Pollo a la jardinera

El pollo es una de las carnes que menor cantidad de grasa contiene (siempre y cuando no se coma la piel). Al ser una carne de sabor suave, combina muy bien con todo tipo de alimentos.

Pollo entero, muslos o pechugas
Cebolla
Zanahoria
Tomate
Guisantes (puede ser una latita)
Ajo
Aceite
Vino
Tomillo, sal y pimienta
Pimiento (verde y rojo)

Limpiamos el pollo y lo cortamos trozos.

Salpimentamos los trozos de pollo (podemos pasarlos por harina para que no salte mucho aceite) y los doramos  en una sartén con un poco de aceite, sacamos y reservamos.

En la misma sartén, pocharemos el ajo, la cebolla y la zanahoria (cortado todo en daditos), cuando empiezan ablandarse, añadimos el tomate troceado y el tomillo, dejamos cocer hasta que la verdura este blanda.

Agregamos el pollo, el vino, los guisantes y un poco de agua (hasta que cubra un poco el pollo).

Ponemos a fuego fuerte y dejamos hervir hasta que el pollo este bien cocido.

Podemos acompañarlo de un arroz blanco o una ensalada.

Como siempre digo, podéis cambiar las verduras por las que tengáis en casa, se pueden poner champiñones, espárragos trigueros, calabacín, berenjena, alcachofas, judias verdes, apio, etc.…

Mermelada

La mermelada se puede hacer con cualquier fruta que nos guste, la cantidad de azúcar, depende un poco, de lo golosos que sean los comensales, aunque siempre, teniendo en cuenta, que al cocerse el sabor aumenta, si utilizamos frutas con mucho zumo, podemos poner la mitad de agua.

Probad a hacerla, es mucho mas sana que la comprada, pues casi todo el fruta, incluso, si utilizamos frutas muy dulces, la podemos hacer sin azúcar, y no cuesta demasiado tiempo hacerla. A mi, las que mas me gustan son la de higos, kiwis, manzanas verdes, ciruelas (ácidas), pero depende del gusto, se puede hacer con una sola fruta o mezclando varias, pero las mezclas con cuidado, si se utilizan muchas, no sabe a ninguna.

2 kilos fruta
¼ kilo de azúcar
1 limón
½ litro de agua

Lavamos la fruta y la cortamos en trozos (si tiene pepitas las retiramos), la metemos en una cazuela con el agua y la ponemos al fuego hasta que este cocida, la pasamos por la batidora (algunos utilizan el colador para que este mas fina, pero a mi no me importa encontrar algún trocito de fruta) y añadimos el azúcar y el zumo de limón (podemos añadir la cáscara bien lavada y cortada).

Calentamos y removemos, dejamos hervir hasta obtener una mermelada más o menos espesa, en ese momento retiramos del fuego y dejamos enfriar.

Si queremos hacerla de naranja, tenemos que tener en cuenta algunas variaciones: Lavar y pelar las naranjas y los limones (reservar la piel). En una cazuela, poner la naranja y el limón troceados (con cuidado de quitar bien todo lo blanco, porque sino amarga un poco) y algunas pieles, cuando este cocida, pasarla por la batidora, el resto igual, añadir el azúcar y las pieles en tiritas pequeñas (esto también al gusto, no es obligatorio ponerlas, pero a mi personalmente me gusta mas, yo la pongo casi toda, seguir cociendo hasta que empiece a espesar. Guardamos la mermelada en recipientes de vidrio de cierre hermético, estos los podemos congelar o poner a hervir para hacerles el vació (introducimos los botes llenos de mermelada y cerrados en una cazuela con agua cubriendo hasta la parte superior de las tapas, dejar hirviendo suave durante 20 minutos).

Bizcocho en microondas

La repostería casera a diferencia de la industrial, se prepara con ingredientes de mejor calidad, pero, aun así, se trata de productos de alto valor calórico, por lo que deberíamos comerlo con moderación.

100 gr. de harina
75 gr. de azúcar moreno (puede ser blanco)
100 gr. nueces troceadas (pueden ser avellanas o almendras)
3 huevos
50 gr. de aceite de oliva (puede ser de girasol)
1 cucharilla de levadura en polvo
Ralladura de limón

Esta receta, es para hacer un bizcocho de forma rápida, para mi gusto, esta mas rico cuando se hace en el horno (aunque la diferencia no es muy notable), pero el ahorro de tiempo es considerable, y, el resultado es bastante aceptable y mucho mas sano y barato que comprar bollería industrial.

