Pincha para ver cómo colaborar con ReDiles: publicidad útil o donaciones

Número de competiciones.

El número de competiciones anuales depende de la longitud de estas, contra más cortas son las carreras más podremos correr, pero incluso cuando se participa en competiciones tan cortas como las milla (1,6 km.), l@s veteran@s no deberíamos competir en más de dos al mes. L@s maratonian@s por su parte, tendrían que conformarse si consiguen completar dos veces al año los temibles 42 km., y amenizar el resto del año con algunas carreras de menor kilometraje.

Lo ideal sería tener una competición-objetivo al mes (me remito al artículo «competición, objetivo con 2ª oportunidad»), así obtendríamos los beneficios de tener tiempo para prepararla, sin hastiarnos de entrenar para objetivos demasiado lejanos. Esta estrategia nos da un mínimo de doce carreras anuales, que son suficientes batallas sobre todo para veteran@s.

A los que nos gusta competir más a menudo, podemos hacer una segunda carrera al mes sin forzarnos en ella a tope, pasando esta a ser parte del entrenamiento. Con años de experiencia se consigue encajar carreras en nuestra preparación, sin que resulten ser un freno para progresar en calidad. De cualquier manera no es aconsejable competir más de 25 veces al año, sobre todo si se corre al límite de nuestras posibilidades.

Hay quien se encuentra cómodo compitiendo sólo cinco o seis veces al año e incluso menos, esto no tiene nada de malo, por supuesto cada un@ decidirá como y cuando prefiere competir, los problemas sólo nos llegarán cuando compitamos en exceso.

A l@s atletas en ciertos momentos de su vida, incluso les viene bien tomarse un año sabático en cuanto a competir, esto se puede deber tanto a un cansancio físico o psicológico, como a vicisitudes de la vida. Yo por ejemplo estuve casi un año sin competir, pues invertí gran parte de mi tiempo libre para preparar a un deportista de élite, fue un reto grato y divertido para mí, por lo que no me penó en absoluto perderme una temporada de competición. Por supuesto no dejé de hacer un mínimo de ejercicio, con lo que pude volver a competir a gran nivel rápido y sin problemas.

Así que ya sabéis, no hagáis un calendario demasiado cargado de competiciones, pues el resultado será el aburrimiento o lo que es peor, las lesiones. Un saludo.

En vapores de asfalto

libero cálido sudor

llegando a lo más alto

lega rédito el dolor.

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

Pincha para ver cómo colaborar con ReDiles: publicidad útil o donaciones

Entrenar en agua.

Entrenar en agua, bien sea nadando o haciendo diversos ejercicios, y tanto en piscinas como en el mar, lagos, ríos, etc., será siempre un ejercicio EXCELENTE para l@s atletas. No obstante hay que tener prudencia, pues ciertos excesos podrían acarrearnos problemas de lesiones, y de seguridad.

La natación nos procura importantes beneficios para correr, tal vez el más importante sea la enorme mejora que proporciona al sistema cardiovascular. La natación es un ejercicio que permite mantener muchas pulsaciones durante largo tiempo, y la respiración adquiere gran potencia y coordinación, por si fuera poco nuestras articulaciones no se sobrecargan, y nos beneficiamos del importante efecto contra la inflamación que el agua posee, lo cual va de perlas a cualquier atleta, y más aún a l@s veteran@s. El braceo al correr es un impulsor muy importante, con la natación lo agilizamos y potenciamos ampliamente.

Como dije al principio de este artículo hay que ser prudentes, a pesar de los grandes beneficios de este ejercicio, si no somos nadadores habituales y osamos empezar demasiado fuerte, podemos sufrir lesiones en forma de tirones y tendinitis. Poned especial cuidado en el impulso con las piernas, si pateáis muy bruscamente podéis lesionaros los isquiotibiales, y en el estilo braza los abductores. Este problema puede evitarse en gran medida usando aletas, ahora venden unas pequeñitas que van genial.

