Pincha para ver cómo colaborar con ReDiles: publicidad útil o donaciones

Veteranos al poder.

La carrera de este fin de semana, fue una de esas en las que no sabría decir si disfrutamos más de la competición o del espectacular entorno, en el que no solo nosotros, sino también los familiares y amigos que nos fueron a ver gozaron a tope.

Imaginaos una soleada mañana con fresquita brisa marina, en la luminosa bahía de la Concha de San Sebastián, difícilmente puede encontrarse un lugar mejor para sudar la camiseta. Como digo, l@s acompañantes disfrutaron tomándose un café en la terraza con vistas al mar mientras calentábamos, se emocionaron después animándonos en la carrera, y rematan en nuestra compañía remojándose los pies en el mar y dándose un agradable paseo con un helado en la mano ¡El paraíso!

Por lo que respecta a la carrera tengo que decir con cierto orgullo que los veteranos ¡arrasamos! En la carrera (de 7 kilómetros) poco después del segundo km., ya nos quedamos solos tres guerreros en dura pugna hasta el final. Pero atención al dato de las edades, porque el tercero fui yo con 45 años cumplidos, el segundo Gonzalo Sukunza, un correoso y durísimo atleta de 38 años, y el joven ganador fue Jon Arzubialde de ¡¡ 48 años!! Este “chaval” que luce una estupenda figura de poderosa musculatura, es aun capaz de marcar unos cronos extraordinarios que para sí los quisieran la mayor parte de los corredores.

Quedan pues demostradas mis afirmaciones acerca de que l@s veteran@s podemos rendir a gran nivel  si lo hacemos de la manera correcta, el podium conseguido en S. Sebastián con una media de edad de más de 43 años, no deja lugar a las dudas. El secreto en la longevidad atlética está en la lógica, la paciencia, y entrenamientos intensos pero no muy largos, incluyendo dos días de descanso semanales. El resto es dejarnos llevar por el sentido común, no desatender nuestras obligaciones familiares y laborales y dar prioridad a la alegría sin excesos.

Un saludo.

Posted in Sin categoría | 2 comentarios

Pincha para ver cómo colaborar con ReDiles: publicidad útil o donaciones

La alegría de correr.

Este fin de semana a tocado otra vez la carrera de la mujer de Vitoria, otra vez me tocó a mí ser el “asistente” de mi mujer, que no perdonó tampoco este año a pesar de que su entrenamiento ha sido bastante deficiente (por enfermedad y una operación), otra vez vuelvo a sorprenderme por el ambientazo, 3.500 damas de camiseta rosa rebosando alegría contagiosa, complicidad, hermandad, lucha incansable contra el cáncer ….. En fin, otra vez consiguen emocionarme y hacerme sentir la abrumadora vitalidad que solo ellas son capaces de irradiar.

El éxito con ellas está asegurado, cada año son más y más. A diferencia de los hombres que basan su participación en las carreras por el espíritu competitivo, las chicas nos dan una lección aumentando espectacularmente las inscripciones, por razones mucho más importantes, como son la lucha contra el cáncer (una parte de lo recaudado se dedica a este fin), o la pura alegría de hacer deporte todas juntas y hermanadas, una razón tan simple como importante.

Después de la carrera música, aeróbic y continuo ambiente de fiesta. Nuestras damas están sabiendo un año tras otro dar en el clavo de lo que tiene que ser el deporte y la vida ¿Tan difícil es imitarlas luchando por algo importante? ¿Por qué es tan raro ver a miles de personas haciendo deporte FELICES? Tras ser testigo de estos eventos deportivos menos competitivos, pero mucho más alegres, no llego a entender porqué no se extiende este espíritu de hermandad al resto de actividades cotidianas de nuestra vida.

No soy ningún pardillo ajeno a la realidad, tengo claro lo difícil que es poner de acuerdo a millones de personas y que todas se rijan por principios bondadosos, pero tras apreciar lo poderosamente contagiosa que es la alegría y camaradería de las chicas en sus carreras ¡Quién sabe! Tal vez llegue el día en que tod@s corramos junt@s y felices hacia la misma meta.

Para esas niñas corredoras, un beso.

Posted in Sin categoría | 1 comentario

Recapitulando.