Ponemos la mantequilla  en un recipiente de vidrio y lo metemos al microondas sin tapar, a potencia alta 1 o 2 minutos (hasta que se funda).

Una vez fundida, le añadimos el resto de ingredientes y lo mezclamos todo muy bien.

Echamos la mezcla en una fuente para microondas bien engrasada.

Cocinamos en el microondas, sin tapar, a máxima potencia durante 8 minutos. Pinchamos con una aguja y si no esta cocido del todo, lo volvemos a introducir y horneamos de minuto en minuto (en el microondas no se baja la masa).

Tapar y dejar reposas otros 5 minutos, después, desmoldamos cuando todavía este templado y lo dejamos enfriar sin tapar.

Guardamos en un recipiente que cierre herméticamente, en el frigorífico.

También podemos cortarlo y rellenar con crema pastelera o nata montada.

Como decoración, podemos bañarla con chocolate fundido, espolvorear con azúcar glass, hacer unos dibujos con nata montada, con unos frutos secos o frutos rojos etc.…

Podemos ir haciendo pequeños cambios en la receta, se podría añadir esencia de vainilla, agua de azahar,  yogur, sésamo, etc.…

Merluza en papillote

El papillote, consiste en envolver los alimentos en papel de horno o papel de aluminio y hornearlos, aunque en casos de poca cocción, se pueden utilizar hojas verdura (lechuga, berza, etc.), para realizar el paquete. Con esta forma de cocción, se combina el horneado, el braseado y la cocción al vapor.

Se recomienda emplear está técnica con aquellos productos que necesitan poco tiempo de cocción como pueden ser las frutas, las verduras, los pescados, los mariscos, y las carnes blandas (pollo, pavo). Los alimentos tienen que estar pelados y cortados finos y siempre del mismo tamaño.

El alimento que se vaya a cocinar se unta ligeramente con un poco de aceite y se mete en un paquete elaborado con el papel.

El papillote es un modo de cocinar alimentos muy sencilla, en el que los alimentos no pierden su jugo por lo que no se secan y se mantiene mejor el aroma y sabor (por lo que necesitan muy poca sal) además de buena cantidad de sus nutrientes. Este método de cocción es recomendable para aquellas personas que siguen dietas con poca grasa.

Merluza en papillote, una receta sana y muy fácil:

Merluza
Puerro
Zanahoria
Cebolla
Ajo
Aceite de oliva
Perejil
Sal
Pimienta

Salpimentamos los lomos de merluza.

Lavamos la verdura y la cortamos en tiras finas, (puerro, zanahoria, cebolla, ajo, pimiento etc.…) cada uno lo que tenga por casa o lo que le apetezca comer.
Colocamos cada lomo de merluza en el papel y le añadimos parte de las verduras por encima, agregamos una cucharita de aceite de oliva y un poco de perejil, cerramos el papel formando un paquete hermético, pero dejando espacio en el interior para que pueda hincharse por efecto de la cocción de los jugos.

Se introducen los papillotes en el horno precalentado a 180º C durante unos 15 minutos, teniendo en cuenta que para que este cocido el papillote tiene que estar hinchado, así se sabe que la temperatura interior es correcta y el papillote estará listo para servir.

Champiñones rellenos, en horno, microondas o sartén

Para los que tienen algún conocimiento sobre setas, lo mejor es ir a recogerlos al monte (es una buena excusa para pasar el día en el campo), el sabor es mucho mas rico que los que venden de cultivo, pero hay que tener mucho cuidado con lo que se coge, ante la duda, es mejor comprarlos que envenenarse.

Champiñones
Cebolla
Ajo
Aceite
Jamón serrano
Vino blanco
Perejil
Sal
Pimienta
Pure de patatas

Limpiamos los champiñones, separamos el sombrero del tallo y reservamos los sombreros, picando finamente los tallos.

Rehogamos la cebolla y el ajo picados muy finos, en una sartén con aceite de oliva, cuando esté dorada la cebolleta añadimos los tallos de los champiñones troceados y dejamos que se cocinen hasta que se ablanden.

A continuación, añadimos jamón troceado (lo podemos sustituir por una lata de atún, unas gambas, verdura etc…), podemos echar también un poco de queso para poder gratinarlos.

