Pincha para ver cómo colaborar con ReDiles: publicidad útil o donaciones

Bastones. OK.

Estos últimos días he leído algunos de los reglamentos de diversas carreras de montaña, y cual ha sido mi sorpresa cuando he encontrado que en alguna, ya se obliga a llevar bastones al menos en la mochila, ¡¡genial!!

A quien siga habitualmente este blog no le resultará desconocida mi inclinación hacia el uso de los bastones en las carreras de montaña, sobre todo para veteran@s. Por supuesto entiendo que los jóvenes que copan los primeros puestos no quieran llevarlos, pues los bastones pesan, molestan, y lo que es peor anulan totalmente el importantísimo impulso del braceo, pero a veteran@s, este útil nos ofrecerá casi mágicamente un importantísimo apoyo para no lesionarnos, sobre todo en las bajadas. Si por mi fuera no solo los permitiría, sino que incluso obligaría su uso en la categoría de veteran@s.

Veo en las inscripciones una gran escasez de veteran@s en este tipo de carreras, y no me cabe la menor duda de que una de las razones, es el serio peligro de lesionarnos que tenemos l@s madurit@s en este terreno irregular y de exagerados desniveles. Un beneficio a añadir al uso de bastones es que fortaleceremos notablemente los brazos y el tronco, zonas corporales muy olvidadas por nuestro colectivo y sin embargo importantísimas para mantener un físico equilibrado. No podemos olvidar que con cierta edad la parte superior del cuerpo pierde mucha masa muscular con facilidad, dándonos molestos problemas de espalda.

Lo más sangrante de este tema, es que también existen directores de carrera que no permiten el uso de bastones ¡¿Por qué?! Decir que dan ventaja es absurdo, ningún atleta de élite los usan aunque los permitan, ya han comprobado que van más rápidos sin ellos. Decir que molestan en grupo no tiene ningún sentido, pues si algo caracteriza a las carreras de montaña es que los corredores se distancian al poco de salir. En cualquier caso se podría (y debería) obligar a llevar tacos de goma en las puntas de los bastones para evitar algún puyazo. Aparte de ir un poco más lento los bastones solo dan ventajas, incluso en caso de lesión permitirían al atleta en cuestión llegar más fácilmente a las zonas de retirada.

Me alegra que en términos generales los organizadores permitan e incluso insten al uso de bastones, pues se supone que el deporte ha de servir para estar sanos, no para partirnos las piernas solo por ir un poquito más rápidos.

Sed astut@s aliad@s de la prudencia. Un saludo.

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

Pincha para ver cómo colaborar con ReDiles: publicidad útil o donaciones

Resistencia en montaña

Hasta la fecha he intentado aleccionar a l@s lectores interesados sobre los diferentes entrenamientos, tácticas, y cuidados necesarios para mejorar resultados personales en esto del atletismo. Como habréis podido comprobar mis conocimientos y experiencias van desde el medio fondo al maratón, sin tocar demasiado la velocidad pura, pues a pesar de que también me apasiona, no la he practicado ni estudiado en profundidad, lógico es por tanto no aleccionar sobre lo que no se tiene unos conocimientos profundos.

Tampoco me he metido en los jardines del gran fondo de montaña, pero dado que últimamente me apetece practicarlo, al menos relajadamente (mi edad ya no me permite grandes alardes en esta modalidad), como no podía ser de otra manera he comenzado a estudiar el tema y mucho me temo que más temprano que tarde, podré dar la brasa con diversos consejos, trucos, y entrenamientos adecuados a nuestra condición de veteran@s.

Para empezar os adelantaré algo. Primero decir que mi intención no es experimentar con carreras de ultra fondo (más de 42 kilómetros), ya que por mucho que se recorran trechos andando, no creo que estas prácticas sean saludables ni por asomo para atletas veteranos. Hemos de tener en cuenta que una carrera de maratón en montaña nos mantendrá corriendo y caminando más de cuatro horas. Quien no tenga suficiente con esto a los  45 años (edad de veterano en montaña), mi enhorabuena por su energía y mi pésame porque acabará con las rodillas reventadas (si es que antes no se le ha partido el espinazo).

Os remito al artículo “carreras de montaña” en el que aconsejo encarecidamente el uso de bastones, ir a entrenar por monte con un mínimo de prudencia y un máximo de artículos necesarios (comida, agua, móvil, ropa de abrigo, etc.), y a ser posible mejor en compañía.

