Todas las entradas de: Ana

Salsa pesto

La salsa pesto, es originaria de Italia, se utiliza como acompañamiento en multitud de recetas, sobre todo de pasta.

Es una salsa que se utiliza en frió y es muy fácil de hacer porque no necesita ninguna cocción, el único inconveniente que tiene, es que solo se encuentra la albahaca fresca en tiendas especializadas.

Existe una gran variedad de recetas de pesto, en algunas se añade perejil, en otras que pone queso, nata o leche, incluso si no conseguimos piñones (o son muy caros) los podemos sustituir por otros frutos secos.

Albahaca fresca
Piñones
Ajo
Aceite de oliva
Vinagre
Pimienta
Sal

La salsa la podemos hacer en un mortero o con la batidora (más rápido).

Primero, lavamos bien la albahaca y la troceamos en el vaso de la batidora, ponemos los piñones, el ajo (picado), la sal, la pimienta y una cucharada de vinagre.

Después, iremos batiendo y agregando tanto aceite cómo vayamos necesitando para conseguir la consistencia que nos guste, unas salsa mas o menos espesa.

También podemos encontrar la salsa pesto envasada, aunque no es lo mismo, puede ser una buena opción, si elegimos una, con ingredientes naturales y sin conservantes ni colorantes.

Lasaña de bonito

La lasaña es un plato fácil de preparar y en el que se pueden emplear una gran variedad de ingredientes para su elaboración.

12 láminas de pasta para lasaña
Bonito de lata (o atún)
Cebolla
Ajo
Pimiento verde
Aceite de oliva
Queso
Tomate triturado (puede ser de bote)
Sal
Pimienta

Cocemos las hojas de pasta en agua hirviendo con sal y aceite, revolviendo de vez en cuando, hasta que este al denté, una vez cocidas se reservan en agua fría (para que no se peguen).

Mientras se cuecen las laminas, picamos la cebolla, el ajo y el pimiento, los pochamos en una sartén con aceite caliente.

Añadimos la salsa de tomate, tapamos y cocinamos a fuego suave, hasta que se forme una salsa espesa, ponemos el bonito, salpimentamos y mezclamos bien.

En una fuente de horno un poco alta para montar la lasaña, untamos de aceite de oliva las paredes y base y alternamos sucesivamente las láminas de lasaña con la mezcla de bonito, terminando con láminas de lasaña, sobre ellas ponderemos unas lonchas de queso (del que funde) y un poco de bonito (podemos poner un poco de queso rayado por encima).

Calentamos el horno a 200 ºC,  metemos al horno durante unos 20 minutos aproximadamente, hasta que se dore.

Una vez cocinado es mejor dejar enfriar un poco antes de trocear ya que recién horneado se desmorona fácil.

Podemos acompañarla con salsa de tomate caliente.

Podemos sustituir la salsa de tomate por una bechamel, el bonito por salmón, pollo, setas, añadir unas aceitunas picadas, poner champiñones, espárragos, calabacín, berenjena, añadir unos frutos secos, etc.…

Roscón de reyes

Para los valientes que se animen a hacer el roscón de reyes en casa, aquí va una receta que no es muy complicada, aunque si que nos llevara un poco de tiempo prepararla.

300 g de harina
5 huevos
75 g de azúcar
200 g de mantequilla
25 g de levadura (mejor de panadero)
15 gr. de leche en polvo
10 gr. de miel
20 ml. de ron
4 ó 5 gr. de sal
10 ml. de agua de azahar
Ralladura de limón
Ralladura de naranja
Frutas escarchadas (para decorar)

Mezclamos la harina con el azúcar, la leche en polvo y la levadura, añadimos los huevos uno a uno (guardamos uno para pintar el roscón) y vamos mezclando, ponemos el agua de azahar, la sal, la miel, la ralladura de limón y de naranja y el ron, amasamos todo hasta que este bien mezclado.

