Todas las entradas de: Ana

Ensalada de sandia, pepino y aguacate

Ayer puse una ensalada que salio bastante bien, a falta de lechuga tuve que improvisar y el resultado no fue malo, aquí os dejo la receta. Como siempre os digo los ingredientes y las proporciones se pueden variar al gusto del consumidor.

Sandia
Pepino
Aguacate
Sésamo tostado
Coco deshidratado
Pasas
Aceite
Vinagre
Sal

Cortamos la sandia, el pepino y el aguacate en cuadraditos, le añadimos una cucharada de sésamo, y el coco y las pasas (que previamente habremos puesto en remojo para hidratarlos).

Hacemos una vinagreta, con 3 cucharas de aceite de oliva, una de vinagre y un poco de sal, batimos y añadimos a la ensalada, removemos bien y lista para comer.

Aunque el aguacate sea una fruta muy grasa, la mayor parte es ácido oleico (como el aceite de oliva) por lo que se puede comer sin miedo, pero sin abusar por su alto valor calórico, para compensar, la sandia y el pepino son prácticamente agua, por lo que tienen muy pocas calorías.

Mejillones con tomate

El mejillón contiene muy poca cantidad de grasa pero gran cantidad de yodo, además podemos encontrar hierro, calcio, sodio, fósforo y magnesio. El hierro que contienen es superior incluso al de muchas carnes como la de cerdo o ternera, también tienen vitaminas del grupo B, en especial el ácido fólico y la vitamina E.

Mejillones
Cebolla
Pimiento
Tomate
Ajo
Aceite de oliva
Harina
Pimentón picante
Vino blanco
Sal

Primero lavar los mejillones, una vez limpios, se ponen en una cazuela para que se abran con el vapor, quitar las conchas y reservar.

En una sartén se rehoga la cebolla, el pimiento y el ajo, cuando están dorados, se echa el tomate, se fríe y se agrega una cucharadita de harina (para espesar la salsa) y el pimentón picante (si nos gusta muy picante ponemos un poco de guindilla).

Cuando ya está todo rehogado, se le echa un vasito de vino blanco y sal, lo dejamos cocer todo durante 10 minutos aproximadamente.

Una vez se haya cocido se añaden los mejillones, se mezclan con la salsa, y se dejan cocer otros 10 minutos.

También podemos ponerlos con vinagreta, que también están muy buenos y se comen fríos, así podemos dejarlos preparados de víspera, otra formas de prepararlos podría ser con un chorrito de zumo de limón o con mayonesa.

Para evitarnos un trabajo, podemos comprar mejillones congelados, vienen limpios y sin conchas, y el resultado es muy parecido.

Escabeche

El escabeche es una forma de conservación de los alimentos, su utilización se remonta a la época en que no existían los frigoríficos aunque ahora se utiliza como condimento, si queremos conservarlo mucho tiempo deberemos de embotarlo y ponerlo al vació.

Como se puede hacer de antemano, y se conserva varios días en el frigorífico, es muy útil para días que andemos con prisa, además se puede usar tanto en carne, como en pescado y verdura, además se puede consumir tanto en caliente como en frió.

Aceite
Vinagre
Vino Blanco
Hierbas aromáticas
Verduras
Especias

Las proporciones para hacer un buen escabeche suele ser dos partes de aceite, una de vinagre y una de vino blanco, si nos gusta mas fuerte una de aceite, una de vinagre y una de vino blanco, como siempre, esto es a gusto del consumidor y es cuestión de ir probando.

A esta mezcla luego le podemos añadir  hierbas aromáticas al gusto, eneldo,  laurel, salvia, romero, perejil, albahaca, tomillo, comino, hinojo, tomillo, orégano, cebollino etc.

Verdura, cebollas, ajos, zanahorias, puerros,  pimiento, perejil, calabaza etc.

Especias como la pimienta, pimentón, curry, clavo, jengibre, comino, azafrán etc.

Este proceso puede realizarse en frío o en caliente.

Para realizar un escabechado en frió,  preparamos la mezcla de escabeche al gusto y sumergimos en ella el alimento elegido, (tiene que quedar cubierto para que coja bien los sabores y no se deteriore), lo dejamos reposar durante varias horas (mejor un día) en el escabeche (lo dejaremos siempre dentro del frigorífico) una vez pasado el tiempo de reposo lo cocemos en el mismo escabeche.