Últimamente algun@s lectores me preguntan cada vez más a menudo, sobre temas ya comentados en los primeros artículos, este blog lleva ya una importante acumulación de información, y lógicamente quien lo acaba de descubrir aún no ha tenido tiempo de leerlo todo. Para quien deseé crear o mejorar sus planes de entrenamiento, les remito a algunos de los artículos que se encuentran al principio del blog, como son: Estiramientos, Recuperación, Progresión del entrenamiento, Descanso, La fuerza, Entrenamiento cruzado, etc.

Como no podía ser de otra manera, al principio expuse las bases y fundamentos de un buen entrenamiento, y posteriormente he ido desgranando aspectos más detallados, pero no menos importantes. Por supuesto no pretendo con estas indicaciones insinuar que no me hagáis consultas, siempre estoy encantado de responder a todas vuestras dudas y agradezco también vuestras proposiciones para nuevos artículos.

Ahora mis artículos cada vez se centran más en temas filosóficos, competiciones, grupos y personas. Es curioso que tras una vida entera practicando deporte, uno se da cuenta finalmente que sólo se llega a disfrutar de verdad del atletismo, cuando relegas a planos secundarios las marcas, los trofeos y todo lo puramente competitivo, dando prioridad a las amistades, el buen ambiente, las charlas, y todos los aspectos humanos que acontecen abundantemente en el atletismo. A todo esto algún chaval dirá “¡Ya se nos emociona el viejo!”. Y no le faltará razón, pero si el hecho de que cada vez aprecie más al mirar las listas de inscritos, si hay buenos amigos que grandes competidores, o que aplauda más entusiasmado la entrega del trofeo al más veterano que al ganador, y esto hace que me encuentre gratamente realizado y con felicidad en aumento, que alguien me diga qué estoy perdiendo, ¿dónde está mi decadencia? Solo lamento no haber tenido en mi juventud esta claridad de ideas.

A lo dicho, este blog se ha creado básicamente para mostrar (sobre todo a veteran@s) la manera de poder rendir a gran nivel evitando las lesiones, y sin invertir demasiado tiempo libre. Pero también advierto a l@s machacas que no encontrarán diversión ni felicidad llegando a límites extremos (entre otras cosas porque el límite nunca se aprecia). Un abrazo.

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

Competir en subidas.

Este fin de semana tocó lidiar en la terrible subida a la Higa de Monreal (Navarra), una brutal escalada de 8 kilómetros con descarnadas, durísimas y eternas pendientes (si hubiéramos subido un kilómetro más le habríamos visto las barbas al mismísimo Dios). Cada vez se extiende más este tipo de pruebas buscando desniveles inhumanos, en ellas corredores que no destacan ostensiblemente en las carreras pedestres clásicas, llegan a sentirse como pez en el agua e incluso triunfar. La razón es que tanto el sistema muscular como el cardiovascular funcionan de forma totalmente diferente.

Para empezar los músculos isquiotibiales dejan de ser los principales protagonistas en estas pendientes, pasando a ser los cuadriceps (músculos delanteros del muslo) los que cargarán con la mayor parte del trabajo. A quien le gusten estas carreras le vendrán de maravilla ejercicios como las sentadillas, y aparte de practicar las cuestas en los entrenamientos, les será muy útil el ciclismo, inmejorable deporte para fortalecer los cuadriceps.

En cuanto a l@s veteran@s estas carreras tienen para nosotros sus pros y sus contras. Por una parte el simple hecho de llegar a la cima puede ser un reto atractivo por sí mismo, si lo conseguimos las carreras en llano nos parecerán más fáciles. Nuestro sistema respiratorio en una inevitable decadencia por la edad, puede ganar enteros si entrenamos y competimos en cuestas, ya que se le exige sobremanera en este terreno. Es precisamente la mejor condición del sistema respiratorio en los jóvenes, lo que les propicia copar los mejores puestos en estas carreras, por ello no hemos de sentirnos derrotados si jóvenes atletas que nunca nos ganan en el llano, consiguen doblegarnos en este tipo de pruebas en subida.

Suele ocurrir que tras estas competiciones tengamos que bajar a pie el puerto en cuestión ¡Tened muchísimo cuidado! Estas bajadas si se hacen muy rápido sobre todo en asfalto, pueden destrozarnos seriamente la musculatura. Correr fuerte en bajadas ejerce sobre las piernas la misma presión que si el peso de nuestro cuerpo se hubiera multiplicado ¡¡por tres!! Los jóvenes tal vez puedan soportarlo pero a l@s madurit@s más nos vale ser prudentes, o acabaremos pagándolo sin ningún género de dudas. Lo ideal es bajar relajados y andando a tramos, mientras aprovechamos para comentar la batalla con nuestros adversarios, ahora compañeros y amigos.