Incorporamos la mantequilla muy blanda  o derretida, mezclamos todo muy bien, unos 5 minutos.

Hacemos una bola y la tapamos con un trapo limpio, dejamos reposar la masa, a temperatura ambiente, hasta que aumente el doble de volumen.

Amasamos con la mano, la tapamos y dejamos reposar 20 minutos más.

Estiramos la masa y le damos la forma de roscón, lo ponemos en una bandeja de horno pintada con aceite (para que no se pegue) también se puede utilizar papel de horno, ponemos el haba (si lo pensamos rellenar, lo ponemos cuando lo abramos para rellenarlo).

Dejamos subir la masa un poco fuera del horno a temperatura ambiente.

Pintamos  con huevo y colocamos las frutas escarchadas y espolvoreamos con azúcar.

Cocemos a 180ºC durante 30 minutos dependiendo del horno.

Sacamos del horno y dejamos reposar antes de consumir.

Cuando este frió, lo podemos rellenar de crema pastelera, de nata o de trufa montada.

Cardo con piñones

Otra receta adecuada para las fiestas navideñas, muy fácil y muy rica.

Cardo
Piñones
Harina
Aceite de oliva
Sal
Limón

Lavamos el cardo y con un cuchillo, retiramos las partes más duras que cubren el tallo, así como las hojas y los filamentos que recubren la penca.

Se trocea en trozos de unos 5 centímetros y se cuecen en agua hirviendo con sal y zumo de limón (para que no se oscurezcan).

Cuando esté tierno, escurrimos el cardo y reservamos el caldo.

Mientras el cardo se cuece, en una sartén con un poco de aceite, doramos los piñones.

Cuando estén dorados, añadimos un poco de harina (rehogamos un poco), y vamos añadiendo el caldo que hemos reservado de cocer el cardo, hasta que se forme una velouté (como una besamel liguera, pero con agua en vez de leche).
Incorporamos el cardo a la salsa y lo calentamos en ella, servir caliente.

Otra opción más rápida y sencilla, seria utilizar cardo en conserva o congelado, el resultado no es el mismo, pero es muy bueno también.

Los piñones los podemos sustituir por cualquier otro fruto seco.

El cardo lo podemos acompañar de unas rodajas de patata asada en el microondas.

Magret de pato con pure de manzana

Esta receta es fácil y rápida de hacer, por lo que resulta una buena opción para las fiestas que se nos avecinan, por cierto FELICES FIESTAS a todos.

Magret de pato
Manzana reineta (2 por magret)
Azúcar
Zumo de limón
Aceite de oliva
Sal

Cogemos el magret y por la parte de la grasa le hacemos unos cortes, lo salpimentamos.

Lo ponemos en una sartén bien caliente, primero por el lado de la grasa (hasta que esta, se empiece a fundir y dorar), y después por el lado de la carne.

Cuando el magret este en su punto (rosado y caliente por dentro), lo cortamos en filetes de 1 cm. mas o menos.

Mientras el magret se cocina, hacemos un puré con las manzanas.

Las lavamos y troceamos las manzanas, las ponemos a cocer en una cazuela con el azúcar (una cucharada) y el zumo de limón, dejamos cocer a fuego lento, cuando la manzana este blanda trituramos.

Servimos el magret acompañado del pudre de manzana.

Podríamos hacer el magret al horno y acompañarlo con una ensalada, unas patatas, unas tiras de plátano frito, pure de melocotón, una salsa de frutos rojos, etc.

Espaguetis negros con salmón ahumado

Esta recetas, surgió un día de esos que andas con prisa y quieres hacer una  comida rápida (plato único), con los ingredientes que tienes a mano, pero termino siendo una comida  habitual en casa porque nos gusto mucho. Prácticamente se prepara en el tiempo que tardan en cocer los espaguetis.