Ya he comenzado a realizar entrenamientos más largos y relajados, la velocidad es secundaria en este tipo de carreras. Pero también os adelanto que los entrenamientos más largos tienen que restringirse a uno o dos semanalmente, sin duda que un atleta joven puede aumentar (Pero tampoco demasiado) el número de entrenamientos de gran fondo, pero a l@s madurit@s un abuso de fondo nos traería irremediablemente muy malas consecuencias.

Emplazo por lo tanto a los lectores de este blog a estar atentos a los próximos artículos, sobre todo si les gustan las carreras de montaña. Un saludo.

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

Balance anual II.

Parece que fue ayer cuando inauguré este blog, y me encuentro en que este es ya el segundo balance anual. Si es cierto que el tiempo vuela cuando nos divertimos, yo me lo estoy pasando genial. Como ya señalé el año anterior, lo primordial de cada temporada es mantener el número de lesiones a cero. Por desgracia esta vez no ha podido ser así, ya que un esguince me  dejó en dique seco todo el invierno, y restó calidad al resto de la temporada por falta de kilometraje. Mi único consuelo es que fue una lesión por mala suerte, no por una preparación errónea. Es más, mi paciencia y buena planificación en la recuperación fueron tan acertadas, que aún pude ganar tres carreras y conseguir varios podium a pesar de competir solo nueve veces. Cumplir los 45 ha supuesto mi estreno como veterano C, es curioso no obstante que no e corrido ni una sola competición en que se premiara a esta categoría. Lo que si es cierto es que la edad se va notando, en mi caso detecto perfectamente que cada vez asimilo peor el volumen y la calidad de entrenamiento. Esto provoca que para conseguir los mismos resultados, tenga que alargar considerablemente la cantidad de días de preparación. En el plano positivo, puedo decir sin lugar a dudas que la edad me está proporcionando mayor paciencia, y un disfrute superior de los entrenamientos relajados sin dar tanta importancia a las competiciones. He aprendido que el no enfadarme cuando se estropean mis planes para los principales objetivos de la temporada, hace de mí un atleta mucho más optimista y positivo, y por lo tanto ¡mejor! Si no tengo en cuenta que este año no he contactado con algunos amigos por ir a pocas carreras, puedo decir que esta ha sido una buena temporada en resultados, a pesar de tener un nivel sensiblemente más bajo, el cual me ha relegado a carreras mas bien cortitas. Para el año que comienza amenazo con entrenar mucho y no competir, claro que los que me conocen se ríen y dicen que fijo que me pico y compito como siempre (seguro que acabarán teniendo razón). Lo que sí es cierto, es que ahora mismo prefiero entrenar relajado, con vistas a participar tal vez en alguna prueba de montaña disfrutando del paisaje y la compañía de otros atletas. Si más adelante me vuelve a entrar el gusanillo del entrenamiento duro y la velocidad pues bienvenido sea, la cuestión es hacer lo que a cada cual nos apetezca sin abandonar el deporte. Os deseo un buen año atlético y lo que es más importante, que hagáis much@s amig@s. Un saludo.

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

Densificación.

Densificación, es mi manera personal de denominar a un descanso activo con una importante dosis de fortalecimiento, tanto física como psicológica. Este tipo de entrenamiento es ideal tras una temporada de abundantes competiciones, y también para iniciar la vuelta al entrenamiento tras el descanso del maratón.

La “densificación” consiste básicamente en ejercicios de fortalecimiento de toda la musculatura, desde ejercitar los brazos (flexiones), pasando por fortalecer el tronco (abdominales y lumbares), y sobre todo recuperar la fuerza y musculatura de las piernas con abundantes sentadillas. A esto habría que añadir unos pocos rodajes suaves para no perder “sensaciones”, y una alimentación sin restricciones (dentro de lo sano y aconsejable) para ganar un par de kilitos de músculo.

Para l@s más jóvenes no tiene mucho sentido esta práctica, pues ell@s recuperan con mucha facilidad su solidez muscular y articular con un poco de descanso, pero l@s mayorcit@s hemos perdido gran parte de la capacidad regenerativa en general, por lo que nuestros cuerpos requieren un empuje para que se produzca dicha regeneración.

No me cabe duda de que una de las razones del mantenimiento de mi calidad a pesar del paso de los años, se debe en gran medida a estas semanas (incluso meses) que de vez en cuando dedico a la “densificación”. Los ejercicios de gimnasia de fuerza no solo regeneran los músculos castigados en la competición con numerosas micro-roturas, también refuerzan los tendones y las articulaciones, permiten el enriquecimiento corporal de minerales y vitaminas, y la limitación de entrenamientos largos o agónicos descargan nuestra mente de tensiones y estrés, aportándonos la ilusión y ganas necesarias para continuar entrenando y compitiendo.