No quiero terminar este artículo sin poneros alerta sobre los peligros del agua, sobre todo del inmenso poder del mar. Desgraciadamente en mi vida he tenido ocasión de conocer de cerca el lado trágico de este elemento. Lo peor fue cuando perdí a un querido primo en una playa italiana, era un excelente nadador, pero ignoraba la poderosa resaca que se daba en aquella zona, por lo que se vio tragado por las olas sin remisión. En otro episodio yo mismo estuve en serios apuros, zarandeado por las poderosas olas del cantábrico, sólo el gordo neopreno que llevaba impidió que acabara igual que mi primo. El tercer aprieto tuvo un desenlace más feliz, con sólo diez añitos un amigo cayó en una balsa, de la que no se podía salir por tener los bordes altos y verticales, para rematar el agua estaba helada, y mi amigo casi no sabía nadar, fue una gran suerte que allí cerca encontrara una larga rama de árbol, pudiendo con ella salvarle el pellejo. Sin duda muchos de vosotros habréis sufrido ya casos parecidos con lo que tendréis experiencia, los que no, procurad evitarlos, pueden llegar a ser harto desagradables.

Desde luego no es mi intención causar alarma ni mucho menos, hoy en día las piscinas son muy seguras, y las lagunas y el mar también si somos prudentes. Disfrutad del agua y sus enormes beneficios, y sin duda obtendréis importantes mejoras para correr. Un buen truco para recuperarse rápidamente después de duras competiciones, es hacer varios entrenamientos de natación tras la carrera, no sólo nos recuperamos mejor, si no que además damos continuidad a nuestros entrenamientos.

Un saludo pececill@s.

Posted in Sin categoría | 2 comentarios

Entrenar,¿mejor por la mañana o por la tarde?

Esta es una pregunta que no se tiene que hacer quien, por razones familiares o laborales (o ambas), sólo puede entrenar a una hora concreta del día. Pero quien tenga opción de elegir (dichos@s vosotr@s), se preguntará si es mejor ser un atleta matutin@ o vespertin@.

La lógica nos hace suponer, que si las competiciones se celebran mayormente por la mañana, será más adecuado entrenar a esas mismas horas, el cuerpo estará mejor adaptado a ese horario y se rendirá así mejor. Pues bien, esta aparentemente lógica suposición resulta ser FALSA, se han realizado pruebas a corredores, cambiando sus entrenamientos de mañana a tarde y viceversa, dando lugar a idénticos resultados de rendimiento.

No obstante como ocurre en muchas ocasiones, l@s veteran@s somos un grupo especial, y para nosotr@s es sin ninguna duda entrenar mejor por la TARDE, por supuesto si nuestro horario nos lo permite. La razón es que a nuestra musculatura y articulaciones, les cuesta más entrar en calor y agilizarse que cuando éramos jóvenes. Por ello a la tarde nos encontraremos más sueltos y agiles, las sensaciones serán mejores y los resultados también.

A la mañana, sobre todo a primera hora estaremos agarrotad@s, y por lo tanto seremos mucho más propens@s a las lesiones. Si no tenemos más remedio que entrenar temprano, hemos de alargar nuestro calentamiento a media hora por lo menos, y por supuesto que a nadie se le ocurra estirar a estas horas antes del entrenamiento. Cuando una mañana tengamos el tiempo muy justo, sería mejor hacer cualquier deporte sin impacto que correr, pero en cualquier caso es mejor no entrenar que saltarse el calentamiento.

También se han hecho estudios de a qué hora se lesionan más l@s atletas, y el resultado es abrumador, por la mañana con diferencia. Es por ello muy importante, que el día de las carreras matutinas nos levantemos muy temprano. Nos vendrá bien para desayunar (tres horas antes de correr), y de paso vamos calentando y desperezando todo nuestro organismo. Para ello nos acostaremos temprano la noche anterior a la carrera, pudiendo así madrugar sin sueño, aunque esa noche tampoco es aconsejable dormir demasiado, con siete horas será suficiente.