Recordad que incluso en las carreras más duras debemos encontrar un punto de diversión, de lo contrario no merece la pena el esfuerzo. Un saludo.

Pues allí está espero

Aquello que tanto quiero

Yo escalo muy ufano

La cima de SER humano.

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

Resistencia.

Uno de los mayores errores de l@s populares, es intentar emular los entrenamientos de fondistas profesionales. Un popular con su carga de horario laboral y atenciones familiares, tal vez pueda llegar a acumular semanalmente los 180 o 200 km. de un profesional, pero este tremendo esfuerzo no le servirá para nada, pues para que este entrenamiento sea efectivo también requiere realizarlo con una importante calidad, la cual no se podrá alcanzar si no disponemos de muchísimas horas de descanso (imposibles con una vida laboral normal). Los profesionales llegan a acumular doce horas de cama y alguna más de tumbona.

Un popular y más aun si es veteran@ debería reconocer que está limitad@ a realizar una sola salida larga de calidad (normalmente la tirada larga del fin de semana). Si nos encontramos en un momento en que solo nos apetecen las competiciones de gran fondo (maratones o de montaña), podemos hacer dos sesiones largas a la semana a costa de perder potencia y velocidad para carreras cortas. Sin embargo me costa por experiencia propia, que con una sola sesión larga semanal se va mejorando paulatinamente en resistencia, cada fin de semana vas sintiendo mayor aguante y una mejora ostensible en la velocidad de crucero.

Quiero incidir en la importancia de realizar entrenamientos de resistencia con un mínimo de frescura, si hacemos día tras día resistencia con cansancio acumulado, lo haremos demasiado lentos e inevitablemente nos estancaremos sin mejorar nada. De lo que se trata (como en competición) es de hacer un día dos horas o más ¡rápido!, no de hacer durante una semana infinidad de kilómetros lentos, o nuestras piernas se acostumbrarán a esa lentitud y el día de la carrera no podremos ir mucho más rápido, ya que los músculos a diferente velocidad se mueven de diferente manera e incluso son otros los que intervienen.

Mi consejo para veteran@s es por tanto hacer un solo día de resistencia semanal aunque se preparen carreras de fondo (dos a lo sumo para l@s exclusivamente fondistas), incidiendo el resto de la semana en entrenamientos cortos con alguna serie, entrenamientos que nos permitirán recuperarnos del día de fondo y estar frescos para atacar el siguiente con gran calidad. Con este entrenamiento no solo ganaréis una resistencia VELOZ, además os mantendréis más lejos de las lesiones y fatigas crónicas tan propias de l@s fondistas. Un saludo.

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

OSTRUKA.

Afortunadamente los clubes de atletismo se cuentan por cientos, es sin ninguna duda gracias a ellos que podemos disfrutar el atletismo en todas sus facetas, carreras, educación de los niños en el deporte, y ver como alguno de ellos llega a ser estrella profesional. Conozco de cerca bastantes de estos clubes, pero este fin de semana he tenido la gran fortuna de intimar con los componentes del Ostruka, un club de populares mayormente veteranos, duros guerreros  a la hora de patear los caminos, pero entrañablemente humanos en el trato, simpáticos y sorprendentemente acogedores con los extraños (como lo era yo).

A la cabeza de este particular club destaca su alma máter Fernando Gardeazabal, personaje de agudos y graciosos comentarios, con su fuerte personalidad es el pilar del atletismo de la zona, si él abandonara este deporte muchos corredores lo lamentaríamos más temprano que tarde.

Fernando y su club tienen como principal joya la San Silvestre de Sodupe, una de las más afamadas de la comunidad, pero organizan también otros eventos durante todo el año, lo cual por supuesto conlleva una importante inversión de tiempo y esfuerzo, esfuerzo que por desgracia much@s populares no saben apreciar en su justa medida, incluso yo que algo sé del tema me asombro cuando Fernando me va enumerando todos los detalles a solucionar para hacer viable una carrera. Por si fuera poco, él tiene aún el increíble detalle (nunca lo había visto en atletismo) de personalizar placas para los trofeos ¡¡genial!!