Espaguetis negros
Salmón ahumado
Cebolla
Pimiento
Aceitunas
Aceite
Pimienta
Sal

En una sartén con un poco de aceite caliente, con la cebolla y el pimiento cortado en cuadraditos, hacemos un sofrito.

Mientras se pocha la verdura, en una cazuela, ponemos a cocer los espaguetis en agua hirviendo con sal, el tiempo dependerá de la pasta (lo especifica en los envases).

Cuando la verdura se dore, agregamos el salmón cortado en taquitos y le damos una vuelta.

Colamos la pasta y la añadimos a la sartén con el salmón, salpimentamos (cuidado con la sal, pues el salmón ya es salado), ponemos unas aceitunas picadas y salteamos todo junto.

Servimos caliente.

Podemos hacer esta misma receta cambiando el salmón por unos langostinos o gambas.

Tortilla de calabaza

Esta temporada haremos varias recetas en las que utilizaremos calabaza, ya que en esta época abundan y tenemos la suerte de que nos regalan enormes calabazas con cierta frecuencia.

La calabaza es una cucurbitácea cuyo componente principal es el agua,  por lo que tiene un escaso aporte calórico, es buena fuente de fibra,  es rica en beta-caroteno o provitamina A y vitamina C. Presenta cantidades apreciables de vitamina E, folatos y otras vitaminas del grupo B tales como la B1, B2, B3 y B6.

Podemos añadirla en cantidad de recetas, tanto dulces como saladas, en esta ocasión, vamos a hacer una tortilla como la de patata, pero sustituyendo esta por la calabaza.

Huevos
Calabaza
Cebolla
Pimiento verde
Aceite de oliva
Sal

Cortamos la cebolla, el pimiento y la calabaza en daditos pequeños.

Ponemos una sartén a fuego suave con un poco de aceite, añadimos  la cebolla y el pimiento.

Cuando estén pochadas, agregamos la calabaza y dejamos hasta que las verduras estén  blandas, salamos.

Batimos los huevos y les incorporamos las verduras, mezclamos.

Calentamos una sartén con un chorrito de aceite (tiene que ser una sartén en la que no se nos pegue la comida), y vertemos la mezcla.

Una vez cuaje por fuera, se da la vuelta a la tortilla (podemos utilizar un plato grande) y se deja hasta que cuaje por el otro lado.

Debe quedar dorada por fuera y cuajada por dentro (sin nos gusta podemos dejarla jugosa por dentro).

Podemos utilizar la mitad de calabaza y la mitad de patata.

Pan de masa madre

Hoy quiero compartir con vosotros una receta de pan, al principio cuesta un poco hacerlo, pero cuando le coges la mano, merece la pena.

Esta receta de pan es de Ibán Yarza,  le vi hacerla en la tele hace año y pico y desde entonces utilizo la misma masa madre, la conservo en el frigorifico cuando no la utilizo y esta como el primer día.

Para el pan me gusta cambiar de harina, así con la misma receta, cambiamos de pan.

Normalmente utilizo una maquina de pan, aunque en el horno queda mejor, así es mas rápido.

Para la masa madre:

Día 1: Mezclar harina integral (de trigo o centeno) con agua hasta obtener una papilla densa. Unos 80g de harina y 110g de agua

Día 2: Revolver la mezcla.

Día 3: Descartar la mitad de la mezcla y añadir harina y agua hasta tener la cantidad inicial.

Día 4: Descartar la mitad de la mezcla y añadir harina (blanca de trigo) y agua hasta tener la cantidad inicial.

Día 5: Descartar la mitad de la mezcla y añadir harina (blanca de trigo) y agua hasta tener la cantidad inicial.

Para el día 4 ó 5, la masa ya será capaz de doblar su volumen en pocas horas, entonces ya está lista para hacer pan.

Ya tenemos la masa madre en marcha. Tapar y guardar en el frigorífico.

Pan de masa madre natural

475 g de harina panificable (de fuerza)
25 g de harina integral de centeno o trigo
290-300 g de agua
200 g de masa madre natural burbujeante
10-12 g de sal.

