

No obstante sé de atletas que tienen una alta resistencia física al golpe de pisada, y además disfrutan bajando precisamente por tener esa rara característica de aguantarlo sin problemas.

A estos privilegiad@s con músculos de acero, podría beneficiarles algún entrenamiento con aceleraciones en bajada, pero aún así tendrían que tomar ciertas precauciones.

Primero. Que las bajadas no tengan un  desnivel excesivo, de lo contrario perderemos el control de la zancada con lo que el impacto además de ser brutal, estará desequilibrado. Con esto tendríamos la colección enterita de boletos para una fuerte lesión.

Segundo. El tramo de entrenamiento en bajada debe ser necesariamente corto para no sobrecargar, luego cada cual debe hacer las repeticiones que considere oportuno, siempre aumentando el número de series en cada entrenamiento muy poco a poco.

Tercero. No hacer dos días seguidos de bajadas, bastante tendremos con hacerlas un día a la semana como mucho.

Cuarto. No bajar nunca por carretera de asfalto o cemento, hemos de buscar necesariamente un camino de tierra o hierba y si es posible sin piedras ni baches. Un piso duro podría causarnos a la larga fisuras en los tarsos del pie, e incluso en las cabezas de tibia y peroné.

Si no es demasiada molestia también sería aconsejable llevar bastones, que absorberían parte del impacto sin quitarnos mucha velocidad y además nos evitarían posibles esguinces por torceduras.

Para finalizar recalco que yo de todas formas no soy muy partidario de estos entrenamientos y menos en veteran@s, creo que si no estamos en condiciones de hacer series de velocidad en llano e incluso en pendiente, bien sea por falta de fuerza o de ganas lo que nos tocaría es descansar, evitando así acercarnos en exceso a las sobrecargas y lesiones. Un saludo.

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

El Rey.

Lo que narraré a continuación podría ser un magnífico argumento para una película, la durísima y brutal experiencia que nos descubre a un héroe escondido en una persona aparentemente normal.

Los hechos ocurrieron hace 17 años y sí, son reales. José María Rey era sorprendido en su trabajo por un accidente, una terrible explosión de la que nadie podría imaginar salir con vida. Las primeras horas fueron un agónico luchar por poder respirar con sus destrozados pulmones. Superada esta crisis por sobrevivir después quedaba por reconstruir el puzzle a que había quedado reducido su cuerpo, resumiendo, múltiples quemaduras, injertos de piel, arterias destruidas, fracturas craneales, tibias y peronés hechas añicos, gemelos internos totalmente desaparecidos, bronquios abrasados, etc., etc.

Al accidente le siguieron seis meses de hospital con injertos de piel y reconstrucciones musculares y óseas. A pesar de los calmantes no soy capaz de imaginarme tanto dolor, he visto fotos de sus piernas literalmente atravesadas por un andamiaje de tubos metálicos, para poder mantener unidos sus huesos reconstruidos. Por supuesto los médicos le garantizaron su destino, estar sentado en una silla de ruedas para siempre.

Fue entonces cuando surgieron los héroes, su familia apoyándole entre lágrimas, y él, el Rey barruntando desde su malogrado trono, el reto de volver a andar e incluso a ¡¡correr!! No tardó demasiado en ponerse en pié, sangrando literalmente por las costuras como en una película de terror, no tardando en dar paseos con muletas, andar, y al tiempo ejercer sin duda con gran dolor (el lo niega) sus primeros trotes.

Pero no contento de levantarse de sus cenizas este fénix humano, está logrando realizar medios maratones por debajo de1h.30m., y finalizar durísimas carreras de montaña incluso de 20 horas de duración. ¿Cómo lo consigue con piernas tan dañadas?, francamente yo no me lo explico.

De José María podría decir que su capacidad de superación no tiene parangón, podría afirmar que jamás conocí a nadie que derribe las dificultades físicas, con una confianza y entereza que asombraría al mejor de los deportistas profesionales, podría y no exageraría lo más mínimo. Pero lo más sorprendente es que este ATLETA (con mayúsculas, sí), comenta su alucinante recuperación como si no tuviera ningún mérito por su parte, la lección de humildad es todo un ejemplo para cualquiera.

Solo con poder conocer a este tipo de personas ya doy por bueno practicar el atletismo, sé que me perdonaréis por lo tanto, si en esta ocasión dedico la despedida en exclusiva a mi amigo. Un abrazo Josemari.

Posted in Sin categoría | 2 comentarios

Paraíso muscular.

Las vacaciones de semana santa no tienen porqué significar una pérdida de entrenamientos y forma, muy al contrario, aunque se rompa nuestra rutina de preparación atlética por “exigencias” derivadas de las vacaciones, podremos sin duda mantener un mínimo de forma, aprovechando de paso para mimar nuestro castigado físico.

En esta ocasión he descubierto las bondades que puede proporcionarnos la talasoterapia (tratamientos con agua salada). No os quepa duda de que unos largos baños en agua cálida, salina, y con diversos masajes de chorros y burbujas, pueden dejar toda nuestra musculatura corporal suelta y relajada hasta límites insospechados.

Tras este tratamiento he dejado atrás una incipiente tortícolis, y como prueba de mi mejora en el tono muscular, conseguí el primer podium de la temporada en la siguiente competición.

L@s atletas cañer@s tienen una exagerada tendencia a pensar, que si no están sufriendo de continuo con duros entrenamientos pierden capacidades. Esta filosofía puede llegar a ser altamente negativa y contraproducente, los tiempos de descanso y relax han de ser planificados, respetados, y yo diría que incluso sagrados. En cuanto a lo que nos concierne a l@s veteran@s, no os quepa ninguna duda, es mejor exagerar los descansos que limitarlos al mínimo.