También la familia y los amigos se beneficiarán de estos periodos en que l@s atletas entrenamos menos y  comemos más, ya que en la mayor parte de los casos el sujeto en cuestión es mucho más alegre y extrovertido. No cabe duda de que el carácter mejora con la disminución de trabajo físico, al menos si este es muy exigente.

Daros por lo tanto un respiro aprovechando para mejorar vuestro físico, año tras año de competir sin descanso os llevará a las lesiones y el estrés. Esta época de navidad puede ser un buen momento para la “densificación”, no necesitaréis con ella privaros de cenar a gusto con la familia estos días de sabrosos banquetes. ¡Pero tampoco os paséis! A nadie le conviene un empacho de turrón.

Un saludo y feliz navidad.

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

La soledad del corredor

La soledad del corredor de la que hemos oído hablar poéticamente, tiene en realidad una parte ciertamente agradable pero también un lado negativo.

No seré yo quien niegue el benéfico efecto relajante que sin duda tiene trotar en solitario, también como a muchos otros me encanta pensar en mis cosas y aclarar ideas en los rodajes más largos, pero la soledad día tras día y semana tras semana nunca es bueno para casi nadie.

El correr con otros, además de cultivar y reforzar amistades, es bueno por infinidad de razones, desde la seguridad (por ejemplo al correr por montaña) hasta la motivación, esta última por supuesto con alguien de parecidas capacidades a la nuestra.

Una de las principales maneras de correr acompañad@s es apuntándonos a un club o equipo. Integrándonos en estos grupos es casi seguro que podremos participar en los entrenamientos organizados por los mismos para todo el equipo. A más de un corredor le he oído reconocer cómo lo que más le gustaba eran los entrenamientos de series con el equipo, a pesar de que destacaban por ser muy duros, la compañía de l@s colegas corredor@s los tornaban en altamente agradables.

Igualmente en las competiciones compartir la alegría de las victorias, o ser animad@ tras las derrotas, es infinitamente más grato e intenso que si se acude a las pruebas en solitario.

Debemos no obstante ser precavidos y no molestar a atletas destacados antes de una prueba importante, pues podríamos malograr su concentración, pero tras la carrera ni siquiera a los profesionales les perjudica el compañerismo de sus amig@s.

Creo por lo tanto que aunque la soledad del corredor puede estar bien en algunos días, como casi todo en la vida no hay nada mejor que hacer las cosas en compañía ¡Y cuanta más, mejor!

Un saludo compañer@s.

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

Entrenamiento divertido.

El entrenamiento de un@ atleta popular tiene que ser en su mayor parte divertido. Por supuesto quien quiera alcanzar marcas notables ha de estar familiarizado con una cierta dosis de sufrimiento, pero incluso l@s más duros tienen que encontrar el entrenamiento mayormente agradable si quieren mantenerse durante muchos años practicando la carrera con un mínimo de alegría.

Para amenizar nuestros entrenamientos nada mejor que entretejerlos con actividades atractivas para nosotr@s. Como ya expliqué podemos sustituir sesiones de correr por otros deportes alternativos, pero incluso la práctica de la carrera no nos impide otras aficiones personales. Daré algunos ejemplos.

Fotografía. Ya no es excusa el volumen y peso de la cámara, actualmente todos conocemos las buenas prestaciones de diminutas cámaras digitales, que podremos portar en cualquier bolsillo para eternizar cualquiera de los preciosos paisajes, atardeceres, plantas, insectos, etc., que a veces nos encontramos por sorpresa en mitad de nuestros rodajes y nos encantaría enseñarlos a familia y amigos.

Micología. L@s que trotan por campos y montes cercanos a su domicilio pueden adquirir una muy entretenida y sabrosa afición, las setas. Yo no soy un gran aficionado, pero con lo poco que he practicado os puedo decir que de ninguna otra manera se os pasará el tiempo tan rápido como buscando setas. Podéis aprovechar vuestros rodajes para visitar setales conocidos o buscar otros nuevos, estando así al tanto de cómo está la cosecha. De ninguna otra manera abarcaréis tanto terreno como corriendo.

Botánica. Quien más quien menos aprecia la belleza de flores, plantas, líquenes, árboles, etc., solo queda un paso para fijarse un poquito más en nuestros rodajes en las especies vegetales, luego relajad@s tras la ducha podemos consultar libros o en internet los nombres y características de los mismos. El tema es tan extenso como apasionante para muchas personas, algun@s se enganchan y terminan siendo sólid@s expertos en la flora de su entorno.