Entrenad como y cuando podáis, pero sobre todo sed prudentes, si a pesar de realizar un largo calentamiento, notáis un agarrotamiento excesivo, la mejor, y debería ser ÚNICA opción, es volver a casa sin más y tomarnos ese día de descanso.

Un saludo amig@s.

De tesoros me desprendo

no tengo nada que perder

consigo todo el poder

si amanezco corriendo.

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

¡Cuidado con los canes!

El amigo Javier, me comentaba estos días, a ver si hacía un artículo sobre el peligro que representan en ocasiones los perros para nosotr@s los corredores. Efectivamente la mayoría de l@s corredores, hemos tenido alguna vez encuentros desagradables con perros. Es un problema que no debería existir, si los dueños de esos perros fueran responsables con los mismos, pero como es sabido por todos, pedir que todas las personas sean responsables, es un ejercicio imposible y fracasado de antemano.

Por regla general no hemos de tener miedo de los perros, pues los que demuestran ser un peligro para la población, duran poco en la calle, sobre todo en ciudades y grandes villas en las que hay mucha gente. El mayor peligro sobreviene en zonas un tanto despobladas, donde se suelen tener perros de vigilancia un tanto agresivos, y lo que es peor sueltos. Si se puede es mejor evitar estas zonas, pero el que no quiera dar su brazo a torcer, y le gusta ese sitio para entrenar (y está en todo su derecho), sólo tiene dos alternativas, denunciar a las autoridades la situación, o tomar medidas de defensa.

Podéis exigir a los dueños de los canes agresivos, que estén encerrados y si no es el caso, que vayan atados y con bozal. Además es obligatorio un libro de vacunas, y un seguro para ciertas razas peligrosas. Por supuestos si resultáis mordidos tendréis que ser indemnizados según lo decida un juez. Siempre es conveniente llevar el móvil, se venden unos brazaletes especiales para correr sin que os moleste el aparato, pero en zonas apartadas, este útil ha de ser imprescindible por si hay que pedir ayuda.

Como protección personal existen ahora unos aparatos de ultrasonidos ahuyentadores de perros, parece ser que funcionan bien, al menos con la mayoría de los perros. Por mi parte, a mí nunca me ha fallado agacharme a por un par de piedras, y enfrentarme con ellas al can en cuestión, sin duda es mucho mejor que salir huyendo a no ser que tengamos mucha ventaja, pues a los perros les encanta perseguir a la gente que corre (incluso si no son peligrosos), y desde luego no los dejaremos atrás por muy rápidos que seamos.

No queráis por lo tanto tener una solución infalible para este problema, lo mejor que podemos hacer es ser precavidos, e intentar evitar tal situación, de la misma manera que hemos de ser precavidos al cruzar un paso de cebra, por muchos derechos que tengamos. ¿Qué le vamos a hacer?, el mundo está lleno de descerebrados que nos causarán problemas queramos o no.

Un saludo y que no os pille el puñetero bicho.

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

Corred como niños.

Corred como niños, ganas me han dado de no escribir nada más en este artículo, pues el título lo dice todo. Es algo muy corriente que cualquier tipo de deportista popular, se vaya involucrando cada vez más en una dura lucha por superar sus marcas, y acabe por convertir una sana y divertida actividad, en algo estresante y sumamente penoso.

L@s atletas populares, y más aún l@s veteran@s, no debemos llegar a los límites de nuestra resistencia y fatiga JAMÁS, de la misma manera que no lo hacen los niños. Nadie verá nunca a un niño correr durante mucho tiempo, los críos trotan, saltan, se pegan unos esprints, se paran y vuelven a la misma según se lo pidan sus ganas y su alegría. IMITÉMOSLOS, tras calentar veinte minutos, nos bastará con media hora de progresiones y series cortas, rápidas y divertidas, con descansos más o menos largos según nos lo pida el cuerpo. Tras esta media hora de alegre caos, en la que por cierto podemos pegarnos una enorme paliza, realizaremos diez minutos de trote relajante y a estirar. No os equivoquéis, es un entrenamiento de sólo una hora, cierto, pero nada desdeñable, con este entrenamiento simple pero para nada flojo, se puede ser competitivo a muy alto nivel.