L@s populares a veces perdemos el sentido de la lógica en lo que se refiere a practicar nuestro deporte, no podemos permitir que nuestro “vicio”desemboque en desequilibrios físicos ni tampoco familiares o laborales. Seamos inteligentes, hay tiempo de sobra para sufrir y gozar, todo en su justa medida.

Sumergiros en la prudencia y si os es posible en agua caliente salada ¡Os lo aconsejo! Un saludo.

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

Beneficios atléticos.

Hacía mucho tiempo que no participaba en una carrera  de media hora de duración. Mi entrenamiento era bueno, mis sensaciones eran buenas, y por lo tanto tenía la certeza de que la posibilidad de podio estaba al alcance de mis piernas.

Efectivamente nada mas darse la salida me encontré rápido y con estupendas sensaciones, pero con el paso del primer quinientos, cual fue mi sorpresa al verme en el puesto once y viendo como los primeros corredores iban alejándose paulatinamente. ¿Cómo era posible tanto nivel? Los corredores eran todos de la zona, ningún africano, la carrera no era multitudinaria, ¿La percepción de mi propia velocidad podía estar tan equivocada?

Al finalizar la carrera totalmente exhausto en décima posición pude sacar conclusiones. Primero, no me equivocaba en mis percepciones, mi tiempo de carrera fue en efecto muy bueno, con él en una edición anterior de esta misma prueba habría subido al podium. Y segundo, evidentemente el nivel de atletas anteriormente del “montón” había subido escalones a cotas sorprendentes.

Pensando en la causa de este brutal aumento del nivel en tantos atletas al unísono, me vino a la cabeza el comentario de un compañero veterano: “desde que estoy en ERE voy como una moto, pues entreno y descanso muchísimo más”. La casualidad no existe en mi vocabulario, y efectivamente tal como va la vida es muy posible que la escasez de trabajo proporcione tiempo libre, y por lo tanto alas a los pies de algunos atletas. Por supuesto no seré yo el que me queje de sus éxitos, al contrario me alegro de que disfruten de la maravillosa sensación de gran velocidad conseguida, y así puedan olvidar por unos momentos los problemas laborales.

Sin duda uno de los principales beneficios del atletismo, es que con él olvidamos nuestros problemas y eliminamos estrés. Por lo tanto correr se convierte en una de las más poderosas medicinas en estos tiempos de carencias laborales, una razón más para calzarse las zapatillas. Un saludo.

Posted in Sin categoría | 1 comentario

El infierno del norte

Este domingo, con frío, lluvia incesante, y un barrizal de dimensiones apoteósicas, más de cuatrocientos loc@s nos lanzamos al monte en la perfectamente organizada, carrera del Apuko.

Mientras escribo estas líneas con las piernas de lo más doloridas, tengo que reconocer, que en la primera mitad de carrera disfruté como un enano. Subí los siete primeros kilómetros de durísima ascensión controlando perfectamente mis fuerzas, aún así me mantuve entre los primeros (puesto 20) como si mis 46 años no me pesaran. Después vinieron largas, embarradas, y emocionantes bajadas persiguiendo de cerca al amigo Calleja, que por lo visto está tan loco como yo.

Pero cuando más estaba disfrutando de esta lucha de veteranos, a la altura del kilómetro 15 comencé a sentir calambres cada vez más insistentes en las piernas, las terribles bajadas, la lluvia, el barro y los consiguientes resbalones, habían minado mi musculatura más de lo que imaginaba. A partir de ese momento comenzó el infierno, los calambres desembocaron en un agudo dolor en los psoas ilíacos (en la parte anterior de la cadera), también dolorosas contracturas en los bíceps femorales (parte posterior del muslo), y por si esto fuera poco también amenazaban con subírseme los gemelos.

En tan penoso estado me acercaba a la cima del kilómetro 19, por supuesto los corredores me adelantaban como meteoros, pero como es bien sabido, a perro flaco todo son pulgas, y a mi lamentable estado muscular se sumó un frío cada vez más intenso y una niebla heladora, que a punto estuvieron de dejarme en el sitio. Solo el buen entrenamiento, mi mayúscula cabezonería, y el ánimo de los pocos espectadores (¿Quién iba a ir al monte en esas condiciones?) sumado al que me dio al pasarme algún buen amigo (¡Enhorabuena Gabri, magnífica tu carrera!), me permitieron llegar al comienzo de la bajada ¡Dios mío que bajada, quien pillara un paracaídas!

No se como pero conseguí llevar mi maltrecho cuerpo hasta la línea de meta, patinando, cayéndome, y apartándome cuando oía a l@s corredor@s que se me acercaban como obuses, “¡Gracias!”, me decían al pasar,¡Es que si no me quito de en medio me matáis!, pensaba para mi. Al final la cosa no fue tan desastrosa, terminé el 117 entre los menos de cuatrocientos atletas que consiguieron acabar la carrera, pero lo cierto es que en adelante tendré que replantearme seriamente participar en carreras tan arriesgadas, pues a pesar de su belleza y que a mí me gustan los retos, esta historia podría haber terminado bastante mal, mi edad y frágil musculatura me limitan muy evidentemente cierto tipo de metas. No me importa que me traten de tenaz, pero no me gustaría llegar a ser un cabezón irresponsable.

Termino por lo tanto pidiendo un poquito de prudencia a l@s veteran@s cuando practican cierto tipo de carreras. También aprovecho para felicitar a Martín y los demás organizadores de esta magnífica carrera. Un saludo.

Posted in Sin categoría | 1 comentario
Ir a la barra de herramientas