Agregamos una cucharada de vino y  perejil picado, salpimentamos y retiramos la sartén del fuego. Para que nos quede más consistente podemos añadir un poco puré de patata espeso o de bechamel.

Rellenamos con este salteado los sombreros de los champiñones.

Podemos hacerlos en el horno, colocarlos en una bandeja de horno untada con  aceite, precalentar el horno y meter los champiñones a potencia media-fuerte durante unos15 minutos.

En el microondas, colocarlos es una fuente apta para microondas untada con aceite, meter en el microondas a potencia máxima durante 5 minutos aproximadamente, depende del tamaño de los champiñones.

En una sartén, con un poco de aceite,  cubrimos la sartén con una tapa para que se cocinen antes los champiñones.

Una vez cocinados, tienen que comerse calientes, se pueden acompañar con un poco de ensalada.

San Jacobo

Los San Jacobos, no es que tengan mucho misterio, pero a mi me gustan mucho, y sobre todo, los caseros que no tienen nada que ver con los que venden de jamón malo y queso peor. El truco para que estén muy ricos, es utilizar buenos ingredientes.

Podemos utilizar filetes de cerdo o de ternera los dos están muy buenos, incluso se podrían hacer con pechugas de pollo.

Filetes
Jamón serrano
Queso
Huevo
Pan rallado
Harina
Sal
Pimienta

Para empezar, aplastamos un poco los filetes para que sean muy finos y se frían bien, luego los salpimentamos, (cuidado con la sal, ya que el jamón serrano ya le aporta un toque salado).

Ponemos un filete, una loncha de jamón serrano (también se puede utilizar jamón york), una loncha de queso (mejor que sea fundente) y terminamos con otro filete.

Los pasamos por harina, huevo y pan rallado, y los freímos en abundante aceite caliente, (pero no demasiado fuerte) para que se hagan por dentro sin quemarse. Si queremos que sea mas ligero, podemos hacer solo con huevo y harina o con huevo y pan rayado.

Una vez dorados sacamos los filetes a un plato con papel de cocina para que absorba la grasa sobrante de la fritura. Posteriormente y sin dejar que se enfríen presentamos acompañado de una ensalada o con unas patatas.

Yogur

El yogur es un alimento probiótico, muy  beneficioso para la salud, esto es debido a la presencia de microorganismos vivos, que al ser ingeridos actúan sobre la flora bacteriana del intestino produciendo diversos efectos saludables, a esto podemos unir el gran aporte de calcio necesario para los huesos.

1 yogur natural 150 gramos.

1 litro de leche.

Calentamos la leche y retiramos del fuego justo antes de hervir, dejamos enfriar hasta que este templada.

Mezclamos el yogur con la leche y lo ponemos en un recipiente o en vasos individuales, si pensamos hacer con frecuencia yogur casero, nos podemos comprar una yogurtera que no es muy cara y puede resultar cómoda.

Tapamos y dejamos en un lugar templado, durante 12 horas aproximadamente.

Pasado el tiempo, la leche habrá fermentado y tenemos un litro de yogur casero.

Cuando este cuajado, lo guardamos en el frigorífico tapado, la caducidad no es muy larga, así que es conveniente consumirlo en dos o tres días.

Si nos gusta, podemos añadir trocitos de fruta, frutos secos,  cereales, miel, mermelada, etc.

Si preferimos el yogur griego solo tenemos que añadir ½ litro de nata liquida a la leche antes de ponerla al fuego.

Pulpo en seco

El otro día, compre un pulpo, como no entiendo mucho sobre el tema estuve buscando recetas por Internet, alguna vez lo había preparado con agua hirviendo y sal, se le asusta 3 veces (meter al agua hirviendo y sacar, cuando hierve otra vez se vuelve a meter) y se deja cocer con una patata mediana tirando a grande, cuando la patata esta cocida el pulpo también, unos cuarenta minutos (dependiendo del tamaño). Si el pulpo ha estado congelado queda más tierno.