Al contrario de algunos colectivos que intentan sacar dinero con eventos deportivos, este club ofrece inscripciones gratuitas, intenta inculcar educación deportiva a l@s chavales y apoya a veteran@s. Agradecen por supuesto la inestimable ayuda de algunas firmas comerciales, por desgracia me comenta Fernando que ciertas promesas de apoyo al final no se cumplen, teniendo así que adelantar incluso metálico de su propio bolsillo ¡alucinante!

En este club no solo su presidente tiene una fuerte personalidad, l@s corredores también destacan tod@s ell@s, cada cual a su manera de particulares y entrañables formas de ser, tanto es así que podría hacer (y espero que así sea) un jugoso artículo de cualquiera de ellos, desde Jose Mª., que tras un accidente laboral ningún médico daba un céntimo porque se levantara de una silla, y pasó a correr pruebas de resistencia con tiempos destacables (a este no soy digno ni de atarle las zapatillas), a las chicas de los atletas, alguna también corredora, que desbordan simpatía a pesar de lo que tienen que aguantarnos.

Termino con un punto y aparte pues tengo intención de volver a escribir (si me lo permiten) sobre este grupo HUMANO con mayúsculas, aprovechando para darles la enhorabuena por su esfuerzo deportivo y mandarles un sincero abrazo. Para Fernando Gardeazabal, Gorka Aurrekoetxea, Jose Mª Rey, Gabi Ruiz, Aitor Landaluce, Jesús Mera, Saioa Elaso, Montse, Mª Carmen, etc. Un saludo.

Gente franca y generosa

Grupo de alma valerosa

Mana sudor de su nuca

Son los galgos del Ostruka.

Posted in Sin categoría | 4 comentarios

Comida precompetición.

Ya hablé largo y tendido sobre este tema en los artículos “alimentación” y “complementos nutricionales”, pero por lo que he visto en una de mis últimas carreras, hay corredor@s que aún no controlan como guiarse en lo que se refiere a la alimentación en las horas anteriores a la competición.

Como digo fue en una de mis últimas competiciones cuando mi mujer me llamó la atención, de cómo unos chavales a una hora escasa de la carrera se atiborraban de barritas energéticas y bebidas isotónicas ¡Cuánto estarían tragando!, que llamaron la atención incluso a mi mujer que no suele fijarse en esas cosas. Por supuesto que a un@ puede venirle bien comerse una barrita una hora o 45 minutos antes de la carrera si ha digerido muy rápido el desayuno y le entra hambre, y desde luego unos traguitos cortos y espaciados antes de competir son altamente aconsejables, pero atracarse de comer y beber en cantidades importantes a menos de 2 horas de competir ¡Es una barbaridad!, pues no solo no lo asimilamos y será un lastre, además perderemos energía en la digestión (que es más energía de lo que muchos creen), y habrá un importante flujo de sangre trabajando en el sistema digestivo, sangre que nos vendría mucho mejor en la musculatura.

El desayuno precompetición (comida si la carrera es a la tarde) ha de estar terminada en al menos 2 horas (yo me tomo 3h.) antes de la carrera. Además a de ser ligero, con poca grasa y azúcares, y utilizaremos alimentos que siempre nos sienten bien, nunca comiendo productos extraños o novedosos que no sabemos a ciencia cierta como pueden sentarnos.

Siempre es mejor comer de menos que de más, pues como ya digo, en el primer caso podemos corregirnos con algún bocado ligero más tarde. No os preocupéis porque pueda faltaros energía por escasez de alimentos en carrera, pues la comida anterior a la competición no influirá de forma importante en nuestras reservas de glucógeno, que siempre dependerán del entrenamiento y alimentación en la semana anterior.

Existen sistemas de alimentación e incluso ayunos en la semana anterior a la carrera de los que probablemente hayáis oído hablar, pero para l@s populares el riesgo físico e incluso psicológico es tan grande, que yo desaconsejo totalmente para nosotr@s estas prácticas y por lo tanto no hablaré de ello al menos en este artículo. Un saludo amig@s.

Posted in Sin categoría | 4 comentarios

Zapatillas.