Para realizar un escabechado en caliente, igual que en el caso anterior, preparamos la mezcla de escabeche en una cazuela y lo calentamos, por otro lado cocinamos el alimento elegido (pude ser a la plancha, frito, cocido etc.),  juntamos los dos y le damos un hervor para que coja bien el sabor, aunque el hervor no debe ser muy largo para que el vinagre y el vino no se evaporen ya que sirven de conservantes, lo dejamos enfriar y lo guardamos en el frigorífico (siempre bien cubierto con el escabeche) hasta que lo queramos utilizar.

El escabeche también se puede utilizar para conservar o transformar sobras de comida y así aprovecharlas.

Otro día pondré alguna receta en la que pongamos en práctica esta técnica culinaria.

Arroz en microondas

El arroz es un alimento que se adapta muy bien a cualquier preparación, pues combina bien con todo tipo de alimentos. Se compone principalmente de hidratos de carbono complejos que son fuente de energía. Las personas con estreñimiento, tienen que acompañarlo con verduras para compensar la falta de fibra.

Arroz
Cerbolla
Ajo
Pimiento
Zanahoria
Jamón
Aceite
Sal
Laurel
Agua
Pimienta

Ponemos el arroz en un recipiente apto para microondas y mezclamos con 2 cucharadas de aceite, introducimos en el microondas sin tapar a temperatura alta 2 minutos (que el arroz comience a dorarse), añadimos cebolla, ajo, pimiento, zanahoria y un poco de jamón o una latita de atún y calentamos otros 3 minutos (que las verduras se pongan blandas). Echamos agua, el doble que de arroz, la sal, un poco de pimienta y un poquito de laurel. Si queremos un plato único podemos agregar tortilla francesa desmenuzada.

Mezclar todo bien, tapar y poner unos 7 minutos, remover a mitad de cocción, antes de comer, dejar reposar tapado unos minutos.

Esta receta podemos utilizarla cambiando los ingredientes, podemos poner pollo, frutos secos, pasas, pescado, soja, maíz, pipas, langostinos, puerro, calabacín, berenjena etc.…

Conejo con mostaza

El conejo es una carne blanca que, por su bajo aporte de grasa, se recomienda su consumo a personas que quieran seguir dietas bajas en grasa y colesterol.

Conejo
Mostaza
Cebolla
Ajo
Pimiento
Harina
Vino blanco
Pimienta
Agua

Cortamos el conejo en trozos, y los pasamos por harina.

En la olla a presión ponemos a pochar cebolla, ajo y pimiento, cuando este casi frito, añadimos los trozos de conejo, los dejamos dorar y añadimos un par de cucharadas de mostaza, un chorrito de vino blanco, sal, pimienta y un vasito de agua, tapamos y dejamos cocer, (el tiempo dependerá de la olla que tenga cada uno).

Si se quiere hacer plato único, se pueden añadir unas patatas con el conejo, o acompañarlo con arroz blanco o cuscus.

Coles de bruselas con jamón

Hoy tenemos otra verdura que no es muy apreciada por gran cantidad de personas aunque a mi me gusta mucho. Contienen folatos, beta-caroteno y vitaminas del grupo B (B1, B2, B3 y B6) y C, minerales, potasio, fósforo y yodo, así como pequeñas cantidades de zinc, calcio, magnesio y sodio, su contenido de fibra es elevado y es ricas en ácido cítrico.

Coles
Cebolla
Ajo
Jamón
Aceite
Sal
Pimienta

En una cazuela ponemos a cocer las coles con agua y sal durante unos 15 minutos.

Mientras, en una sartén con aceite, se dora la cebolla, cuando está dorada la cebolla, agregamos el ajo, el jamón.

Añadir las coles, salpimentar y dejar rehogar un par de minutos.

Si se prefiere se puede usar esta misma receta pero gratinada, para ello lo único que tenemos que hacer es colocar la mezcla en un recipiente resistente al horno y cubrir con bechamel, espolvorear con queso rallado y gratinar hasta que se dore ligeramente la capa superior.

Marmitako

Aquí tenéis un plato fácil de hacer, que resulta un plato muy completo y que además al ser plato único, también ahorramos tiempo.

1 kilo de patatas
500 gramos de bonito
Cebolla
Pimientos verdes
Ajo
Pimiento choricero
Perejil y aceite de oliva

Se a rehoga la cebolla muy picada con el pimiento verde y el ajo.