Sin duda es aceptable tener altos objetivos, pero no se deben intentar a costa de descuidar a nuestra familia, el trabajo, o la salud. He de reconocer, que yo mismo he sido víctima de mi propia competitividad, y he sobrepasado los límites de lo correcto, pero de sabios es reconocer nuestros errores y rectificar a tiempo. Nada bueno nos traerán entrenamientos excesivamente largos y duros, ni dietas exageradas.

Si hacemos deporte con la apetencia y la alegría de un niño, cosecharemos todos los beneficios del ejercicio, salud, buen dormir, mejor apetito, buen humor, etc., y no volveremos a decir barbaridades como “no salimos nunca de paseo porque estoy muy cansado, mi mujer está harta”, o “sigo entrenando aunque tengo una dolorosa tendinitis”, o “he adelgazado un kilo tras una durísima dieta”, o “si no es para ganar prefiero no competir”.

Tampoco hemos de desquiciarnos si caemos una o varias veces en la excesiva obsesión, y tomar la igualmente radical decisión de abandonar definitivamente el deporte. Con la experiencia se aprende a no sobrepasar los límites, y volver al ejercicio equilibrado y beneficioso.

Divertíos, sed niños otra vez, que afloren risas y bromas en la salida, y abrazos con felicitaciones en la llegada. Un saludo de este niño veterano.

Infantil he vuelto a ser

dorsal al pecho henchido

deleitándome en correr

de pura niñez vestido.

Posted in Sin categoría | 3 comentarios

Entrenamiento cruzado.

Como ya he comentado en más de una ocasión, el entrenamiento cruzado es fundamental para l@s veteran@s, ni siquiera el atleta que por naturaleza posea una musculatura muy resistente a los impactos del correr, debería saltarse este saludable precepto al menos un día a la semana. Por supuesto no cabe ninguna duda, de que lo mejor para correr rápido es correr y correr, pero los atletas de cierta edad, sobrecargamos excesivamente nuestras articulaciones con deportes de impacto como el nuestro, nos es por ello imprescindible darles un respiro no sólo con días de descanso, sino también con días de deportes no traumáticos.

Pero ¿qué son deportes no traumáticos?, pues fundamentalmente deportes en los que no se corre ni se salta, hay infinidad de ellos, por ejemplo nadar, patinar, aerobic, esquiar, andar en bici, remar, etc. También entran en este apartado todo tipo de aparatos de gimnasio, exceptuando la cinta de correr.

Algunos corredores experimentados creen que ellos no necesitan hacer otros deportes, porque llevan corriendo toda la vida, y es este el deporte para el que mejor adaptada está su musculatura, y efectivamente puede que no les falte razón, pero tendrían que tener en cuenta, que con la edad los músculos que no entrenamos se debilitan sobremanera, y las lesiones pueden venir también por ahí, no sólo por músculos y articulaciones sobrecargados, también por músculos debilitados que actúan poco en el ejercicio de correr, produciéndose así problemáticas descompensaciones musculares.

Lo ideal para l@s veteran@s es hacer dos días de descanso a la semana, y uno o dos días de deportes alternativos, dejando así tres o cuatro días para correr que se intercalarán en lo posible con los otros. Es IMPORTANTE iniciarse muy suavemente en deportes nuevos, o que hace mucho tiempo que no practicábamos, también podemos lesionarnos con deportes sin impactos si somos novatos, pues forzamos músculos y tendones aún poco fortalecidos (lo digo por experiencia).

No hay ningún problema en correr y hacer otro deporte el mismo día, pero en el caso de l@s veteran@s se supone que el día de deporte alternativo queremos evitar los duros impactos del correr, por lo tanto es mucho mejor abstenernos.

Quien sea guerrer@ puede pegarse una buena paliza con cualquier deporte, divertíos también con otros deportes, no renunciéis a nada, dicen que en la variedad está el gusto. Un saludo.