Son las zapatillas el único útil necesario con un mínimo de complejidad para l@s corredores ¡Pero la guerra que dan! El amigo Javier me mandaba un correo solicitando mi opinión sobre las nuevas y espectaculares Reebok Zig-Tech ¿Darán buen resultado, valen para competir? Como ya dije en uno de los primeros artículos de este blog, el tema de las zapatillas es algo muy personal, las que para un@s son geniales a otr@s no les sirven para nada, por lo tanto tendremos que aprender de nuestra propia experiencia hasta acertar con unas marcas y modelos de nuestro gusto. No obstante os daré algunas indicaciones importantes que pueden evitar malgastar dinero en malas compras.

Los profanos han de saber que hay principalmente dos tipos de zapatillas, de entrenamiento, más pesadas, más amortiguación, mayor estabilidad, luego están las de competición o voladoras cuya única ventaja es su ligereza que no es poco, estas sólo han de ser utilizadas por populares en carrera, nunca en entrenamiento ni siquiera para hacer series cortas, pues corremos alto riesgo de lesión. Los populares corpulentos (más de 70 kilos) no deberían utilizar voladoras NUNCA, y menos hoy en día que fabrican zapatillas de entrenamiento con materiales muy ligeros también. Sólo los pesos pluma podemos permitirnos usar calzado ultraligero, con el que tal vez ganemos algún segundillo, pero tampoco esperéis milagros.

En cuanto a las zapatillas de entrenamiento, primero diré que procuréis comprarlas en rebajas o buscar ofertas, ahorraréis mucho dinero, comprar las últimas novedades puede salir muy caro. Por lo que respecta a las chicas, ahora existe un mercado concreto y amplio para vosotras, no os costará como en antaño encontrar zapatillas de horma estrecha, que era el principal problema de este colectivo.

Ya sólo nos resta adquirir un calzado acorde a la superficie por la que entrenamos habitualmente. Si pateamos monte o caminos no asfaltados, las actuales zapatillas trail con suelas de surco profundo nos vendrán de maravilla ¡Pero cuidado! no uséis en terrenos abruptos zapatillas con cámara de aire exterior (¡se pinchan!) o que tengan grandes huecos en la suela, como por ejemplo las reebok de las que hablo al comienzo, pues se nos encajarán piedras en ellas y tendremos que parar a quitarlas cada dos por tres.

En asfalto o cemento en cambio puede usarse cualquier calzado de entrenamiento, si es vuestro caso tenéis que buscar las de mayor amortiguación, sin preocuparos tanto por la estabilidad. En cualquier caso NUNCA entrenar con zapatillas no específicas para correr, he visto populares correr con calzado de baloncesto, tenis, o simples zapatillas de vestir, este es un error tan común como temerario, con el que llegará la lesión sí o sí.

Para terminar remarcar que no os obsesionéis con la ligereza de vuestras zapatillas, pues los segundos ganados con ellas pueden tornarse en perdidos si vuestras piernas se resienten en exceso por los duros impactos, inevitables con unas suelas finas de poca amortiguación.

Estad seguros de que no ganaremos al que nos saque un minuto en 10 kilómetros, ni aunque le pongamos pesadas botas militares y nosotros llevemos lo último en extraligeras. Un saludo.

Posted in Sin categoría | 2 comentarios

No pesan los años.

Acabo de cumplir los 45, por lo tanto el último domingo me estrené ¡Como veterano C! sin duda el más jovencito de esta categoría, fue una pena que no hubiera clasificación para veteran@s. No obstante acabé la carrera súper contento, no hace ni veinte días que estaba en el dique seco sin poder entrenar, y en esta bonita carrera de Santa Cruz de Campezo de 5,5 kilómetros ya iba como una bala.

Dejé absolutamente demostrado que a pesar del paso de los años, si uno se cuida un mínimo, tiene paciencia y hace el entrenamiento adecuado para su edad, puede alcanzar un nivel élite-regional incluso con los sénior. No solo soy yo el que demuestra esta teoría, pues en la misma carrera, aparte del senior vencedor, veteranos de gran nivel ¡Algunos mayores que yo! Como Patxi Hernandez, David Guzmán, Carlos Sebastián, Fernando Martínez de Guereñu, etc., coparon los primeros puestos de la competición.