Se alimenta la madre natural y se espera a que esté llena de burbujas y haya ganado volumen. Pesamos y añadimos 100g de harina y 100g de agua (en total 300g), dejamos reposar unas 4 horas a temperatura ambiente (hasta que este burbujeante), separamos 100g en un bote y lo seguimos alimentando o lo guardamos en el frigorífico hasta que lo necesitemos.

Se mezclan todos los ingredientes y se amasan. Se tapa y espera ½ hora.

Amasar cada 10-15 segundos, dándole ese tiempo de amasado y reposo hasta que esté amasado del todo. Repetir este proceso unas 4 veces.

Entonces, a mitad del proceso, se le puede dar un pliegue, como doblar un folio para meterlo en un sobre (aunque no es necesario).

Pasadas unas 3 ó 4 horas (cuando haya ganado volumen, aunque no llegue a doblarlo), se forma la hogaza. Se coloca en un bol grande forrado con un paño enharinado, para que no se pegue.

Se deja fermentar otras 3 horas hasta que casi haya doblado su volumen, y al hacer un corte se vea claramente cómo la miga está formada.

Se hornea en un horno precalentado fuerte (240º) durante unos 10 minutos, y luego se continúa hasta completar una hora, bajando la temperatura a medida que avance la cocción, hasta llegar a 210-200º. Si el pan se empieza a dorar demasiado, se cubre con papel de aluminio.

Una vez hecho, se deja enfriar en una rejilla.

Ensalada con granada y pera

Las ensaladas son platos sanos, ricos y muy fáciles de preparar, (sobre todo si compramos lechugas de las que vienen lavadas y troceadas). Además en ellas se pueden emplear gran variedad de alimentos, entre ellos la fruta, los frutos secos, frutas deshidratadas, verduras crudas, queso, etc…

Lechugas variadas
Granada
Pera
Aceitunas (verdes y negras)
Aceite de oliva virgen
Vinagre
Sal

Limpiamos las lechugas y las escurrimos bien (si usamos de bolsa no hace falta), las troceamos en una ensaladera, lavamos la peras, troceamos las peras y las aceitunas   y las añadimos a la lechuga, sacamos los granos de la granada y los ponemos también.

Preparamos la vinagreta batiendo el aceite de oliva, el vinagre y la sal hasta formar una salsa homogénea (3 partes de aceite por 1 de vinagre). Podemos añadir mostaza, curry, pimienta, etc…eso a gusto del consumidor, podemos sustituir el vinagre por zumo de limón o por un yogur natural.

Aliñamos en el momento de servir, y mezclamos bien todos los ingredientes.

Pez espada con salsa de verduras

El pez espada tiene una carne con muy buen sabor aunque un poco seca, por lo que es mejor cocinarlo con alguna salsa que a la plancha.

Pez espada (pueden ser filetes o rodajas)
Cebolla
Pimiento verde
Zanahoria
Ajo
Perejil
Vino blanco
Aceite de oliva
Sal

Lavamos las rodajas de pez espada y las sazonamos ligeramente.

Freímos en una sartén con aceite muy caliente. Cuando este hecho, sacamos y reservamos en un lugar caliente.

Cortamos la cebolla, el pimiento, la zanahoria y el ajo,  lo ponemos en la misma sartén que hemos frito el pescado y lo rehogamos a fuego suave.

Cuando este cocinado, ponemos un chorro de vino blanco o agua, dejamos reducir. Si queremos espesar la salsa, podemos añadir un poco de harina.

Introducimos en la sartén  con la salsa  el pescado que teníamos apartado, retiramos del fuego y dejamos reposar tapado unos minutos.

Para servir, espolvoreamos con un poco de perejil picado, también podríamos utilizar cebollino.

Para los que no les gustan las verduras, podemos pasar la salsa por un pasapurés o por la batidora.