Posted in Sin categoría | 2 comentarios

Pulsaciones.

Comienzo recordando, como ya comenté en un artículo anterior, que yo no soy muy partidario del pulsómetro, no me gusta que un aparato me diga a que ritmo tengo que ir, ni estar pendiente de si me paso o no llego a las pulsaciones adecuadas, prefiero guiarme por sensaciones y acelerar cuando me apetece, aunque al final de la carrera mi puesto sea peor. Para someterme a la tiranía del reloj ya tengo mi horario laboral, cuando salgo a correr prefiero sentirme salvaje y libre de ningún tipo de ataduras.

Por supuesto para los profesionales el pulsómetro es casi imprescindible, pues necesitan el máximo de datos posibles para mejorar su velocidad y resistencia. Además ell@s se hacen continuamente análisis y pruebas de esfuerzo, para conocer con exactitud a que pulsaciones tienen que entrenar, pruebas que a un aficionado le llevaría demasiado tiempo y dinero.

No quiero criticar, y entiendo perfectamente a l@s aficionad@s que gustan de llevar pulsómetro, ciertamente con un poco de experiencia, el atleta aprende a llevar ritmos adecuados guiado por su pulsómetro, pero quien quiera utilizar este aparato correctamente, ha de conocer ciertos datos. Para empezar, hay que hacerse una prueba de esfuerzo para conocer el ritmo cardíaco máximo, además de una prueba de lactato para conocer el umbral anaeróbico. Con estos datos podremos determinar a que pulsaciones debemos entrenar para mejorar, que será siempre por encima del 70% de tus máximas pulsaciones. No se debe sobrepasar el 90% de tus pulsaciones máximas e incluso menos (esto dependerá de tu umbral de lactato), a no ser en series cortas, pues es a estos niveles cuando se dispara el ácido láctico bloqueándote los músculos. Una milla se podría correr al 90%, pero hace falta ser un gran atleta para correr un maratón al 80%.

Por si todo esto no fuera bastante complicado, nuestro estado de forma y nuestra edad cambian continuamente estos datos, es por ello también que yo no soy partidario del aparato, siempre con la excepción de quién tenga una dolencia cardiaca, estas personas, aunque tengan permiso del médico, deberían llevar siempre pulsómetro y no sobrepasar el 70% de sus pulsaciones máximas.

Para terminar avisaré a l@s atletas que hay momentos en que nuestras pulsaciones se disparan sin motivo de preocupación, como por ejemplo en la salida de una carrera por los nervios, o al final de una carrera larga por la acumulación de cansancio y la deshidratación. Llevad el aparato si os agrada, pero no lo uséis porque lo llevan los profesionales, os aseguro que muchos de ellos lo tirarían a la basura si les dieran opción. Un saludo.

Late deprisa corazón

al ritmo de mi alegría

aún descalzo correría

e ignoro porqué razón.

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

Complementos nutricionales.

L@s corredores que hacemos un entrenamiento exigente, podemos llegar a tener carencias nutricionales, el ejercicio y la gran sudoración propia del correr, nos hacen perder muchas vitaminas y minerales, esto unido a alguna enfermedad, estrés, o la propia menstruación en las mujeres, podrían efectivamente crearnos carencias alimenticias. Pero no hemos de alarmarnos en exceso, ya que con una alimentación sana y variada, es muy difícil llegar a esos extremos.

Solamente el hierro es una carencia habitual (sobre todo en las chicas), ya expliqué en el reciente artículo “anemia del corredor” todo lo concerniente a este punto, por lo tanto sólo recordaré aquí, que es aconsejable consumir anualmente, un par de cajas de pastillas de hierro. Por si acaso y de forma preventiva, nos irá bien tomar un par de veces al año, grageas polivitamínicas (hay muchas marcas), pero no os dejéis engañar, comprad las más baratas que os harán el mismo efecto. Algunas marcas duplican su precio con la excusa de que llevan no se que planta milagrosa, pero os aseguro que no correréis por ello ni un segundo más rapid@s.