Lo cierto es que ni siquiera yo, a pesar de todos mis estudios y prácticas sobre el tema, sé a ciencia cierta como me puede responder el cuerpo en una competición concreta, por ejemplo en esta última pensaba que aún no tenía el entrenamiento suficiente para rendir a gran nivel, por ello mi intención era pegar unos buenos tirones de salida y hacer el resto de la carrera al ritmo que permitieran mis mermadas fuerzas, dicho y hecho destrocé la carrera de salida disfrutando como un enano ¡Pero sorpresa! Tras estos descomunales esfuerzos aún tuve chispa para mantener un ritmo fuerte y acabar segundo, permitiéndome el lujo incluso de ganar al esprint a uno de nuestros mejores velocistas.

El cuerpo humano es una caja de sorpresas, a veces un ligero catarro, una alergia con pocos síntomas o cualquier problema físico indetectable, puede mermar en gran medida nuestras posibilidades competitivas. De la misma manera si hacemos las cosas bien, nos podemos encontrar de un día para otro corriendo como galgos para nuestra propia sorpresa.

El año pasado en una carrera comentaba al finalizar con el amigo Roberto Ruiz (acaba de ganar el campeonato de España de veteranos de media maratón ¡por segunda vez consecutiva!) que me fastidiaba no hubieran puesto premio para veteranos, y el me contestó “¡pero si todos los primeros somos veteranos!” Efectivamente l@s veteran@s estamos actualmente a gran nivel, es un placer ver como l@s mayores se baten el cobre con chavales que podrían ser sus hijos, estos logros son los que dan sentido a este blog y para ello lo he creado en buena medida, pero también espero que con nuestro ejemplo l@s jóvenes se animen a cuidar un poquito más su cuerpo, pues mucho me temo que el estado físico en gran parte de este colectivo deja bastante que desear.

Un saludo.

En la frente y en el flanco

Se tiñe el pelo de blanco

Invaden arrugas el cuello

Pero no liman mi resuello.

Posted in Sin categoría | Deja un comentario

Fernando.

A este blog que ya se alarga en artículos, le faltaba sin embargo el punto cercano y humano que solo se consigue con entrevistas personales a los propios protagonistas. Para mí es un placer y un lujo hacer la primera entrevista en este blog a un buen amigo, Fernando Martínez de Guereñu, corredor popular veterano de 48 años, luchador (siempre acaba entre los primeros), tranquilo y relajado fuera de la carrera parece un popular como otro cualquiera pues nunca alardea, pero cuando uno tira del hilo de su vida salen a relucir logros solo al alcance de los más privilegiados deportistas.

Fernando en su plenitud física consiguió ser ciclista profesional, algo de por sí arto difícil, pero es que además llegó a ser uno de los mejores escaladores del momento. Después, como popular ha ganado muchas veces en veteranos a pesar del nivelazo de su entorno, y son suyos logros como quedar campeón de España de veteranos de duatlón, o conseguir bien pasados los 40 años una marca cercana a los 2h 40m. en maratón. ¡Qué no alardearían muchos de conseguir alcanzar tales metas! Sin embargo el es tan humilde que mucha gente cercana a él no conoce estos datos, incluso yo que le conozco desde chaval, he tenido que sonsacarle con esta entrevista para enterarme de alguno de sus éxitos.

A mi pregunta ¿Por qué compites como popular tras ser un gran profesional? El me contesta que le gusta competir, lo ha hecho desde pequeño y se siente bien dándose caña (este es de los míos), le gusta el ambiente de las carreras, el objetivo no son grandes triunfos ni premios, una simple mejora en el crono es suficiente para ponerle las pilas.

Sobre si sigue alguna dieta especial (es muy delgadito) me responde que no, el siempre ha sido delgado y su genética le permite pasar de las dietas, si se presenta un buen cocido con sacramentos no le dura mucho en el plato.

En cuanto a los entrenamientos me comenta que no incide en las series, como buen fondista hace algunos entrenamientos largos y duros, pero no sigue los programas típicos, que por lo visto alguna vez le han perjudicado. Yo me he permitido la osadía de darle algún consejo para que haga fartlek y coja más potencia, miedo me da, porque si este guerrero se lo toma en serio no va a haber quien le siga.

Espero que disfrutéis leyendo este artículo tanto como yo escribiéndolo, creo que conocer más de cerca a veteran@s destacados por un motivo u otro es enriquecedor, didáctico, e incluso entrañable. Podría pecar de alargarme demasiado hablando de este corredor, así que terminaré diciendo de él lo que más me gustaría que dijeran de mí, Fernando es “buena gente “.

Un saludo.

Posted in Sin categoría | Deja un comentario
Ir a la barra de herramientas