Pero encontré una receta (presentada en Madrid Fusión 2007 por Nacho Manzano) que aconsejaba meter el pulpo en la olla en seco (sin agua) según él, la cocción del pulpo sin agua añadida permite cocinarlo en menos tiempo del habitual y disfrutar de sus mejores cualidades gastronómicas. (Resulta más terso, sabe más a marisco y la carne queda más dura que cuando se cuece demasiado en agua, ya que entonces pierde sabor y textura). Un pulpo se cuece sin agua durante un cuarto de hora, y después queda en reposo otros diez minutos (pinchamos con un palillo para comprobar que esta tierno). Se deja enfriar en el propio liquido según ponen es mejor para que no se desprenda la piel

Como soy muy curiosa hice la prueba y para mi sorpresa salió muy bueno, aunque yo lo preparé con alguna diferencia, lo preparé en la olla a presión, calentar la olla, meter el pulpo, cerrar la olla, cuando suben las rayas dejar 5 minutos (dependiendo del tamaño, el mío no era muy grande), apagar y dejar tapada para que termine de hacerse con el calor residual de la vitroceramica, si cuando destapamos pinchamos y esta un poco duro lo ponemos un ratito mas. Cuando destapé la olla, me sorprendió la cantidad de líquido que tenía, (cuando se enfría se queda como gelatina), el pulpo lo preparé tipo gallego, con patata,  aceite de oliva, sal de escamas y pimentón picante (que a mí me gusta más).

Con el líquido prepare un arroz blanco y quedó muy bueno, así que no se tira nada, también podemos congelarlo y utilizarlo para otras recetas.

Hummus (paté de garbanzos)

Una forma diferente de comer los garbanzos, en paté (hummus), plato típico de la cultura árabe, fácil de hacer y con un sabor diferente. Cuando pongamos garbanzos, podemos añadir mayor cantidad que la que necesitemos, y, así, aprovechar para hacer el hummus con los que nos sobren.

Garbanzos cocidos
Ajo
Pure de sesamo (tahini)
Sal
Zumo de limón
Aceite de oliva
Pimentón

Su elaboración es muy sencilla ya que simplemente hay que mezclar los ingredientes y batirlos. Y según la consistencia que se pretenda conseguir bastará con añadir un poquito de agua a la mezcla.

El hummus se puede servir como entrante acompañado de unas semillas de sésamo, con unos picatostes de pan, sobre unas rebanadas de pan tostado o sobre pan de pita. A la pasta podemos añadir trocitos de zanahoria, de apio, de tomate o de pimiento. Y para decorar podemos poner un chorrito de aceite de oliva y un poco de pimentón.

Este paté, también lo podemos utilizar para añadirlo en otras recetas, se puede poner alguna cucharada en las ensaladas, utilizarlo en vez de la bechamel (para lo que le daremos una consistencia similar a un puré espeso) en algunos rellenos, como acompañamiento de carnes y pescados etc.…

Tomates rellenos, en microondas

Se considera una fruta-hortaliza, ya que su aporte de azúcares simples es superior al de otras verduras, lo que le confiere un ligero sabor dulce, tiene fibra, minerales y vitaminas además, un alto contenido en carotenos y en vitaminas C y E por lo que es una importante fuente de antioxidantes.

Tomate
Puerro
Cebolla
Ajo
Pimiento
Carne picada
Aceite
Oregano
Albahaca

Cortar una tapa en la parte de arriba de los tomates y vaciarlos con una cuchara pequeña. Colocarlos boca abajo para que saquen bien el líquido.

En una sartén ponemos aceite de oliva, ajo, cebolla, pimiento y puerro, pochamos y añadimos carne picada o una latita de atún, albahaca y orégano, dejamos freír hasta que la carne este doradita e incorporamos la pulpa del tomate, damos unas vueltas, para dar consistencia ponemos un poco de puré de patatas que este espesito, (también puede usarse bechamel) y salpimentamos.

Colocar los tomates en una fuente de vidrio apta para microondas. Rellenar los tomates con la preparación y taparlos con la parte que quitamos al principio, meterlos al microondas unos 4 minutos (hasta que el tomate este blando). Espolvorearlos con el queso rallado y gratinarlos hasta que estén doraditos.

Para cambiar, podemos poner otro tipo de rellenos arroz, champiñones, marisco, queso tierno (puede ser desnatado) etc… todos ellos acompañados alguna verdura para hacerlos mas completos. Como el tomate tiene muy pocas calorías y muchas vitaminas y minerales, si elegimos bien el relleno, podemos conseguir un primer plato muy saludable.

Si tenemos mucha prisa podemos hacer unos tomates rellenos pero preparando una mezcla de maíz, soja, queso tierno, aceitunas, una latita de atún o cualquier ingrediente que se pueda consumir en crudo, aliñar y rellenar los tomates, comer en crudo, es como una ensalada pero presentada de forma diferente.