Hay corredor@s que toman otro tipo de suplementos, como vitamina C o calcio, pero estos se absorben perfectamente y de sobra de los alimentos, por lo tanto no aconsejo tomarlos salvo por enfermedad y con receta médica. No necesitamos más que las pastillas de hierro y las polivitamínicas como precaución, el resto de grageas que se puedan consumir, será dinero tirado a la basura.

Levadura de cerveza

Hay otros complementos que no son medicamentos pero son altamente aconsejables, como por ejemplo, las grageas de cartílago de tiburón o raya, son beneficiosos para nuestras sobrecargadas articulaciones. El extracto de equinacea en invierno, aumentará notablemente nuestras defensas contra los catarros. Y el suplemento estrella, levadura de cerveza, enormemente beneficiosa para cualquier deporte, pues este maravilloso alimento proporciona por si sólo hierro, selenio, vitamina B1, B2, B6, ácido pantoténico, y ácido fólico, todos ellos indispensables para correr.

Para los profesionales son necesarios e imprescindibles todos estos complementos, pues su desgaste físico es brutal, pero para nosotros  l@s aficionados, el tomar suplementos no es necesario a excepción de que padezcamos alguna deficiencia por enfermedad, por lo tanto, quiero que quede claro, que yo sólo aconsejo la ingesta de los complementos citados sólo como precaución, nadie tiene necesidad de gastarse dinero en ello, y quién escoja no tomarlos correrá igualmente rápido, la única desventaja para él, sería que ante alguna enfermedad se quedará antes sin reservas de alguna vitamina o mineral.

Y recordar que, nunca esta de mas, hacerse un análisis de sangre y orina anual, para evitar posibles carencias y estar así bien controlados.

Mucha fruta, verdura, y proteínas con poca grasa, es normalmente todo lo que necesitamos para correr bien, el resto son sólo micro ayudas. Un saludo y salud.

Posted in Sin categoría | 10 comentarios

Entrenamiento de alto nivel.

Los atletas populares, incluso l@s veteran@s, pueden llegar a alcanzar un gran nivel, lo que sería correr 5 km. en menos de 16 minutos, los 10 km. en menos de 33 minutos, el medio maratón sobre 1 hora 11 minutos, o el maratón rondando las 2 horas 30 minutos (para los chicos), para las féminas los tiempos serían 18m (5km.), 36m. (10km.),1h.20m. (medio m.), y 2h.50m. (maratón). Estos tiempos son muy difíciles de conseguir, y el atleta que quiera alcanzarlos tendrá que cumplir unos requisitos, y atenerse a unos sacrificios importantes.

Primero hay que aclarar que a buena parte de l@s atletas, les será del todo imposible alcanzar las marcas citadas, pues no están dotad@s de la genetica adecuada, o simplemente no tienen la motivación o capacidad de sufrimiento necesarios. A otros no se lo permitirán sus obligaciones familiares o laborales, hay que tener en cuenta que estas marcas exigirán bastante tiempo, no solo para entrenar, sino también para descansar (8 horas de sueño como mínimo).

Antes de continuar con este artículo, quiero dejar bien claro que correr a estos niveles exige un alto sacrificio, y aunque se tengan grandes dotes para correr, este objetivo no se debe tomar nunca como una obligación, ni hemos de angustiarnos si lo intentamos y fracasamos. Sólo diré que, sobre todo para l@s veteran@s, el simple hecho de intentarlo es un enorme logro de ilusión, valentía, y de seguir invicto ante la edad y la vida. No es menos cierto sin embargo, que quien es feliz corriendo relajado y tranquilo, ha alcanzado sin duda el cielo en la tierra.