El perrillo. ¡Cómo no! Un porcentaje importante de atletas tienen su chucho familiar, y que mejor manera de mantenerlo en forma que sacarlo a correr. Algunos corredor@s, sobre todo de carreras de montaña, no aciertan a salir sin su perro, que además de proporcionar compañía pueden ser una buena defensa (sobre todo para las damas en lugares muy apartados y solitarios).

En fin, la lista puede ser infinita y para todos los gustos, sed ingenios@s para que vuestra carrera no se convierta en algo tedioso y aburrido, de lo contrario tarde o temprano hacer deporte se os hará muy cuesta arriba. Un saludo.

 

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

¿Certificado médico, si o no?

Desde que en una reciente y famosa carrera del norte, varios atletas fueron ingresados con diversas y graves dolencias, son muchas las voces que recriminan un pobre control sobre la salud de l@s atletas, y solicitan la implantación obligatoria del certificado médico como hacen en otros países (por ejemplo Francia).

Hay opiniones para todo, pero si somos objetivos por muy deseable que sea el control médico, hay que reconocer que controlar por este método la aptitud para competir de l@s corredores, es casi como intentar controlar el agua del océano.

Para empezar, muchos de los médicos a los que se atribuye la potestad para aprobar estos certificados, no están especializados en deportistas ni saben hasta que punto el atleta en cuestión es capaz de forzarse, de hecho en algunos portadores de estos certificados en países que lo exigen, se observa a simple vista que tal vez estén capacitados para correr una carrera de diez kilómetros, pero no deberían correr el duro maratón de montaña en el que se pueden encontrar.

Tampoco pueden ser efectivos estos certificados en cuanto a su periodicidad, evidentemente no se puede pedir un certificado semanal para cada carrera (much@s corren varios fines de semana seguidos), y sin embargo en pocos días nuestro estado de forma y salud pueden pasar de ser excelentes a penosos.

El único freno a competir en condiciones físicas adversas es el sentido común, pero a quien carezca de este don no habrá certificado ninguno que le salve de cometer barbaridades. La prueba la tenemos en los profesionales que vemos en la tele con aparatosos vendajes, que evidentemente no deberían competir y casi siempre se retiran de la carrera duramente lesionados.

Es muy loable intentar por todos los medios que l@s atletas no se hagan daño, pero por desgracia esto es algo que ha ocurrido y ocurrirá siempre. No creo que exigir documentación médica sea la solución, si no más bien una traba burocrática más. Creo sinceramente que lo único efectivo para minimizar estos dramas, es dar formación e información detallada para prepararse adecuadamente evitando así los excesos, tal como pretendo yo inculcar en esta página.

No quiero terminar sin aclarar que por supuesto los reconocimientos médicos son altamente aconsejables al menos una vez al año, con esto y un poco de sentido común el deporte siempre será más beneficioso que perjudicial. Un saludo.

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

Medias de compresión.

Últimamente se están poniendo muy de moda este tipo de medias. Vemos cada vez a más corredor@s llevarlas y contar maravillas de esta prenda, que por lo visto sirven para:

-Mejoran el retorno venoso.

-Mejoran la distribución del flujo sanguíneo, mejorando así la recuperación.

-Reducen el consumo de oxígeno, mejorando la resistencia.

-Evitan la pérdida de calor en la zona.

-Evitan vibraciones.

Como en casi todos los productos ofrecidos por las marcas para vender más, no es oro todo lo que reluce. Para empezar, al hundir las venas en la musculatura gracias a la presión de estas medias, ciertamente puede existir una cierta mejora en el aporte de oxígeno. No obstante este mismo efecto hace perder el importantísimo efecto de refrigeración, que nos aporta el riego sanguíneo exterior favorecido por la sudoración. Por algo será que tras decenas de miles de años de adaptación, tanto los cuerpos humanos como de animales han adoptado el sistema sanguíneo exterior-interior actual.

En el propio apartado en que señalan el mantenimiento del calor con esta prenda, nos lo venden como una ventaja cuando en realidad es todo lo contrario, ya que el recalentamiento en la carrera es uno de nuestros peores enemigos.

Pero no renegaré de las medias en todos los casos, ya que en el apartado de evitar las vibraciones pueden ser muy beneficiosas, principalmente para quien se recupera de una lesión de soleos, gemelos, o talón de Aquiles. Creo sinceramente que la gente que las ha probado y se siente mucho mejor, es a causa de esta reducción de las vibraciones en la pisada, que a su vez provoca también una recuperación mejor. No obstante el atleta bien entrenado para absorber estos impactos, no obtendrá ningún beneficio a tener en cuenta por lo que respecta a la circulación sanguínea, pudiendo perder capacidad de refrigeración aunque esta tampoco será muy acusada.