Cuando se haya pochado la verdura, añadimos las patatas cascadas y rehogamos un poco más.

Añadimos la carne del pimiento choricero.

Cubrimos de agua el guiso y dejamos cocer hasta que estén tiernas las patatas.

Troceamos el bonito en cubos y lo salamos, lo añadimos a las patatas junto con el perejil, tapamos la cazuela y dejamos hervir 2 minutos más, apagamos el fuego y dejamos reposar 5 minutos, servir.

Para los amantes del salmón, esta misma receta, sustituyendo el bonito por salmón fresco, queda muy bueno también y así podemos variar un poquito el típico marmitako.

«Hamburguesas» sin carne

Podemos hacer infinidad de hamburguesas sin carne, pueden ser de pescado, de soja, de tofu, de legumbres, de verdura, de patata, casi de cualquier cosa que se nos ocurra, es una forma fácil de que los niños coman otros alimentos ya que a casi todos les gustan las hamburguesas.

Aquí dejo una pequeña muestra de la infinidad de recetas que podemos hacer, la cocina es sobre todo imaginació e improvisación, así que a ponerla en práctica:

De pescado: picamos el pescado elegido, agregamos cebolla, pimiento, champiñones y perejil, huevo, sal, pimienta molida y un poco de pan rallado.

De legumbres: hacemos un puré de garbanzos, lentejas o alubias cocidas y escurridas. Añadimos en la mezcla cebolla, guindilla, ajo, huevo, sal, comino y un poco de harina.

De verduras: picamos muy pequeño calabacín, pimiento, cebolla, berenjena, huevo y un poco de puré de patata y sal.

De patata: hacemos un puré con la patata cocida y añadimos las verduras que tengamos picadas muy pequeñas, podemos añadir un huevo para ligar bien la masa, sesamo tostado, sal y alguna especia al gusto.

Amasamos hasta conseguir una masa consistente (que no este liquida), damos forma a las hamburguesas las pasamos por harina y las freímos, también podemos hacerlas a la plancha o en el horno.

A todas ellas se les puede poner todo tipo de verduras picadas muy fina y si queréis probar a poner unos frutos seco,s le dan un toque muy rico. A vuestro gusto.

Sopa de melón con jamón

Y para los días de calor que nos vienen, que mejor que una receta elaborada con una estupenda fruta de temporada, es un entrante muy refrescante y rápido de hacer. Además tiene una gran cantidad de agua y de fibra. En caso de alergia a la lactosa se puede hacer la sopa solamente con la fruta y el jamón.

1 melón
1 yogur natural
10gr. de jamón
Sal
Pimienta

Cortamos el melón, le quitamos la piel y las pepitas, ponemos la carne limpia en un recipiente y añadimos el yogur, una pizca de sal y otra de pimienta y lo batimos con la batidora hasta que nos quede muy fino, si se quiere se puede pasar por el chino (yo no lo paso porque creo que se pierde la fibra y no me molesta al tomarlo.

El jamón lo cortamos en trocitos pequeños que tostamos en una sartén.

Lo servimos muy frió, en unas copas bonitas y lo decoramos con el jamón tostado y un hilillo de aceite de oliva. También podemos decorar con unas bolitas de melón que previamente guardaremos, incluso con unos frutos secos tostados, nueces, almendras, piñones…unas hojas de menta o la ralladura de un limón.

Pencas rellenas de jamón y queso

Lo bueno de las acelgas es que se aprovecha todo, es una verdura sin apenas calorías ya que tiene una gran cantidad de agua, aunque tiene vitaminas (la parte verde sobre todo), sales minerales y fibra.

Acelgas
Jamón (mejor serrano)
Queso
Huevo
Harina
Aceite
Sal

Cortamos las pencas de la acelga las lavamos bien y las cortamos en trozos mas o menos iguales.

Las cocemos con agua y sal unos 10 minutos.

Una vez cocidas las dejamos que se enfríen y las rellenamos poniendo un trozo de penca un trozo igual de queso, otro de jamón serrano y otra penca.

Rebozamos con harina y huevo y freímos en aceite caliente.

Se pueden comer tal cual o añadir alguna salsa de almendras, de  tomate o de pimiento.

Las hojas las podemos utilizar en crudo bien lavadas para poner en la ensalada, también cocidas con un sofrito de ajos y un chorrito de vinagre y sal o para un puré con unas patatas.