El primer consejo para l@s que quieran intentarlo es PACIENCIA, estas marcas exigen como tributo muchísimos días de entrenamiento. A los novatos en esto de correr, les diré que se abstengan hasta que tengan al menos tres años de experiencia, pues cuesta todo este tiempo acostumbrar el cuerpo a este deporte tan exigente. Para los que ya son experimentados corredores, insistirles en tener paciencia, no podemos competir todos los fines de semana y alcanzar nuestro mejor nivel, hemos de centrarnos en entrenar semana tras semana, forzando poco a poco nuestra velocidad. Me remito al entrenamiento del artículo “entrenamiento del maratón”, reduciendo el día de la tirada larga por otra más corta y rápida, si nuestro objetivo no es el maratón. Por lo que respecta al fartlek y las series, tendrán que ser igualmente menos y más rápidas para carreras cortas, y más lentas y numerosas contra más larga sea nuestra carrera-objetivo.

Terminaré dando un consejo de experiencia, cuando era más joven cogía unos rebotes impresionantes durante días, si un duro entrenamiento no me daba buenos resultados en competición, hoy es el día en el que sigo intentando estas espectaculares marcas a pesar de mi edad, por supuesto a veces no lo consigo, pero a diferencia de mis primeros fracasos, ahora el enfado que tengo al terminar la carrera fallida ( lo siento, no puedo evitarlo), sólo me dura un momento, y tras la rabieta pienso “me merezco un buen premio, pues una vez más ¡¡lo he INTENTADO!!”.

Sacrificarse siempre es duro, pero detrás viene un muy grato descanso. Un saludo.

Hoy he despertado brincando

me declaro culpable de reír

un sueño me ha hecho descubrir

que al cielo se llega corriendo.

Posted in Sin categoría | 784 comentarios

Viajar corriendo.

Los viajes organizados a maratones y otras carreraspor todo el mundo se multiplican, hay un bumm del turismo especializado para corredores que es una verdadera gozada, y luego dirán que el atletismo es aburrido. Los que tenemos un trabajo esclavo, con unas vacaciones que brillan por su ausencia, no podemos permitirnos el lujo de ir a ninguna de estas carreras-turismo tan exóticas, Japón, Islandia, Finlandia, etc., y como no el viaje a la meca de todo maratoniano, Nueva York.

La economía familiar también puede ser una pega a la hora de contratar estos viajes, pero tanto l@s que carezcan de tiempo como de dinero, aún tienen la posibilidad de los pequeños viajes en nuestra propia región o las limítrofes. Estoy seguro de que no habría conocido muchos pueblos incluso de mi propia provincia, si no fuera por las competiciones. Algunas de estas poblaciones son preciosas, con impresionantes iglesias, acogedores cafés, y algunos restaurantes de buen precio, genial comida, y maravilloso entorno, recuerdo por ejemplo, comer en el fondo de los túneles de una antigua bodega en Elciego (La Rioja), pintoresco y curioso lugar.

El tener como objetivo una carrera-viaje es una gran idea por muchas razones, primero te anima a entrenar con ganas, segundo el propio viaje con todo su atractivo de conocer otros sitios, culturas, paisajes, arquitectura, museos, gastronomía, etc., es el mejor de los premios que podemos tener al esfuerzo de la carrera, y de los meses de entrenamiento. Tercero, animas a tu propia familia a que te apoye en tu proyecto atlético, pues desearán acompañarte en el viaje y tu premio será también el suyo (por permitirte que ensucies de barro el pasillo). El propio Martín Fiz dice que su mujer se pone contentísima cuando va al maratón de Nueva York, pues a ella le encanta el viaje.

Ya dije en su momento que si nos unimos y aumentamos en número, todo serán beneficios para nosotros, ahora las agencias nos preparan unos viajes estupendos, como nunca antes se había conocido, con preinscripciones, dorsal, horarios para el día de la carrera, alojamiento, y visitas a la ciudad elegida. De hecho si buscáis en internet, encontraréis páginas especializadas en este tema.

Y ya me despido con una envidia (¡de sana nada!) tamaño coliseo romano, hacia l@s que pueden hacer estas competiciones, pero no me tengáis lástima, pues cuando me jubile (sólo me faltan 20 años, ¡un momentín de nada!) sin ningún tipo de dudas me reservaré mi viajecito-carrera anual. Un saludo.

Posted in Sin categoría | 7 comentarios
Ir a la barra de herramientas