Resumiendo, estoy seguro de que nadie ganará una carrera por haber llevado estas prendas, pero el que se sienta cómodo con ellas hará bien usándolas, contra más a gusto corramos ¡¡mejor!!

Un saludo.

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

Progresión soñada.

L@s populares más competitiv@s están buscando continuamente nuevas maneras de mejorar sus entrenamientos, esto no es nada negativo si nos resulta divertido, pero tanto si variamos nuestro entrenamiento como si cambiamos de entrenador, hemos de tener en cuenta que no podemos mejorar nuestro estado físico de la noche a la mañana, los posibles progresos esperados tardarán al menos un par de meses en notarse, y si antes de este tiempo apreciamos mejoras estas se deberán sin duda a entrenamientos (o descansos) anteriores.

Son much@s l@s populares que tras un par de semanas de duros entrenamientos, se enfadan y abandonan estos pues no sienten mejoras e incluso se notan más cansad@s, algo de lo más lógico si las cosas se están haciendo bien. Un entrenador os tranquilizaría mostrando la lógica de un tiempo necesariamente largo, para disfrutar los resultados de la preparación adecuada, pero si nos autoentrenamos podemos perder esta perspectiva y caer en el desánimo.

Es primordial tener en cuenta que la mejora de la forma es equivalente a un cambio físico importante, como son el fortalecimiento muscular y aumento del volumen del corazón, aumento de la elasticidad de los tendones, mayor circunferencia de las arterias, etc. Todos estos cambios requieren un importante periodo de tiempo, que no puede reducirse por muy perfectamente que podamos entrenar. Desgraciadamente para nosotr@s l@s veteran@s este tiempo de adaptación se va alargando cada vez más, con lo cual nos tendremos que armar de mayor paciencia, ¿Y dónde venden de eso? Decía una amiga, si alguien lo sabe que nos mande un correo por favor. Chistes aparte, lo cierto es que quien no tenga paciencia para planificar entrenamientos a largo plazo, no podrá de ninguna manera sacar el máximo partido a sus capacidades físicas.

Un saludo.

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

Media Maratón, infierno o paraíso

L@s populares que decidan correr el ½ maratón sin agobios y a ritmos perfectamente asequibles para ell@s, disfrutarán en esta competición de gran ambiente (casi siempre son multitudinarios), mucho tiempo para disfrutar pues son bastante largas, pero no lo suficiente para pasar las abundantes penurias del maratón completo. En definitiva una carrera en la que saborear a tope de nuestro deporte, completando con una agradable y reconfortante fatiga la mañana del domingo.

Otra cosa muy diferente es cuando atacamos el ½ maratón con intenciones de batir marcas personales. El otro día me consultaba un amigo de este blog para mejorar o al menos igualar sus mejores marcas de juventud en los 21 km. ¡Casi nada! Este valiente tiene más mérito si cabe pues sus mejores marcas ya son bastante buenas (1h. 20m.), y por lo tanto ya a catado lo que es el lado duro de esta prueba.

Para los profanos describiré someramente porqué es tan dura esta carrera. La ½ tiene el problema de que es demasiado larga como para poder exprimirse como en una carrera de diez kilómetros, y demasiado corta como para poder relajarnos durante algunos minutos de recuperación típicos del maratón completo. Todo esto nos remite a un continuo e interminable ritmo agónico, muy difícil de sobrellevar si no poseemos un buen entrenamiento y gran capacidad de sufrimiento.

Los cinco primeros kilómetros son los únicos que podremos cubrir con facilidad, teniendo que frenarnos incluso si nos aceleramos demasiado (atent@as al cronómetro).Los cinco siguientes ya serán bastante forzados llegando a la pancarta de diez con las piernas bien calentitas, a partir de aquí solo nos restan ¡¡11 eternos km.!! en los que, con fuertes incomodidades y dolor tendremos que sobreponernos y concentrarnos en una zancada fluida y sin aspavientos. Por si tanto sufrir fuera poco, tendremos que dar gracias si el viento, el frío, la lluvia, el calor, bebida insuficiente, un calentamiento escaso, un desayuno mal digerido, etc., etc., no nos hace sufrir el doble destrozando encima nuestros tiempos.

Resumiendo, la ½ es muy agradable si la abordas sin exprimirte, pero si alguien busca los límites del sufrimiento compitiendo a tope, tiene en esta carrera la prueba perfecta para encontrar el peor de los infiernos. Un saludo.

Posted in Sin categoría | 6 comentarios
Ir a la barra de herramientas